Mostrando entradas con la etiqueta españa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta españa. Mostrar todas las entradas

miércoles, 3 de noviembre de 2021

Regresa Euroscopio, el Festival de Cine Europeo

La muestra incluye 25 películas provenientes de 19 países. Habrán funciones online y también presenciales.



(Caracas, 2 noviembre 2021) – La nueva edición del Festival de Cine Europeo, el tradicional “Euroscopio”, vuelve a Venezuela, y como principal novedad este año, destaca el hecho de que la programación podrá disfrutarse de forma online y gratuita, aunque también a través de las salas de cine en diferentes ciudades del país.

 

El Festival, que se celebra durante todo el mes de noviembre, incluye 25 títulos de 19 nacionalidades, una oportunidad para que el público venezolano conozca las últimas novedades de la cinematografía europea. Estas películas proceden de: Alemania, Bélgica, Bulgaria, Dinamarca, Eslovaquia, España, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Países Bajos, Polonia, Portugal, Rumanía y Suiza.

 

Comedia, drama, romance, ficción, biográfico, documentales y muchos más son los géneros de este año, donde se abordan aspectos de temática social, inclusión, empoderamiento de la mujer, inmigración, amistad, asuntos familiares o historias de superación, a través de títulos reconocidos en diferentes festivales internacionales.


Películas para ver en línea

 

Del total de películas que incluye este año la programación, 15 títulos se podrán ver solamente a través de la página web de Festival Scope y únicamente están disponibles para su visualización en Venezuela de forma gratuita, ya que se encuentran georreferenciadas.

 

Para ello, los espectadores tendrán que acceder a la página www.festivalscope.com y crear su usuario de acceso. Una vez dentro de la página, encontrarán en la parte inferior los diferentes Festivales de cine de la Unión Europea en el mundo. Con acceder al dedicado al Euroscopio, encontrarán el catálogo de estas 15 películas para Venezuela.

 

Estos títulos son: The audition (Alemania), Our struggles (Bélgica), The father (Bulgaria), Fire will come (España), Aurora (Finlandia), The bare necessity (Francia), Her job (Grecia), Bad poems (Hungría), Oleg (Letonia), Rafaël (Paíes Bajos), Romy´s Salon (Países Bajos), Walesa: El hombre de la esperanza (Polonia), Apariçao (Portugal), Acasa my home (Rumanía) y Volunteer (Suiza).

 

Películas para ver en las salas de cine

 

Tras la edición anterior en la que el Euroscopio sólo se pudo ver de forma online, este año el Festival vuelve con más fuerza para retomar el contacto con el público y volver a encontrarse en las salas de cine respetando las medidas de bioseguridad.

 

Quince películas del Festival se podrán ver en diferentes espacios de Caracas y del interior del país. La sede principal es el Trasnocho Cultural (CC Paseo de Las Mercedes), donde cada día se proyectará una película hasta el 30 de noviembre. De lunes a jueves las funciones son gratuitas hasta completar aforo. La programación la pueden consultar en www.trasnochocultural.com

 

Además, el Festival incorpora este año a PDVSA La Estancia, donde se podrán ver siete de estos títulos en un formato de cine al aire libre y gratuito para el público. Las proyecciones se extenderán durante tres semanas, comenzando el 12 de noviembre.

 

En esta misma idea de poder disfrutar el cine al aire libre, Los Galpones también se suma al Euroscopio, con una proyección el sábado 27 de noviembre.

 

Otro de los espacios aliados del Festival es la Isla de Margarita, donde en los municipios Maneiro y Arismendi se podrán ver cinco películas a partir del 25 de noviembre.

 

Por último, gracias también a la Red Nacional de Cineclubes, el público de Lara, Delta Amacuro y La Guaira, podrá disfrutar también de una selección de estas películas.

 

Las 15 películas que se podrán ver en las salas son éstas: Nachlass (Alemania), The father (Bulgaria), Coldcase (Dinamarca), Let there be light (Eslovaquia), Handía (España), Fire will come (España), Las Consecuencias (España), The little comrade (Estonia), Simply black (Francia), Tres días y una vida (Francia), Invisible (Lituania), Sawah (Luxemburgo), Rafäel (Países Bajos), Romy´s Salon (Países Bajos) y Walesa: El hombre de la esperanza (Polonia).

 

Como soporte del Festival, toda la información de las películas se puede encontrar en la página web www.euroscopio.com. Aquí también se irá compartiendo con el público la información relativa a las actividades paralelas, tales como cine foros y clases magistrales.

