Luego del éxito de su primera edición y atendiendo al interés que despertó en la comunidad cinematográfica nacional, el comité organizador del Concurso Audiovisual“Fare Cinema - El inmigrante italiano”, hadecidido extender su plazo de postulación hasta el 01 de diciembre de 2021.
La II edición del Concurso Audiovisual “Fare Cinema - El inmigrante italiano” está dedicado a “Los oficios de la emigración italiana en Venezuela” (I mestieri dell'emigrazione italiana in Venezuela), una oportunidad para resaltar la importancia del legado de los primeros inmigrantes y su contribución al desarrollo del país. Este año, los creadores audiovisuales tendrán el reto de captar en sus producciones cómo cientos de inmigrantes lograron contribuir con sus esfuerzos a la transformación y modernización del país, dotados con los oficios que pudieron aprender en Italia, los escasos recursos financieros o herramientas que algunos trajeron en sus maletas, junto a sus visiones para encontrar, e incluso crear, oportunidades donde otros no las veían.
Los cortometrajes que sean inscritos en la II edición del Concurso Audiovisual “Fare Cinema- El inmigrante italiano” deben ser inéditos, no habiendo sido expuestos, ni publicados con anterioridad en ningún medio, y no habiendo recibido premiación alguna. La duración mínima de las obras debe ser de 5 minutos y máximo 8, pueden ser del género documental o de ficción y debe publicarse en la plataforma YouTube en formato oculto en HD 1920 x 1080 px.
El premio al Primer Lugar será otorgado por la Embajada de Italia en Caracas, al Mejor Audiovisual “El inmigrante italiano” con un premio en metálico de US$2.500. El Segundo Lugar, otorgado por CAVENIT y el COM.IT.ES, está dotado con US$1.500 y el Tercer Lugar, patrocinado por CAVENIT y la Società Dante Alighieri de Maracay, es de US$1.000.
La Mención Especial para “Jóvenes Talentos”, otorgado por el Instituto Italiano de Cultura en Caracas, consta de un premio en metálico de US$1.000.
Los tres primeros lugares serán para obras realizadas por personas naturales mayores de 18 años, de cualquier nacionalidad, con residencia legal en Venezuela de al menos dos años. Asimismo, se entregará un premio especial en la “Categoría Jóvenes Talentos”, para creadores de 14 a 18 años de edad, de cualquier nacionalidad residenciados en Venezuela.
Esperamos su participación y le invitamos a seguir nuestras redes para cualquier actualización sobre el Concurso en www.ambcaracas.esteri.it, Twitter @ItalyinVEN
La iniciativa cuenta también con el apoyo del Ministerio italiano de Relaciones Exteriores, y se realiza en el marco del concurso "Fare Cinema - El Inmigrante Italiano".
Caracas.- El Concurso Audiovisual “Fare Cinema - El inmigrante italiano” ofrecerá del 11 al 15 de octubre un ciclo de clases magistrales gratuitas en alianza con la Escuela Nacional de Cine (ENC) una asociación sin fines de lucro fundada en 2009 para ofrecer formación integral en todas las áreas de la realización cinematográfica. Las conferencias se transmitirán por internet, con la participación de ponentes de destacada trayectoria en el ámbito cinematográfico nacional para brindarle consejos y herramientas a los hacedores audiovisuales y aspirantes a participar en el certamen de cortometrajes.
El esfuerzo por contribuir con la producción audiovisual en Venezuela es promovido por el Ministerio italiano de Relaciones Exteriores y de la Cooperación Internacional, bajo la organización de la Embajada de Italia en Caracas, el Consulado General de Italia en Caracas, el Consulado de Italia en Maracaibo, el Instituto Italiano de Cultura de Caracas, el COM.IT.ES, la Cámara de Comercio Venezolano-Italiana (CAVENIT), la Società Dante Alighieri de Maracay y el Trasnocho Cultural.
Para estas master class de Fare Cinema, la ENC ha dispuesto de su equipo docente para representar académicamente los encuentros, que además contarán con la participación del cineasta Rafael Marziano, director académico de la institución, quien será el encargado de dar la bienvenida en todas las conferencias.
