Mostrando entradas con la etiqueta folk. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta folk. Mostrar todas las entradas

sábado, 6 de julio de 2024

¡Palos Que Se Fueron desafía la adversidad y lanza su primer sencillo "La Clave"!

En un evento retador pero memorable, la banda venezolana de indie-rock andino Palos Que Se Fueron desafió las inclemencias del tiempo y las manifestaciones políticas para presentar su primer sencillo "La Clave" el pasado 4 de julio en Urakoa Studio, Caracas.

"La Clave", una canción que vibra con emoción y energía, explora la búsqueda del ser y la felicidad a través de letras profundas y una melodía contagiosa que fusiona el indie rock con el tradicional sonido del charango. El sencillo, que cuenta con la mezcla del conocido productor venezolano (Radicado en Texas) Claudio Ramírez, ya está disponible en el canal oficial de la banda en youtube.

A pesar de la lluvia y las protestas que se desarrollaban en la ciudad, un grupo de afortunados invitados se reunió en Urakoa Studio para vivir una experiencia única: escuchar en primicia "La Clave", conversar con la banda en una amena sesión de preguntas y respuestas y disfrutar de un electrizante recital en vivo.

Palos Que Se Fueron, conformada por Samir Rojas (voz y charango), Juan Martínez (bajo) y York Herrera (batería), se consolida como una de las propuestas más frescas e innovadoras del panorama musical venezolano. Con su talento y pasión, la banda promete seguir cautivando a la audiencia con su música auténtica y original.

"La Clave" marca el inicio de un camino prometedor para Palos Que Se Fueron. La banda se prepara para seguir cosechando éxitos y llevar su música a nuevos escenarios, contagiando con su energía y talento a todos los rincones del país.

A continuación compartimos con ustedes el video, en formato visualizer, disponible en youtube. Pueden seguir a la banda a través de su perfil oficial de Instagram.


miércoles, 9 de agosto de 2023

MUERE SIXTO RODRIGUEZ, PROTAGONISTA DEL DOCUMENTAL "SEARCHING FOR SUGAR MAN'



 El conocido cantautor folk-rock falleció, en horas de la mañana, en su natal Detroit, a la edad de 81 años.


De origen mexicano, Rodríguez grabó, a principios de los ´70, dos álbumes de escasa repercusión tanto en Estados Unidos cómo en el resto del mundo, lo cual obligó al músico a retirarse a mediados de esa década.


Lo que no sabía el compositor e intérprete es que en Sudáfrica, un país aislado del mundo por sus políticas de segregación racial, sus discos se habían convertido en la banda sonora de una juventud descontenta con el sistema imperante, vendiendo miles de copias, e influyendo además en la escena musical local conocida como Vöelvry.


La historia de Rodríguez, músico el cual tardó casi veinte años en enterarse de su éxito en un país extranjero, sirvió de material para el documental de 2012 Searching for the Sugar Man, dirigido por el difunto cineasta sueco Malik Bendjelloul.



El audiovisual obtuvo galardones como el Oscar a mejor documental, y su equivalente británico, el BAFTA, dándole a Rodríguez, en ese entonces un músico de 70 años, la fama internacional.


Pese a la buena recepción crítica, el documental fue también cuestionado por obviar el éxito de Rodríguez en países como Australia, país en el cual giró a principios de los ´80, grabando allí el primero de sus dos álbumes en directo: Rodriguez Alive.


Pronto haremos un especial dedicado a Rodríguez, así como a la recientemente fallecida cantante irlandesa Sinnead O´Connor, otra pérdida para la música éste 2023.

viernes, 17 de febrero de 2023

Tutmonda Radio y Gran Sabana: Un convenio de cooperación.

 



Nos complace compartir con ustedes nuestra primera colaboración con Revista La Gran Sabana, de Colombia.
A partir de ahora estaremos publicando un artículo cada dos semanas en ese medio de comunicación hablando de temas musicales generales, pero centrándonos también en la escena de ese país.
De este modo ambos medios estrechan lazos y contribuyen a la promoción mutua. Lee nuestro primer aporte a la revista en el siguiente enlance.


domingo, 21 de marzo de 2021

Día Mundial de la Poesía: de los Rapsodas a la canción de autor.

 


Hoy, 21 de marzo, rendimos tributo a ese arte que complementa a la música cuando necesita de la palabra: la poesía.

