Mostrando entradas con la etiqueta europa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta europa. Mostrar todas las entradas

miércoles, 3 de noviembre de 2021

Regresa Euroscopio, el Festival de Cine Europeo

La muestra incluye 25 películas provenientes de 19 países. Habrán funciones online y también presenciales.



(Caracas, 2 noviembre 2021) – La nueva edición del Festival de Cine Europeo, el tradicional “Euroscopio”, vuelve a Venezuela, y como principal novedad este año, destaca el hecho de que la programación podrá disfrutarse de forma online y gratuita, aunque también a través de las salas de cine en diferentes ciudades del país.

 

El Festival, que se celebra durante todo el mes de noviembre, incluye 25 títulos de 19 nacionalidades, una oportunidad para que el público venezolano conozca las últimas novedades de la cinematografía europea. Estas películas proceden de: Alemania, Bélgica, Bulgaria, Dinamarca, Eslovaquia, España, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Países Bajos, Polonia, Portugal, Rumanía y Suiza.

 

Comedia, drama, romance, ficción, biográfico, documentales y muchos más son los géneros de este año, donde se abordan aspectos de temática social, inclusión, empoderamiento de la mujer, inmigración, amistad, asuntos familiares o historias de superación, a través de títulos reconocidos en diferentes festivales internacionales.


Películas para ver en línea

 

Del total de películas que incluye este año la programación, 15 títulos se podrán ver solamente a través de la página web de Festival Scope y únicamente están disponibles para su visualización en Venezuela de forma gratuita, ya que se encuentran georreferenciadas.

 

Para ello, los espectadores tendrán que acceder a la página www.festivalscope.com y crear su usuario de acceso. Una vez dentro de la página, encontrarán en la parte inferior los diferentes Festivales de cine de la Unión Europea en el mundo. Con acceder al dedicado al Euroscopio, encontrarán el catálogo de estas 15 películas para Venezuela.

 

Estos títulos son: The audition (Alemania), Our struggles (Bélgica), The father (Bulgaria), Fire will come (España), Aurora (Finlandia), The bare necessity (Francia), Her job (Grecia), Bad poems (Hungría), Oleg (Letonia), Rafaël (Paíes Bajos), Romy´s Salon (Países Bajos), Walesa: El hombre de la esperanza (Polonia), Apariçao (Portugal), Acasa my home (Rumanía) y Volunteer (Suiza).

 

Películas para ver en las salas de cine

 

Tras la edición anterior en la que el Euroscopio sólo se pudo ver de forma online, este año el Festival vuelve con más fuerza para retomar el contacto con el público y volver a encontrarse en las salas de cine respetando las medidas de bioseguridad.

 

Quince películas del Festival se podrán ver en diferentes espacios de Caracas y del interior del país. La sede principal es el Trasnocho Cultural (CC Paseo de Las Mercedes), donde cada día se proyectará una película hasta el 30 de noviembre. De lunes a jueves las funciones son gratuitas hasta completar aforo. La programación la pueden consultar en www.trasnochocultural.com

 

Además, el Festival incorpora este año a PDVSA La Estancia, donde se podrán ver siete de estos títulos en un formato de cine al aire libre y gratuito para el público. Las proyecciones se extenderán durante tres semanas, comenzando el 12 de noviembre.

 

En esta misma idea de poder disfrutar el cine al aire libre, Los Galpones también se suma al Euroscopio, con una proyección el sábado 27 de noviembre.

 

Otro de los espacios aliados del Festival es la Isla de Margarita, donde en los municipios Maneiro y Arismendi se podrán ver cinco películas a partir del 25 de noviembre.

 

Por último, gracias también a la Red Nacional de Cineclubes, el público de Lara, Delta Amacuro y La Guaira, podrá disfrutar también de una selección de estas películas.

 

Las 15 películas que se podrán ver en las salas son éstas: Nachlass (Alemania), The father (Bulgaria), Coldcase (Dinamarca), Let there be light (Eslovaquia), Handía (España), Fire will come (España), Las Consecuencias (España), The little comrade (Estonia), Simply black (Francia), Tres días y una vida (Francia), Invisible (Lituania), Sawah (Luxemburgo), Rafäel (Países Bajos), Romy´s Salon (Países Bajos) y Walesa: El hombre de la esperanza (Polonia).