La programación será inaugurada el lunes 11 de octubre por Solveig Hoogesteijn, realizadora de películas emblemáticas de la pantalla venezolana como Maroa, Santera, Alemania puede ser muy bella, a veces, Macu, la mujer del policía, entre otras. La creadora nacida en Suecia y radicada en Venezuela desde niña, compartirá con el público su experiencia como cineasta, productora y escritora. Asimismo, hará recomendaciones a quienes deseen postular su cortometraje en la competencia dedicada al rescate de la memoria de los hombres y mujeres que dejaron Italia para contribuir al desarrollo económico y social de Venezuela.
El segundo encuentro, programado para el martes 12 de octubre, será sobre el storytelling, la técnica para narrar historias emotivas y su relación con los nuevos medios y las redes sociales. La conferencia ofrecerá a los participantes un espacio para la creación de historias, a partir de un objetivo y la relación entre la emoción y los personajes. La clase estará a cargo del especialista en el área y profesor de la ENC, Enrique Coll, un productor transmedia, consultor y storyteller con más de 35 años de experiencia en el mundo audiovisual, la publicidad y el mercadeo en América Latina y Estados Unidos.
Ignacio Márquez, director del corto Sueño Down y el largometraje Ley de fuga, dos producciones laureadas dentro y fuera de Venezuela, estará a cargo de la tercera clase magistral de Fare Cinema el miércoles 13 de octubre, “El Cine: la curiosa patria de un cineasta migrante” para explorar junto a los participantes su experiencia como migrante boliviano (criado en Argentina y radicado en Venezuela) y cómo ha usado su historia para construir sus producciones e imaginarios. El también profesor de la ENC ha alternado desde la década de 1990 la actuación con la dirección de casting, la dirección de actores, la producción, la docencia, el teatro, la escritura y la dirección general.
Las últimas dos clases magistrales se concentrarán en procesos sustantivos de la creación cinematográfica. El jueves 14 de octubre el reconocido director de anuncios publicitarios, realizador y docente de la ENC, Héctor Barboza, abordará la realización audiovisual y la necesidad de visualizar, entender e interpretar la historia para llevarla al storyboard y luego ejecutarla. Barboza es cofundador de A&B Producciones y de la Fundación Cultural Plátano verde, además de ser un reconocido gestor cultural.
Cómo escribir guiones de películas y miniseries para competir en los mercados internacionales será el tema de la clase magistral de Oscar Reyes Matute, quien ofrecerá detalles sobre el relato en tres actos; la estructura del Viaje del Héroe, de Joseph Campbell y el modelo del guión con cinco puntos de giro, de Syd Field. Con esta clase magistral el viernes 15 de octubre, el filósofo especializado en Ciencias Políticas y guionista de cine y televisión encabezará un espacio de formación teórico-práctico donde los participantes recibirán contenidos interactivos sobre la estructura del guión audiovisual.
PUNTOS DE ENCUENTRO
Todas las clases magistrales del Concurso “Fare Cinema - El Inmigrante Italiano” son gratuitas y se realizarán a las 10:00 am (Venezuela) los días indicados, con una duración de dos horas, más el ciclo de preguntas y respuestas. Cada conferencia se transmitirá simultáneamente por la plataforma Zoom (con una capacidad limitada para 100 personas) y en simultáneo a través del canal de YouTube de la Embajada de Italia en Caracas (Ambasciata d'Italia Caracas).
Quienes deseen participar mediante la plataforma Zoom pueden registrarse en el siguiente enlace: https://bit.ly/3ipuM4q donde completarán el formulario y seleccionarán las conferencias de su preferencia. Al cumplir con los requisitos solicitados, las personas inscritas recibirán un correo electrónico con los códigos de acceso a las clases.
Las personas que participen en las cinco clases por Zoom con su nombre y la cuenta de correo electrónico que registró previamente en el formulario, recibirán un certificado de asistencia.