En el mundo occidental (el cual sabemos, no es todo el mundo) la poesía y la música estuvieron juntas desde el comienzo. Ambos géneros fueron prácticamente una unidad durante gran parte de la antigüedad. Los aedos (cantores) griegos se hacían acompañar de una lira mientras declamaban poemas compuestos por ellos mismos.  De la palabra “lira” deriva la palabra “lírica”.

Los rapsodas, por otra parte, recitaban de memoria poemas épicos como La Ilíada o La Odisea. Algunos historiadores niegan, incluso, la autoría de Homero sobre esas obras. Según ellos, fue otro cantor más declamando algo aprendido  y transmitido, vía oral, durante siglos.

En el caso de los rapsodas no era una lira, sino una vara (rapso) el instrumento de acompañamiento. Ellos recitaban fragmentos aislados de distintos poemas y los unían, tal cómo hace un Dj cuando “compone” una pieza con trozos de distintas canciones. Rapsodia, de hecho, significa “Canción Ensamblada”.

Otro arte ligado estrechamente a la poesía y la música fue el teatro. Para los griegos, de hecho, era otro género poético más. Tragedias griegas como el  Edipo Rey de Sófocles contaban con canto e instrumentos.  Estas obras teatrales son precursoras remotas de géneros como la ópera, la zarzuela y hasta los montajes de Broadway. Lamentablemente sólo conocemos el libreto.

Pero salgamos de la antigüedad y hablemos mejor de tiempos más actuales: es una realidad que en la música popular contemporánea, gustan, generalmente, aquellas piezas con  voz y letra, es decir: poesía cantada.

 La  mayoría de las canciones que escuchamos en la radio no tienen una lírica tan elaborada. Eso incluye canciones famosas, muy buenas, que quizá no necesitan pulir mucho el aspecto de las letras, porque lo importante ahí es la música. Pero es innegable que, independientemente de su calidad, tienen palabras dentro de una estructura poética.

Por otro lado, existen también grandes letristas y cantautores de nuestra época que han dejado huella con la palabra, no sólo con notas musicales. Jim Morrison, Bob Marley, Gustavo Cerati o Facundo Cabral han sido además de buenos músicos, buenos  poetas.  Lo mismo podríamos decir de otros como el ruso Vladimir Vysotski,  menos conocido por nosotros debido a la barrera idiomática.

sábado, 31 de octubre de 2020

Iconos: Harley Poe y su "Horror folk-punk"

 



“Sonaban cómo si Bob Dylan se hubiese casado con el Marqués de Sade”, dijo alguna vez Wayne Kramer, de la agrupación MC-5, al referirse a Velvet Underground. Claramente se refería a esa mezcla entre el folk (predominante en esa etapa de la Velvet) y las letras oscuras escritas por Lou Reed.

Harley Poe, agrupación de Kokomo, pequeña ciudad de Indiana, parece plantear un matrimonio similar, sólo que no es la literatura sadomasoquista o la poesía maldita lo que los inspira, sino cierto tipo de horror. Dicho en otras palabras: son como si Bob Dylan (o el mismísimo Lou Reed) se hubiesen casado con el guionista de alguna película de zombies.

Musicalmente van más allá. Siguen la senda marcada por pioneros como Violent Femmes, quienes marcaron la pauta en los ´80 tocando punk-rock clásico con instrumentos acústicos. Agregan instrumentos cómo el banjo. Sus letras, cantadas con ese tono nasal a  lo Willie Nelson, parecen inspiradas en el cine de terror de Serie B, pero eso sí, con bastante humor negro.

Desde 2015, tras 10 álbumes y 11 años de carrera, no se ha sabido nada más de este grupo liderizado por el guitarrista y vocalista Joe Whiteford. Sólo sabemos que ha pasado medio lustro desde este lanzamiento y que además Whiteford lanzó, ese mismo año, un trabajo solista. Mientras tanto nos podemos poner al día y escuchar sus canciones en estas fechas. Olvídate un rato de los Misfits, y cambia tu sountrack habitual de Halloween y Día de Muertos.


martes, 16 de abril de 2019

Especial APAGÓN MUSICAL



No. No hay un error en la imagen promocional. No hay mejor manera de representar gráficamente lo que hemos vivido en Venezuela desde principios de marzo: ausencia constante, a veces intermitente, de energía eléctrica. Carencia, en general, de servicios básicos y elementales.

Durante un mes nuestra vida cambió. La capital del país se encuentra actualmente “estable”, aunque sentimos terror ante la posibilidad de vivir un apagón en el subsuelo mientras viajábamos en metro. En estados como Zulia la energía sólo está disponible unas seis horas al día.