 

Como soporte del Festival, toda la información de las películas se puede encontrar en la página web www.euroscopio.com. Aquí también se irá compartiendo con el público la información relativa a las actividades paralelas, tales como cine foros y clases magistrales.

 

El Euroscopio está coordinado por la Delegación de la Unión Europea en Venezuela y cuenta con el apoyo de las Embajadas de Alemania, España, Francia, Países Bajos, Polonia, Portugal y Suiza, así como el Instituto Camões. El Goethe Institut, el Instituto Francés y Cineuropa forman parte de la coordinación del Festival.

 

Estreno de “Las Consecuencias” en Venezuela

 

Destaca este año en la programación el estreno de la película “Las Consecuencias”, una coproducción entre España, Holanda y Bélgica, dirigida por la realizadora venezolana Claudia Pinto, y que este año ha cosechado grandes éxitos en el Festival de Cine de Málaga.

 

En colaboración entre la Unión Europea en Venezuela y la Consejería Cultural de la Embajada de España, el Euroscopio incluye en su programación siete proyecciones de esta película, todas ellas en el Trasnocho Cultural.

 

Cine foros

 

El Festival incluye también la realización de tres cine foros, el primero de ellos el próximo lunes 8 de noviembre, a las 3:00 pm, dedicado a la película “Las Consecuencias”, donde se conversará con su directora y guionista, la venezolana Claudia Pinto, y el guionista Eduardo Sánchez Rugeles. Este cine foro también es posible gracias a la alianza de la UE en Venezuela con la Consejería Cultural de la Embajada de España. Quienes deseen seguirlo, podrán hacerlo a través de la plataforma Zoom en este enlace: https://forms.gle/Ah1m54XLGQPvBpnZ7

 

La película alemana Nachlass y el documental suizo Volunteer, tendrán sus respectivos cine foros, cuyos detalles se anunciarán próximamente.

 

Clases magistrales


Euroscopio continúa por segundo año consecutivo su alianza con la Escuela Nacional de Cine (ENC), junto a quien se llevarán a cabo tres clases magistrales dirigidas a estudiantes de cine de todo el país, con el fin de conectar ideas, cineastas y proyectos. Las clases serán dictadas por personas del mundo del cine de larga trayectoria internacional, los miércoles 10, 17 y 24 de noviembre. Los detalles con esta programación se darán a conocer próximamente.


 Para más información, haz clic en los siguientes enlaces:


Portal de la Delegación de la Unión Europea en Venezuela

Twitter

Instagram

Facebook 


 


jueves, 5 de agosto de 2021

Este 2021 regresa el concurso de cortometrajes “Fare Cinema - El inmigrante italiano”

 Podrán participar obras inéditas de máximo ocho minutos de duración



La segunda edición del certamen espera que las producciones audiovisuales puedan resaltar la importancia del legado de los primeros inmigrantes y su contribución al desarrollo de Venezuela, enfatizando el impacto de los saberes y el hacer de los italianos

Caracas.- Luego del éxito de su primera edición y atendiendo al interés que despertó en la comunidad cinematográfica nacional, el Concurso Audiovisual “Fare Cinema - El inmigrante italiano” regresa este 2021 para premiar los mejores cortometrajes que rescaten la memoria de los hombres y mujeres que dejaron sus tierras para contribuir al desarrollo económico y social de Venezuela, difundiendo los valores de la familia y la cultura italiana, transformando el país a través de su trabajo. 

Promovido por el Ministerio italiano de Relaciones Exteriores y de la Cooperación Internacional, el certamen se propone valorizar la industria del cine en el mundo, bajo la organización de la Embajada de Italia en Caracas, el Consulado General de Italia en Caracas, el Consulado de Italia en Maracaibo, el Instituto Italiano de Cultura de Caracas, el COM.IT.ES, la Cámara de Comercio Venezolano-Italiana (CAVENIT), la Società Dante Alighieri de Maracay y el Trasnocho Cultural. 