La segunda edición del concurso de cortometrajes “Fare Cinema - El inmigrante italiano” está dedicado a “Los oficios de la emigración italiana en Venezuela” (I mestieri dell'emigrazione italiana in Venezuela), con el propósito de resaltar la importancia del legado de los primeros inmigrantes y su contribución al desarrollo del país, enfatizando el impacto de los saberes y el hacer de los italianos, especialmente de los protagonistas de la ola migratoria que llegó desde el país europeo durante el siglo XX.
OPORTUNIDAD PARA CONCURSAR
El certamen está dirigido a profesionales del área audiovisual, creativos, productores, directores, guionistas, cineastas y estudiantes de cine, así como cualquier persona interesada en la actividad audiovisual como medio de expresión artística. Los participantes deben inscribir producciones inéditas, con una duración mínima de 5 minutos y máxima de 8, de los géneros documental o ficción.
La recepción de las obras finalizará el próximo 20 de noviembre de 2021. El premio al Primer Lugar será otorgado por la Embajada de Italia en Caracas, al Mejor Audiovisual “El inmigrante italiano” con una recompensa en metálico de US$2.500. El Segundo Lugar, otorgado por CAVENIT y el COM.IT.ES, está dotado con US$1.500 y el Tercer Lugar, patrocinado por CAVENIT y la Società Dante Alighieri de Maracay, es de US$1.000.
La Mención Especial para “Jóvenes Talentos”, otorgado por el Instituto Italiano de Cultura en Caracas, consta de un premio en metálico de US$1.000.
Para conocer todos los detalles del II Concurso Audiovisual “Fare Cinema. El inmigrante italiano” se pueden visitar los sitios www.ambcaracas.esteri.it, www.conscaracas.esteri.it,www.cavenit.com, www.trasnochocultural.com, www.encvenezuela.org así como estar atentos a las cuentas en redes sociales de Facebook: @Consolato Generale d’Italia a Caracas @cavenit, @trasnochocult Twitter: @ItalyinVEN @ItalyinCaracas @cavenit @trasnochocult e Instagram @consolatoitalia_caracas @cavenit @trasnochocult @encvenezuela
Podrán participar obras inéditas de máximo ocho minutos de duración
La segunda edición del certamen espera que las producciones audiovisuales puedan resaltar la importancia del legado de los primeros inmigrantes y su contribución al desarrollo de Venezuela, enfatizando el impacto de los saberes y el hacer de los italianos
Caracas.- Luego del éxito de su primera edición y atendiendo al interés que despertó en la comunidad cinematográfica nacional, el Concurso Audiovisual “Fare Cinema - El inmigrante italiano” regresa este 2021 para premiar los mejores cortometrajes que rescaten la memoria de los hombres y mujeres que dejaron sus tierras para contribuir al desarrollo económico y social de Venezuela, difundiendo los valores de la familia y la cultura italiana, transformando el país a través de su trabajo.
Promovido por el Ministerio italiano de Relaciones Exteriores y de la Cooperación Internacional, el certamen se propone valorizar la industria del cine en el mundo, bajo la organización de la Embajada de Italia en Caracas, el Consulado General de Italia en Caracas, el Consulado de Italia en Maracaibo, el Instituto Italiano de Cultura de Caracas, el COM.IT.ES, la Cámara de Comercio Venezolano-Italiana (CAVENIT), la Società Dante Alighieri de Maracay y el Trasnocho Cultural.
La II edición del Concurso Audiovisual “Fare Cinema - El inmigrante italiano” está dedicado a “Los oficios de la emigración italiana en Venezuela”(I mestieri dell'emigrazione italiana in Venezuela), una oportunidad para resaltar la importancia del legado de los primeros inmigrantes y su contribución al desarrollo del país, enfatizando el impacto de los saberes y el hacer de los italianos, especialmente de los protagonistas de la ola migratoria que llegó desde el país europeo durante el siglo XX.
Si bien la historia de los italianos en Tierra de Gracia comienza con la llegada misma del marinero genovés Cristóbal Colón, que luego continuó cuando el mar trajo a otros compatriotas de la península itálica hasta el territorio venezolano, asentándose en algunas ciudades apartadas del país; no fue hasta el siglo XX que se registró un periodo masivo de inmigrantes italianos, impulsados por las devastadoras consecuencias que sufrieron los países europeos, especialmente después de la Segunda Guerra Mundial.