En el caso de *Tutmonda* no pudimos, durante cuatro semanas, trasladarnos a la emisora para grabar. Aunque la falta de luz no fue constante, se nos amontonaron también una avalancha de problemas por resolver, así como responsabilidades por cumplir, tal como sucedió con la mayoría de los venezolanos.

Por ello, hemos decidido volver con un episodio dedicado a este nefasto acontecimiento, tratando de respondernos, mediante la música, una serie de preguntas. ¿Tiene sentido el rock sin amplificadores?¿Aparecen fantasmas cuando la oscuridad es total? A todo eso agregamos algo de líricas algo literales: letras dedicadas a la luz, versos inspirados en la noche.

Luego de esta explicación, no nos queda más que invitarte a escuchar nuestro programa en los siguientes horarios, a través de la señal cibernética de Humano Derecho Radio. Puedes lograrlo haciendo clic en la siguiente dirección=>www.humanoderecho.com

Martes: 3pm (Venezuela) 2pm (Colombia) 4pm (Argentina) 1pm (México) 7pm (Islas Canarias) 8pm (España) Jueves: 9am/3pm (Venezuela) 8am/2pm (Colombia) 10am/4pm (Argentina) 7am/1pm (México) 1pm/7pm (Islas Canarias) 2pm/8pm (España)

P.D.: Anexamos un archivo de audio para que lo reproduzcas (https://youtu.be/Oh-o3udImy8) . No te alarmes, no están malas las cornetas de tu celular. Recuerda que el silencio también es parte de la música. Si no entendiste nada, lee esto… =>http://bit.ly/TRJohnCage




Programa completo



jueves, 7 de marzo de 2019

Día de la mujer (un día antes, y un día después)




Este 8 de marzo se celebra, internacionalmente, el día de la mujer. Por ello, hemos preparado un especial con intérpretes femeninas de distintas corrientes musicales. Al transmitir jueves y viernes, nuestro episodio no saldrá el mismo día de la efeméride, si no un día antes (jueves 7 de marzo) y un día después (sábado 9 de marzo). Puedes escuchar el programa en los siguientes horarios, por www.humanoderecho.com :

Martes: 3pm (Venezuela) 2pm (Colombia) 4pm (Argentina) 1pm (México) 7pm (Islas Canarias) 8pm (España)
Jueves: 9am/3pm (Venezuela) 8am/2pm (Colombia) 10am/4pm (Argentina) 7am/1pm (México) 1pm/7pm (Islas Canarias) 2pm/8pm (España)

También puedes escuchar 24 horas con la mejor música del mundo en nuestro portal, www.TutmondaRadio.tk

miércoles, 30 de enero de 2019

Arte, Música y Ecología


Este jueves 30 de enero transmitiremos, por Humano Derecho,  un especial donde la música no será la única protagonista. Las artes plásticas, y sobre todo, el medio ambiente, ocuparán un lugar , si se quiere, más importante.

En este episodio entrevistaremos a Fidel Pirona investigador, curador y autor de obras dentro del campo de la pintura y el performance. Su interés por la ecología (que data desde su adolescencia, cuando obtuvo un premio de la fundación BIoma) lo ha llevado a realizar piezas y a curar exposiciones de temática conservacionista.

Todo esto servirá de excusa, como siempre, para colocar piezas sonoras de distintos rincones del mundo, de países como Francia, Brasil o España, abarcando diversidad de estilos, unidos por un tema común: el ambientalismo. 

Sintoniza la señal cibernética de Humano Derecho en los siguientes horarios:

9am/3pm (Venezuela)
8am/2pm (Colombia) 
10am/4pm (Argentina) 
7am/1pm (México) 
1pm/7pm (Islas Canarias) 
2pm/8pm (España)

¡Recuerda! Ahora tenemos también emisora propia. Puedes escuchar 24 horas continuas, con la mejor música del mundo en el siguiente enlace.

lunes, 26 de marzo de 2018

Jenny and the Mexicats: indie-folk con sello latino.

Jenny and the Mexicats. Banda Indie Folk multi-cultural con integrantes de Reino Unido, México y España. En su propuesta confluyen estilos como el flamenco, la cumbia y el jazz. Tienen en su haber tres producciones discográficas, siendo la más reciente Mar Abierto, de 2017. La integran la británica Jenny Ball (vocalista y trompetista), el español David González (percusión) y los mexicanos Icho y Pantera Mexicat, en el contrabajo y la guitarra respectivamente. Escucha el recital que grabaron esta semana para NPR, la emisora nacional pública de los Estados Unidos.