domingo, 21 de marzo de 2021

Día Mundial de la Poesía: de los Rapsodas a la canción de autor.

 


Hoy, 21 de marzo, rendimos tributo a ese arte que complementa a la música cuando necesita de la palabra: la poesía.

En el mundo occidental (el cual sabemos, no es todo el mundo) la poesía y la música estuvieron juntas desde el comienzo. Ambos géneros fueron prácticamente una unidad durante gran parte de la antigüedad. Los aedos (cantores) griegos se hacían acompañar de una lira mientras declamaban poemas compuestos por ellos mismos.  De la palabra “lira” deriva la palabra “lírica”.

Los rapsodas, por otra parte, recitaban de memoria poemas épicos como La Ilíada o La Odisea. Algunos historiadores niegan, incluso, la autoría de Homero sobre esas obras. Según ellos, fue otro cantor más declamando algo aprendido  y transmitido, vía oral, durante siglos.

En el caso de los rapsodas no era una lira, sino una vara (rapso) el instrumento de acompañamiento. Ellos recitaban fragmentos aislados de distintos poemas y los unían, tal cómo hace un Dj cuando “compone” una pieza con trozos de distintas canciones. Rapsodia, de hecho, significa “Canción Ensamblada”.

Otro arte ligado estrechamente a la poesía y la música fue el teatro. Para los griegos, de hecho, era otro género poético más. Tragedias griegas como el  Edipo Rey de Sófocles contaban con canto e instrumentos.  Estas obras teatrales son precursoras remotas de géneros como la ópera, la zarzuela y hasta los montajes de Broadway. Lamentablemente sólo conocemos el libreto.

Pero salgamos de la antigüedad y hablemos mejor de tiempos más actuales: es una realidad que en la música popular contemporánea, gustan, generalmente, aquellas piezas con  voz y letra, es decir: poesía cantada.

 La  mayoría de las canciones que escuchamos en la radio no tienen una lírica tan elaborada. Eso incluye canciones famosas, muy buenas, que quizá no necesitan pulir mucho el aspecto de las letras, porque lo importante ahí es la música. Pero es innegable que, independientemente de su calidad, tienen palabras dentro de una estructura poética.

Por otro lado, existen también grandes letristas y cantautores de nuestra época que han dejado huella con la palabra, no sólo con notas musicales. Jim Morrison, Bob Marley, Gustavo Cerati o Facundo Cabral han sido además de buenos músicos, buenos  poetas.  Lo mismo podríamos decir de otros como el ruso Vladimir Vysotski,  menos conocido por nosotros debido a la barrera idiomática.

No hay comentarios:

Publicar un comentario