La llegada de los inmigrantes italianos el siglo pasado se vio favorecida durante algunos años por condiciones propiciadas por el Estado venezolano y por la empatía social entre ambas culturas que permitió la fácil integración de los ciudadanos y que le ofreció la oportunidad de ser venezolano; es decir, que sintiera que Venezuela era también su casa.
Llegaron de todas las edades, de diferentes condiciones sociales, pero con el mismo deseo colectivo: la voluntad de trabajar, recuerda el prólogo del libro “Italia y Venezuela: 20 testimonios”, de Guadalupe Burelli. En este texto se añade que “el empuje y la necesidad de no fracasar los llevó a perfeccionar sus habilidades y poco a poco fueron copando todos los espacios, al punto que sería difícil encontrar un oficio donde un italiano no se haya destacado. El comercio, la industria, la cultura, la arquitectura, la construcción, la banca, la academia, la estética, la moda, la ciencia, la medicina, la agricultura, la ganadería, en fin, todas las áreas donde es posible el desempeño del hombre han sido terreno fértil para estos nuevos venezolanos”.
¿Quiénes pueden participar?
El Concurso Audiovisual “Fare Cinema - El Inmigrante Italiano” está dirigido a profesionales del área audiovisual, creativos, productores, directores, guionistas, cineastas y estudiantes de cine, así como cualquier persona interesada en la actividad audiovisual como medio de expresión artística. Este año, los creadores audiovisuales tendrán el reto de captar en sus producciones cómo cientos de inmigrantes lograron contribuir con sus esfuerzos a la transformación y modernización del país, dotados con los oficios que pudieron aprender en Italia, los escasos recursos financieros o herramientas que algunos trajeron en sus maletas, junto a sus visiones para encontrar, e incluso crear, oportunidades donde otros no las veían.
En la Italia de posguerra la mayoría de la población no tenía títulos universitarios. Además, necesitaban trabajar, producir dinero para subsistir y muchas personas se dedicaban por lo general a continuar los oficios que tradicionalmente desempeñaba su familia: costura, artesanía, agricultura o cría de animales. Otros poseían alguna formación como albañiles, carpinteros, mecánicos, técnicos, geómetras, panaderos, zapateros, mano de obra en construcciones, entre otras habilidades. Basándose en estos oficios lograron encontrar su posición en la nueva tierra, fundamentalmente en los ramos de la construcción, el comercio y los servicios, contribuyendo en muchas ocasiones a transferir sus conocimientos a la población venezolana. En un porcentaje mucho menor, pero no menos significativo, estaban los profesionales, empresarios, técnicos y gerentes.
Los esfuerzos de los inmigrantes europeos contribuyeron a que Venezuela, en plena efervescencia del boom petrolero, experimentara uno de los más altos crecimientos del mundo y Caracas se convirtiera en una de las capitales más modernas para la época.
¿Con qué debe relacionarse el contenido de la producción audiovisual?
Los italianos que vinieron a Venezuela se dedicaron desde sus primeros días en el país a trabajar, a aportar al progreso y la prosperidad, a sostener una vida tranquila, a ganarse un salario digno con la esperanza de alcanzar estabilidad económica personal y para su familia, así como en conformar un hogar, superando obstáculos como la pobreza y las barreras del idioma, fortalecidos en su fe, en los valores italianos, en el ahorro y con la mirada siempre puesta en un futuro mejor. Así, poco a poco, lograron echar raíces, conseguir recursos e invertir en sus propios negocios o empresas, que se fueron consolidando hasta convertirse en referencias comerciales o de la industria nacional, y en muchos casos, manteniéndose hasta nuestros días.
La incorporación de los inmigrantes italianos fue determinante en muchos ámbitos de la economía nacional. En los campos, ayudaron a introducir una agricultura moderna y en las ciudades se destacaron por colaborar en la industria de la construcción, en grandes obras arquitectónicas y por apoyar con la política de cemento armado impulsada desde el gobierno de Marcos Pérez Jiménez. En el sector educación, fueron fundadores de instituciones educativas y desde el ámbito académico, hombres como Graziano Gasparini se dedicaron a la investigación, la promoción y la restauración de la arquitectura colonial venezolana.