 

El Euroscopio está coordinado por la Delegación de la Unión Europea en Venezuela y cuenta con el apoyo de las Embajadas de Alemania, España, Francia, Países Bajos, Polonia, Portugal y Suiza, así como el Instituto Camões. El Goethe Institut, el Instituto Francés y Cineuropa forman parte de la coordinación del Festival.

 

Estreno de “Las Consecuencias” en Venezuela

 

Destaca este año en la programación el estreno de la película “Las Consecuencias”, una coproducción entre España, Holanda y Bélgica, dirigida por la realizadora venezolana Claudia Pinto, y que este año ha cosechado grandes éxitos en el Festival de Cine de Málaga.

 

En colaboración entre la Unión Europea en Venezuela y la Consejería Cultural de la Embajada de España, el Euroscopio incluye en su programación siete proyecciones de esta película, todas ellas en el Trasnocho Cultural.

 

Cine foros

 

El Festival incluye también la realización de tres cine foros, el primero de ellos el próximo lunes 8 de noviembre, a las 3:00 pm, dedicado a la película “Las Consecuencias”, donde se conversará con su directora y guionista, la venezolana Claudia Pinto, y el guionista Eduardo Sánchez Rugeles. Este cine foro también es posible gracias a la alianza de la UE en Venezuela con la Consejería Cultural de la Embajada de España. Quienes deseen seguirlo, podrán hacerlo a través de la plataforma Zoom en este enlace: https://forms.gle/Ah1m54XLGQPvBpnZ7

 

La película alemana Nachlass y el documental suizo Volunteer, tendrán sus respectivos cine foros, cuyos detalles se anunciarán próximamente.

 

Clases magistrales


Euroscopio continúa por segundo año consecutivo su alianza con la Escuela Nacional de Cine (ENC), junto a quien se llevarán a cabo tres clases magistrales dirigidas a estudiantes de cine de todo el país, con el fin de conectar ideas, cineastas y proyectos. Las clases serán dictadas por personas del mundo del cine de larga trayectoria internacional, los miércoles 10, 17 y 24 de noviembre. Los detalles con esta programación se darán a conocer próximamente.


 Para más información, haz clic en los siguientes enlaces:


Portal de la Delegación de la Unión Europea en Venezuela

Twitter

Instagram

Facebook 


 


martes, 22 de junio de 2021

Efemérides: 22 de junio. Comienza una leyenda del pop español.


Un 22 de junio, pero de 1981, sale al mercado, a través del sello CBS, el sencillo “Hoy no me puedo levantar” de la agrupación española Mecano.

Desde fines de los ´70 tanto Ana Torroja (primero corista, luego vocalista principal) y los hermanos José María y Nacho Cano habían trabajado juntos, aunque con una propuesta totalmente distinta a la que los haría famosos posteriormente.
En sus inicios tanto Ana como Nacho sólo servían de acompañamiento a José María, quien aspiraba a darse a conocer como cantautor. El productor y manager Miguel Arenas, conocido como “El Capi” sugirió aprovechar más la voz de Ana, la cual a su juicio tenía mucha personalidad, colocándola como cantante principal.
Con ese formato consiguieron su primer contrato discográfico, el cual contemplaba inicialmente la grabación de un corte promocional con su respectivo lado B. Pese a haber grabado una canción con un sonido más actual, en un estilo new wave, el sello no hizo lo suficiente por promoverlo, por lo cual el padre de los hermanos Cano decidió comprar 100 ejemplares del simple con su propio dinero y distribuirlo personalmente en las emisoras.
De esta manera, el sencillo despegó y se convirtió en uno de los más vendidos, siendo superado por el siguiente lanzamiento, “Perdido en mi habitación” un tema que logró más éxito a pesar del veto de algunas emisoras. Algunos medios consideraron que parte de la letra incitaba al consumo de drogas, una polémica la cual, lejos de perjudicar su difusión, tuvo efecto adverso.
Tras haber lanzado dos exitosos singles y haberse ganado la confianza de un sello disquero que los manejaba con cautela, Mecano lanzaría, 10 meses después, en abril del ´82, su primer trabajo de larga duración, muy influenciado por el synth pop inglés.

jueves, 12 de marzo de 2020

Especial: Tecno-pop, Guerra de Minitecas.




Tecno-pop fue una etiqueta usada en los ´80, tanto en España como Hispanoamérica, para referirse, genéricamente, a cierta música pop hecha con tecnología de punta. En ella entraron géneros como el high-NRG o el synth-pop, hijos de la música disco y el new wave respectivamente.