La II edición del Concurso Audiovisual “Fare Cinema - El inmigrante italiano” está dedicado a “Los oficios de la emigración italiana en Venezuela” (I mestieri dell'emigrazione italiana in Venezuela), una oportunidad para resaltar la importancia del legado de los primeros inmigrantes y su contribución al desarrollo del país, enfatizando el impacto de los saberes y el hacer de los italianos, especialmente de los protagonistas de la ola migratoria que llegó desde el país europeo durante el siglo XX. 

Si bien la historia de los italianos en Tierra de Gracia comienza con la llegada misma del marinero genovés Cristóbal Colón, que luego continuó cuando el mar trajo a otros compatriotas de la península itálica hasta el territorio venezolano, asentándose en algunas ciudades apartadas del país; no fue hasta el siglo XX que se registró un periodo masivo de inmigrantes italianos, impulsados por las devastadoras consecuencias que sufrieron los países europeos, especialmente después de la Segunda Guerra Mundial. 

La llegada de los inmigrantes italianos el siglo pasado se vio favorecida durante algunos años por condiciones propiciadas por el Estado venezolano y por la empatía social entre ambas culturas que permitió la fácil integración de los ciudadanos y que le ofreció la oportunidad de ser venezolano; es decir, que sintiera que Venezuela era también su casa. 

Llegaron de todas las edades, de diferentes condiciones sociales, pero con el mismo deseo colectivo: la voluntad de trabajar, recuerda el prólogo del libro “Italia y Venezuela: 20 testimonios”, de Guadalupe Burelli. En este texto se añade que “el empuje y la necesidad de no fracasar los llevó a perfeccionar sus habilidades y poco a poco fueron copando todos los espacios, al punto que sería difícil encontrar un oficio donde un italiano no se haya destacado. El comercio, la industria, la cultura, la arquitectura, la construcción, la banca, la academia, la estética, la moda, la ciencia, la medicina, la agricultura, la ganadería, en fin, todas las áreas donde es posible el desempeño del hombre han sido terreno fértil para estos nuevos venezolanos”.

¿Quiénes pueden participar?

El Concurso Audiovisual “Fare Cinema - El Inmigrante Italiano” está dirigido a profesionales del área audiovisual, creativos, productores, directores, guionistas, cineastas y estudiantes de cine, así como cualquier persona interesada en la actividad audiovisual como medio de expresión artística. Este año, los creadores audiovisuales tendrán el reto de captar en sus producciones cómo cientos de inmigrantes lograron contribuir con sus esfuerzos a la transformación y modernización del país, dotados con los oficios que pudieron aprender en Italia, los escasos recursos financieros o herramientas que algunos trajeron en sus maletas, junto a sus visiones para encontrar, e incluso crear, oportunidades donde otros no las veían. 

En la Italia de posguerra la mayoría de la población no tenía títulos universitarios. Además, necesitaban trabajar, producir dinero para subsistir y muchas personas se dedicaban por lo general a continuar los oficios que tradicionalmente desempeñaba su familia: costura, artesanía, agricultura o cría de animales. Otros poseían alguna formación como albañiles, carpinteros, mecánicos, técnicos, geómetras, panaderos, zapateros, mano de obra en construcciones, entre otras habilidades. Basándose en estos oficios lograron encontrar su posición en la nueva tierra, fundamentalmente en los ramos de la construcción, el comercio y los servicios, contribuyendo en muchas ocasiones a transferir sus conocimientos a la población venezolana. En un porcentaje mucho menor, pero no menos significativo, estaban los profesionales, empresarios, técnicos y gerentes. 

Los esfuerzos de los inmigrantes europeos contribuyeron a que Venezuela, en plena efervescencia del boom petrolero, experimentara uno de los más altos crecimientos del mundo y Caracas se convirtiera en una de las capitales más modernas para la época. 

¿Con qué debe relacionarse el contenido de la producción audiovisual?