Con sus visiones de la cultura, los italianos llegaron a Venezuela al ritmo de la tarantela, que sonaba especialmente desde sus centros sociales. Además, transmitieron su profundo amor por la música. Los maestros José Antonio Abreu y Rodolfo Saglimbeni son ítalo-venezolanos ejemplares y reconocidos en el mundo por su desempeño, que comenzó con la herencia de la tradición sonora de sus antepasados.
Por las calles desfilaba la moda italiana hecha en Venezuela, gracias a las confecciones de sastres y costureras. En materia de calzado, los inmigrantes se hicieron famosos por hacer los zapatos más finos y de más alta calidad. En cuanto a producción, aumentó la profesionalización de la elaboración de telas y se instalaron numerosas fábricas de calzado donde se incorporaron a los aprendices venezolanos para que adoptaran los conocimientos y destrezas de los maestros italianos.
Con los aromas de su cocina, los inmigrantes conquistaron paladares: abundaron los restaurantes especializados en gastronomía del país europeo; se instalaron las pastelerías italianas y las pastas -a la boloñesa, a la napolitana, al pesto o a la carbonara- se convirtieron en un plato indispensable de la dieta venezolana por su bajo precio y fácil preparación. Para la sobremesa, el café comenzó a hacerse en máquinas espresso. También se hizo popular en los menús la pizza, el gnocchi (ñoqui), la polenta, el bistec a la milanesa, el ossobuco, la mortadela y otros embutidos italianos.
¿Cómo es el proceso de inscripción?
Los cortometrajes que sean inscritos en la II edición del Concurso Audiovisual “Fare Cinema- El inmigrante italiano” deben ser inéditos, no habiendo sido expuestos, ni publicados con anterioridad en ningún medio, y no habiendo recibido premiación alguna. La duración mínima de las obras debe ser de 5 minutos y máximo 8, pueden ser del género documental o de ficción.
De acuerdo a lo establecido en las bases del concurso, cada participante puede inscribir un corto, que debe centrar su temática en los oficios o actividades económicas que desarrollaron los inmigrantes italianos que se vieron en la necesidad de salir de su país, tratando de superar la pobreza y cambiar su fortuna al llegar a Venezuela, un país que históricamente facilitó la inmigración de ciudadanos italianos.
El audiovisual debe publicarse en las plataformas YouTube en formato oculto y en HD 1920 x 1080 px. La recepción de las obras comienza este 03 de agosto y finalizará el 20 de noviembre de 2021. La inscripción debe formalizarse mediante el llenado del formulario del concurso, que está disponible en el sitio web de la Embajada de Italia en Caracas www.ambcaracas.esteri.it, www.cavenit.com o www.trasnochocultural.com y debe contener el enlace de Youtube (en modo oculto) del cortometraje que se desea postular.
Los premios
El jurado calificador estará formado por integrantes de las instituciones que organizan el certamen y anunciarán su veredicto el lunes 13 de diciembre de 2021. Los tres primeros lugares serán para obras realizadas por personas naturales mayores de 18 años, de cualquier nacionalidad, con residencia legal en Venezuela de al menos dos años. Asimismo, se entregará un premio especial en la “Categoría Jóvenes Talentos”, para creadores de 14 a 18 años de edad, de cualquier nacionalidad residenciados en Venezuela.
El premio al Primer Lugar será otorgado por la Embajada de Italia en Caracas, al Mejor Audiovisual “El inmigrante italiano” con un premio en metálico de US$2.500. El Segundo Lugar, otorgado por CAVENIT y el COM.IT.ES, está dotado con US$1.500 y el Tercer Lugar, patrocinado por CAVENIT y la Società Dante Alighieri de Maracay, es de US$1.000.
La Mención Especial para “Jóvenes Talentos”, otorgado por el Instituto Italiano de Cultura en Caracas, consta de un premio en metálico de US$1.000.