Esa etiqueta , utilizada años antes del nacimiento oficial del género techno en ciudades como Detroit, sirvió para definir a un tipo de música bailable difundido generalmente por las discotecas móviles, conocidas en Venezuela y Colombia como minitecas.


Para este especial, sin embargo, nos saldremos un poco de la norma, y colocaremos también un par de aproximaciones al pop electrónico de la época hechas por artistas provenientes del rock, así como incursiones hechas, a partir de estilos más agresivos, ya en los años ´90.


Sintoniza nuestra señal cibernética por www.humanoderecho.com en los siguientes *horarios* . Jueves: 3pm (Venezuela) 2pm (Colombia) 4pm (Argentina) 2pm (México) 7pm (Islas Canarias) 8pm (España) Repetición Sábado: 1pm (Venezuela) 12pm (Colombia) 2pm (Argentina) 1pm (Chile) 12pm (México) 5pm (Islas Canarias) 6pm (España)


#TutmondaRadio #NewWave #SynthPop #ItaloDisco #TechnoPop #Minitecas #Venezuela #España #Chile #Argentina #Colombia

lunes, 19 de noviembre de 2018

(((El Fonógrafo))) Rosalía: El Mal Querer. Sony Music. 2018


Este álbum, el segundo en la discografía de Rosalía, tiene apenas un par de semanas de publicación. No obstante, desde su lanzamiento, diversas personas y medios de comunicación han coincidido en una sentencia: es un clásico instantáneo, un antes y un después, posiblemente lo mejor de un año que ya casi termina. Las críticas negativas, minoritarias, no suelen enfocarse en realidad en la calidad musical, si no en un cuestionamiento a su autenticidad étnica.

Desde mediados de año se habían lanzado unos tres sencillos que ya nos mostraban el nuevo camino a seguir por la cantante. Si bien, en su ópera prima (Los Ángeles, 2017) había logrado llegar un público joven, más cercando al pop (o a la música "urbana") que a los géneros tradicionales, no aportó, más allá de su imagen de chica trapera o hip hopera, alguna novedad en lo sonoro. En aquel momento se le acusó de "apropiación cultural", por tener el atrevimiento de cantar música gitana siendo de origen catalán. Algunos olvidan que la música más bien sirve para acercarnos a otras culturas.

El Mal Querer, trabajo más reciente de Rosalía, nos presenta once temas en los cuáles la tecnología y el cante gitano se fusionan armoniosamente, de una manera bastante estudiada. Los patrones rítmicos del flamenco son recreados mediante secuencias electrónicas o samples. Si bien, utiliza algunas técnicas de producción asociadas a géneros como el trap, el uso de de ritmos más complejos, sumado a acordes menos básicos y una voz que no necesita auto-tune (aunque en uno de los temas es utilizado este efecto como recurso expresivo) hace que el resultado sea mil veces más interesante. 

Todo esto unido por un concepto, ya que el álbum, en conjunto, está basado en una novela del siglo XIII, cuya temática gira en torno a los celos. Por ello, cada pieza equivale a un capítulo de la narración, como en el caso del tema Malamente, que representa el capítulo 1.

Pero esta reseña está incompleta si no hablamos de el aporte del músico canario Pablo Diaz-Reiza, mejor conocido como El Guincho, un personaje que ha logrado el reconocimiento de medios de comunicación españoles como Mondosonoro o Rockdelux, enfocados a un público muy alternativo, y que aporta sus conocimientos como productor y compositor.

Esperamos que este disco logré tener influencia en otros músicos y productores, especialmente aquellos enmarcados en lo que genéricamente llaman "música urbana", pues, no podemos negar que dentro de esas tendencias predominan elementos como la monotonía musical o la ausencia de letras trabajadas y con contenido. También es deseable que Rosalía no se duerma en los laureles, y siga explorando y experimentando, para estar siempre a la vanguardia.

El álbum puede ser escuchado completamente en youtube


lunes, 26 de marzo de 2018

Jenny and the Mexicats: indie-folk con sello latino.

Jenny and the Mexicats. Banda Indie Folk multi-cultural con integrantes de Reino Unido, México y España. En su propuesta confluyen estilos como el flamenco, la cumbia y el jazz. Tienen en su haber tres producciones discográficas, siendo la más reciente Mar Abierto, de 2017. La integran la británica Jenny Ball (vocalista y trompetista), el español David González (percusión) y los mexicanos Icho y Pantera Mexicat, en el contrabajo y la guitarra respectivamente. Escucha el recital que grabaron esta semana para NPR, la emisora nacional pública de los Estados Unidos.