Los italianos que vinieron a Venezuela se dedicaron desde sus primeros días en el país a trabajar, a aportar al progreso y la prosperidad, a sostener una vida tranquila, a ganarse un salario digno con la esperanza de alcanzar estabilidad económica personal y para su familia, así como en conformar un hogar, superando obstáculos como la pobreza y las barreras del idioma, fortalecidos en su fe, en los valores italianos, en el ahorro y con la mirada siempre puesta en un futuro mejor. Así, poco a poco, lograron echar raíces, conseguir recursos e invertir en sus propios negocios o empresas, que se fueron consolidando hasta convertirse en referencias comerciales o de la industria nacional, y en muchos casos, manteniéndose hasta nuestros días. 

La incorporación de los inmigrantes italianos fue determinante en muchos ámbitos de la economía nacional. En los campos, ayudaron a introducir una agricultura moderna y en las ciudades se destacaron por colaborar en la industria de la construcción, en grandes obras arquitectónicas y por apoyar con la política de cemento armado impulsada desde el gobierno de Marcos Pérez Jiménez. En el sector educación, fueron fundadores de instituciones educativas y desde el ámbito académico, hombres como Graziano Gasparini se dedicaron a la investigación, la promoción y la restauración de la arquitectura colonial venezolana. 

Con sus visiones de la cultura, los italianos llegaron a Venezuela al ritmo de la tarantela, que sonaba especialmente desde sus centros sociales. Además, transmitieron su profundo amor por la música. Los maestros José Antonio Abreu y Rodolfo Saglimbeni son ítalo-venezolanos ejemplares y reconocidos en el mundo por su desempeño, que comenzó con la herencia de la tradición sonora de sus antepasados. 



Por las calles desfilaba la moda italiana hecha en Venezuela, gracias  a las confecciones de sastres y costureras. En materia de calzado, los inmigrantes se hicieron famosos por hacer los zapatos más finos y de más alta calidad. En cuanto a producción, aumentó la profesionalización de la elaboración de telas y se instalaron numerosas fábricas de calzado donde se incorporaron a los aprendices venezolanos para que adoptaran los conocimientos y destrezas de los maestros italianos.

Con los aromas de su cocina, los inmigrantes conquistaron paladares: abundaron los restaurantes especializados en gastronomía del país europeo; se instalaron las pastelerías italianas y las pastas -a la boloñesa, a la napolitana, al pesto o a la carbonara- se convirtieron  en un plato indispensable de la dieta venezolana por su bajo precio y fácil preparación. Para la sobremesa, el café comenzó a hacerse en máquinas espresso. También se hizo popular en los menús la pizza, el gnocchi (ñoqui), la polenta, el bistec a la milanesa, el ossobuco, la mortadela y otros embutidos italianos.  

¿Cómo es el proceso de inscripción?

Los cortometrajes que sean inscritos  en la II edición del Concurso Audiovisual “Fare Cinema- El inmigrante italiano” deben ser inéditos, no habiendo sido expuestos, ni publicados con anterioridad en ningún medio, y no habiendo recibido premiación alguna. La duración mínima de las obras debe ser de 5 minutos y máximo 8, pueden ser del género documental o de ficción. 

De acuerdo a lo establecido en las bases del concurso, cada participante puede inscribir un corto, que debe centrar su temática en los oficios o actividades económicas que desarrollaron los inmigrantes italianos que se vieron en la necesidad de salir de su país, tratando de superar la pobreza y cambiar su fortuna al llegar a Venezuela, un país que históricamente facilitó la inmigración de ciudadanos italianos.

El audiovisual debe publicarse en las plataformas YouTube en formato oculto y en HD 1920 x 1080 px. La recepción de las obras comienza este 03 de agosto y finalizará el 20 de noviembre de 2021. La inscripción debe formalizarse mediante el llenado del formulario del concurso, que está disponible en el sitio web de la Embajada de Italia en Caracas www.ambcaracas.esteri.itwww.cavenit.com o www.trasnochocultural.com y debe contener el enlace de Youtube (en modo oculto) del cortometraje que se desea postular.

Los premios

El jurado calificador estará formado por integrantes de las instituciones que organizan el certamen y anunciarán su veredicto el lunes 13 de diciembre de 2021. Los tres primeros lugares serán para obras realizadas por personas naturales mayores de 18 años, de cualquier nacionalidad, con residencia legal en Venezuela de al menos dos años. Asimismo, se entregará un premio especial en la “Categoría Jóvenes Talentos”, para creadores de 14 a 18 años de edad, de cualquier nacionalidad residenciados en Venezuela.