Este año, los organizadores del certamen han realizado algunos cambios en las bases del concurso para brindar mayor libertad creativa a los hacedores cinematográficos, y se espera que la participación sea mayor a la primera edición, cuando fueron reconocidos cuatro realizadores venezolanos por la calidad de sus obras. Dos de los cortometrajes ganadores de la primera edición, Me llamaban Pietro, del director Pedro Mercado y el cortometraje de ficción Trámite de Admisión, de Tulio Cavalli, comenzaron sus recorridos por festivales internacionales, y resultaron ganadores en el Festival de cortometrajes internacional Do Ut Des Film Festival, celebrado entre marzo y mayo, en la región Toscana, de Italia.
Para conocer todos los detalles del II Concurso Audiovisual “Fare Cinema. El inmigrante italiano” se pueden visitar los sitios www.ambcaracas.esteri.it, www.conscaracas.esteri.it,www.cavenit.com y www.trasnochocultural.com, así como estar atentos a las cuentas en redes sociales de Facebook: @Consolato Generale d’Italia a Caracas @cavenit, @trasnochocult Twitter: @ItalyinVEN @ItalyinCaracas @cavenit @trasnochocult e Instagram @consolatoitalia_caracas @cavenit @trasnochocult
La programación abarca un ciclo de conferencias que se transmitirán en vivo por internet
Docentes, artistas, ilustradores y comunicadores venezolanos facilitarán seminarios en línea para revisar el pasado del cómic en Italia, sus hitos y sus principales autores, así como un vistazo a los diez artistas urbanos que dejan su huella en el país europeo.
La XX Semana de la Lengua Italiana en el Mundo llega este 2020 cargada de viñetas, símbolos y arte urbano para explorar “L’italiano tra parola e immagine: graffiti, illustrazioni, fumetti“, “El Italiano entre la palabra y la imagen: graffiti, ilustraciones, cómics”. Así, entre el 19 y el 25 de octubre, se realizarán siete seminarios web gratuitos para celebrar este idioma desde las historias gráficas y la industria editorial para niños y adolescentes.
Mediante conferencias que estarán a cargo de docentes, artistas, ilustradores y comunicadores venezolanos, la programación cultural ofrecerá una mirada al pasado del cómic en Italia, sus hitos y sus principales autores, así como un vistazo a los diez artistas urbanos que dejan su huella en la tierra de Dante.
“La narración gráfica es un recurso extraordinario para acercarse a un idioma y a la cultura de un país. Este año, el tema elegido para celebrar la XX Semana de la Lengua Italiana ofrece una maravillosa oportunidad para conectarse desde casa, recrearse y comprender no sólo nuestra lengua, sino también cómo somos”, afirmó Placido Vigo, embajador de Italia en Venezuela.
La cita anual en Venezuela es promovida por la Embajada de Italia, el Instituto Italiano de Cultura de Caracas, bajo el Alto Patronato de la Presidencia de la República Italiana, el Ministerio de Relaciones Exteriores y de Cooperación Internacional de Italia, así como por la red cultural y diplomática para la difusión de la lengua y la cultura italiana, en colaboración con el Ministerio dei Beni Culturali e il Turismo, el Ministerio de Educación y Universidades y los principales socios de promoción lingüística en el mundo (Accademia della Crusca, Sociedad Dante Alighieri y RAI).
Con más de un siglo de vida, el cómic es uno de los lenguajes narrativos más populares en el mundo, que une dibujo y literatura, imagen y texto. En Italia, las publicaciones periódicas y los libros de historietas han cautivado a varias generaciones de lectores sin distinciones y de todas las edades.
Durante más de medio siglo de gran impacto sociocultural (por su capacidad para fusionar lenguajes expresivos y diseñar formas comunicativas del futuro), el cómic ha acompañado a varias generaciones de lectores italianos del siglo XX. Diseñó y devolvió, con competencia audiovisual, un imaginario destinado a conectar universos emocionales y formas cognitivas. Los cómics han incorporado y representado constantemente, con alta efectividad, las evoluciones culturales y tecnológicas de los sistemas de comunicación (desde el cine a la televisión y a los medios digitales).
El fumetto proporciona a los lectores nuevas herramientas, recursos y “ojos” para comprender la riqueza simbólica de los libros y las novelas gráficas.
Estas “almas de lo visible” suscitan sueños y deseos, nutren contraculturas, construyen mitos generacionales, marcan el ritmo del consumo con un gran atractivo popular. Se destaca como un medio con una extraordinaria capacidad evocadora. Fértil laboratorio visual del presente, el cómic mantiene un diálogo inagotable con otros medios, audiovisuales y no, junto con los que contribuyen a nutrir y reelaborar el imaginario del siglo XX.
La oferta cultural que ha brindado la Semana de la Lengua Italiana a lo largo de sus 20 ediciones, ha sido posible por la creciente implicación de las comunidades de italianos en el extranjero, de instituciones locales y de una multitud de escritores, artistas y académicos que han animado de forma apasionada cada uno de los encuentros. Son cientos de conferencias, convenciones, lecturas y cursos de actualización que han dado vida a un diálogo intercultural entre intelectuales y sectores de la sociedad civil en muchos países. Este año, pese a las restricciones por la pandemia de Covid-19, no será la excepción.
Agenda en detalle
La programación de la Semana de la Lengua Italiana 2020 abarcará siete seminarios virtuales que se realizarán a las 5:00 pm, mediante Zoom, con transmisión simultánea por el canal de YouTube del Istituto Italiano di Cultura di Caracas. En cualquiera de las plataformas, los participantes tendrán la oportunidad de interactuar y hacer preguntas.
La agenda se inaugurará el lunes 19 de octubre con el webinar "Historia del Cómic Italiano", a cargo del ilustrador y caricaturista Abilio Padrón, quien se remontará al año 1908 para contar más de un siglo de memoria del fumetto. Haga clic en el enlace a continuación para unirse al seminario web: https://zoom.us/j/99647475425 | ID de seminario web: 996 4747 5425
El martes 20, el seminario en línea estará a cargo de Jorge Mansilla, artista y profesor del Instituto de Diseño de Caracas (IDC), quien conversará sobre "El cómic de autor italiano", de creadores como Guido Crepax, Hugo Pratt, Ángela y Luciana Giussani, Sergio Toppi y Milo Manara. Haga clic en el enlace a continuación para unirse al seminario web: https://zoom.us/j/97093500125 | ID de seminario web: 970 9350 0125
Por su parte, el periodista y director de la Cátedra del POP Luis Carlos Díaz facilitará un encuentro sobre El viaje de Fellini y Manara “La película más famosa que nunca se hizo”, el miércoles 21 de octubre, para conversar sobre esta historia que el director no pudo o no quiso filmar, pero que finalmente logró contar con los trazos del famoso historietista. Haga clic en el enlace a continuación para unirse al seminario web: https://zoom.us/j/91791765061 | ID de seminario web: 917 9176 5061
El seminario del jueves 22 girará en torno a una palabra italiana, "Graffiti y el arte urbano de 10 artistas italianos contemporáneos", con la guía del coordinador de la Cátedra de Ilustración del IDC, Leyva Ruslan. Haga clic en el enlace a continuación para unirse al seminario web: https://zoom.us/j/98995931523 | ID de seminario web: 989 9593 1523
El viernes 23 estará dedicado a "Bonelli: el rey del fumetto italiano". El narrador y comunicador visual Lucas García París guiará el webinar sobre esta editorial que desde la década de 1940 conquista a grandes y chicos. Haga clic en el enlace a continuación para unirse al seminario web: https://zoom.us/j/93122735209 | ID de seminario web: 931 2273 5209
El seminario sobre "Guido Crepax y lo políticamente correcto" será el sábado 24, con el escritor y comunicador Willy McKey, quien cuestiona el sentido de lo erótico en un mundo con tan fácil acceso a lo prohibido. Haga clic en el enlace a continuación para unirse al seminario web: https://zoom.us/j/93936819399 | ID de seminario web: 939 3681 9399
La programación se despedirá con el encuentro sobre "Los orígenes de Paperinik (SuperPato)", que tendrá como ponente al profesor, ilustrador y artista plástico Nicola Turola, el domingo 25 de octubre. Haga clic en el enlace a continuación para unirse al seminario web: https://zoom.us/j/99759510503 | ID de seminario web: 997 5951 0503
Una lengua clave en el mundo
La promoción de la lengua italiana en el extranjero es una de las principales herramientas de las que dispone Italia y juega un papel de interés prioritario para su política exterior. El conocimiento de este idioma representa, de hecho, la clave necesaria para entrar en contacto con su cultura en un sentido amplio y comprender mejor la dinámica del “Vivere all’italiana”.