El premio al Primer Lugar será otorgado por la Embajada de Italia en Caracas, al Mejor Audiovisual “El inmigrante italiano” con un premio en metálico de US$2.500. El Segundo Lugar, otorgado por CAVENIT y el COM.IT.ES, está dotado con US$1.500 y el Tercer Lugar, patrocinado por CAVENIT y la Società Dante Alighieri de Maracay, es de US$1.000.

La Mención Especial para “Jóvenes Talentos”, otorgado por el Instituto Italiano de Cultura en Caracas, consta de un premio en metálico de US$1.000.

Este año, los organizadores del certamen han realizado algunos cambios en las bases del concurso para brindar mayor libertad creativa a los hacedores cinematográficos, y se espera que la participación sea mayor a la primera edición, cuando fueron reconocidos cuatro realizadores venezolanos por la calidad de sus obras. Dos de los cortometrajes ganadores de la primera edición,  Me llamaban Pietro, del director Pedro Mercado y el cortometraje de ficción Trámite de Admisión, de Tulio Cavalli, comenzaron sus recorridos por festivales internacionales, y resultaron ganadores en el Festival de cortometrajes internacional Do Ut Des Film Festival, celebrado entre marzo y mayo, en la región Toscana, de Italia.

Para conocer todos los detalles del II Concurso Audiovisual “Fare Cinema. El inmigrante italiano” se pueden visitar los sitios www.ambcaracas.esteri.itwww.conscaracas.esteri.it, www.cavenit.com y www.trasnochocultural.com, así como estar atentos a las cuentas en redes sociales de Facebook: @Consolato Generale d’Italia a Caracas @cavenit, @trasnochocult Twitter: @ItalyinVEN @ItalyinCaracas @cavenit @trasnochocult e Instagram @consolatoitalia_caracas @cavenit @trasnochocult


 Inscríbete aquí
https://forms.gle/YQoBadmDDKnHCfnN8

desde el 03 de agosto de 2021 hasta el 20 de noviembre de 2021
DESCARGA LAS BASES DEL CONCURSO EN PDF AQUI
http://bit.ly/farecinemavenezuela

martes, 22 de junio de 2021

Efemérides: 22 de junio. Comienza una leyenda del pop español.


Un 22 de junio, pero de 1981, sale al mercado, a través del sello CBS, el sencillo “Hoy no me puedo levantar” de la agrupación española Mecano.

Desde fines de los ´70 tanto Ana Torroja (primero corista, luego vocalista principal) y los hermanos José María y Nacho Cano habían trabajado juntos, aunque con una propuesta totalmente distinta a la que los haría famosos posteriormente.
En sus inicios tanto Ana como Nacho sólo servían de acompañamiento a José María, quien aspiraba a darse a conocer como cantautor. El productor y manager Miguel Arenas, conocido como “El Capi” sugirió aprovechar más la voz de Ana, la cual a su juicio tenía mucha personalidad, colocándola como cantante principal.
Con ese formato consiguieron su primer contrato discográfico, el cual contemplaba inicialmente la grabación de un corte promocional con su respectivo lado B. Pese a haber grabado una canción con un sonido más actual, en un estilo new wave, el sello no hizo lo suficiente por promoverlo, por lo cual el padre de los hermanos Cano decidió comprar 100 ejemplares del simple con su propio dinero y distribuirlo personalmente en las emisoras.
De esta manera, el sencillo despegó y se convirtió en uno de los más vendidos, siendo superado por el siguiente lanzamiento, “Perdido en mi habitación” un tema que logró más éxito a pesar del veto de algunas emisoras. Algunos medios consideraron que parte de la letra incitaba al consumo de drogas, una polémica la cual, lejos de perjudicar su difusión, tuvo efecto adverso.
Tras haber lanzado dos exitosos singles y haberse ganado la confianza de un sello disquero que los manejaba con cautela, Mecano lanzaría, 10 meses después, en abril del ´82, su primer trabajo de larga duración, muy influenciado por el synth pop inglés.

sábado, 14 de noviembre de 2020

(((El Fonógrafo))) Etienne de la Sayette. Kobugi. Muju Records. 2020.