Del análisis de los datos sobre la difusión del italiano en el mundo, se desprende que más de dos millones de extranjeros optan por estudiar este idioma para acercarse al rico patrimonio artístico y creativo de la nación europea.
Celebrar la XX Semana de la Lengua Italiana en el mundo desde el graffiti, las ilustraciones y los cómics, es encontrar vehículos de gran impacto sociocultural, por su lenguaje altamente expresivo entre la imagen y el texto. La popularidad del fumetti entre varias generaciones de todo el mundo desde los inicios del siglo XX, lo confirman.
Los detalles de todas las actividades están disponibles en los sitios web www.iiccaracas.esteri.it y ambcaracas.esteri.it. Les invitamos a seguir las cuentas de Facebook: Instituto Italiano de Cultura de Caracas, Twitter: @iicdecaracas @ItalyinVEN e Instagram @iicdecaracas.
Ópera Viva Festival Virtual
La celebración de la lengua italiana estará acompañada de la teatralidad escénica, el canto y el acompañamiento instrumental con la primera edición de Ópera Viva 2020 Festival Virtual, que llega este mes con una completa programación que abarcará interesantes actividades y la participación de destacados artistas y conocedores de este maravilloso universo del 18 de octubre al 8 de noviembre.
Los días martes a las 4:00 pm será el momento propicio para las conferencias magistrales a cargo de Jaime Bello León, Francisco Salazar y Antonio Planchart, vía Zoom.
Los jueves a esa misma hora y desde esa misma plataforma, se efectuarán tertulias, moderadas por Carlos Scoffio, en las que el público se encontrará con reconocidos cantantes, directores y creadores, como Aquiles Machado, Mariana Ortiz, Alfredo Rugeles, Lucy Ferrero, Christian Vásquez, Gaspar Colón, Andrés David Ascanio, Samuel Mariño, Annelia Hernández, Álvaro Carrillo, Marilyn Viloria, entre otros, teniendo como anfitriones a Yubirí Arraiz Pinto y Carlos Scoffio.
Los domingos, a las 11:00 am, se ofrecerán vía streaming los montajes de Ópera #EnCasa, a través del canal de Youtube del Sistema Nacional de Orquestas.
CONFERENCIAS MAGISTRALES Martes, 4:00 p.m. Zoom ID:82651861949 PassCode: OV2020Conf 20 de octubre Jaime Bello León La ópera y la universalización de la lengua italiana
27 de octubre Francisco Salazar La ópera: inicio de una espectacular aventura
3 de noviembre Antonio Planchart La llegada de la modernidad: Ópera en el siglo XX
Sábado 17 de octubre Idomeneo, Rey de Creta - Parte I Wolfgang Amadeus Mozart Hora: 4:00 p.m.
Domingo 18 de octubre Idomeneo, Rey de Creta- Parte II Wolfgang Amadeus Mozart Hora: 4:00 p.m.
Domingo 25 de octubre Moisés en Egipto Gioacchino Rossini
Domingo 1 de noviembre Ópera Gala Caracas Hora: 4:00 p.m.
Domingo 8 de noviembre Gala Lírica Aquiles Machado Dirección: Alfredo Rugeles
Los detalles de todas las actividades están disponibles en los sitios web www.iiccaracas.esteri.ity ambcaracas.esteri.it. Les invitamos a seguir las cuentas de Facebook: Instituto Italiano de Cultura de Caracas, Twitter: @iicdecaracas @ItalyinVEN e Instagram @iicdecaracas.