Segundo álbum solista del músico y compositor francés, conocido por su trabajo con la agrupación de afrobeat, con influencia etíope, Akalé Wubé

Un trabajo ecléctico, pero no por eso difícil de digerir. Instrumentos de distintas partes del mundo (incluyendo los más utilizados en la música popular occidental) son utilizados, y en su mayoría, ejecutados, por este artista galo.

Cuenta con la colaboración ocasión de otros músicos como el baterista Stefano Ludchini (actual miembro en vivo de la agrupación Odezenne) Erik Aliana (cantante y multi-intrumentista de Camerún) y Lansine Diabte (ejecutante del balofón, una especie de Marimba) nacido en Ghana.

Un trabajo con mucha variedad emocional. Algunas piezas cómo “Kobugi King” tienen un sonido que podría ser catalogado como chill out, pero otras como Anansi o War Bussines tienen más distorsión y fuerza. Es inevitable asociarlo con el afrobeat de Fela Kuti o cierta música afrolatina de vanguardia, aunque también se perciben influencias hip hop.

El primer tema (Jajinmori), pese a incluir el balofón, está inspirado en una pieza tradicional coreana. Bastante curiosa la pieza Anhci Bale Game, minimalista, con sonidos de electrónica retro, y a compás de 6/8.

Importante: todos los instrumentos son ejecutados en vivo. No hay samples ni secuencias electrónicas.

Disponible en CD y LP, pero también en plataformas digitales, incluyendo Bandcam. Las copias de la versión en vinil vienen firmadas por el músico.


sábado, 31 de octubre de 2020

Algo que deberías leer si vas a celebrar el Halloween

 


El Halloween no es una “fiesta norteamericana”. Es una festividad de origen celta, cuyo nombre originalmente era Samhain.

Practicada en territorios pertenecientes hoy día a Escocia, Irlanda, Gales y la Isla de Mann, su fecha marcaba el fin de las cosechas y el comienzo del invierno.

Según antropólogos y folcloristas cómo James George Frazer, era algo más que eso: nada más y nada menos que la celebración del Año Nuevo Celta.

Las festividades se extendían por una semana, a partir de una fecha la cual, según el calendario cristiano, correspondería al ocaso del 31 de octubre y al inicio del 1 de Noviembre. Se le daba la bienvenida a los espíritus ancestrales, pero, a la vez, se usaban disfraces para pasar desapercibidos ante los espíritus malignos.

Para los pueblos célticos, ambos mundos, el de los vivos y los muertos, se conectaban durante ese día, conocido también en la actualidad cómo “Noche de brujas”.

El nombre actual de Halloween deriva de All Hallows Eve, es decir, la víspera de Todos los Santos, una fecha cristiana utilizada con el fin de reemplazar a otra festividad pagana. Anteriormente había sido parte de otro sincretismo, ya que los romanos la vincularon con la fiesta de Pomona, diosa latina relacionada con los cultivos y los árboles frutales.

Por otro lado, es errado definir al Halloween (o el Samhain) cómo una “festividad diabólica”. Es sencillamente un ritual en el cual se le rinde culto a la naturaleza y a los antepasados. Así mismo, la  asociación entre la magia de los druidas y la magia negra responde más a los prejuicios que a la realidad. En todo caso, era algo que dependía de la bondad o la maldad de esos sacerdotes célticos.

Ilustramos esta información con una imagen del Monte de los Rehenes, una tumba prehistórica construida, aproximadamente, 3000 años Antes de Cristo. Contiene una puerta enmarcada en piedra que se ilumina, dos veces al año, con la luz del sol, en Imbolc (Otra festividad celta) y por supuesto, Samhain.

 Jack, personaje relacionado también con Halloween y la mitología celta (en versión de Tim Burton) es nuestro gancho para que leas este artículo…

#Celtas #Irlanda #Gales #Escocia #IslasDeMann #Europa #Halloween #Samhain #Curiosidades #CulturaGlobal