Mostrando entradas con la etiqueta Electronica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Electronica. Mostrar todas las entradas

martes, 23 de julio de 2024

Obituario: Evelyn Thomas (1953-2024)

 



El pasado lunes 23 de julio, a los 70 años, falleció la cantante estadounidense, nacida, en Chicago, Evelyn Thomas, conocida mundialmente por la canción “High Energy”.


La pieza, un clásico de la electrónica bailable,fue responsable de darle nombre a un nuevo género, el Hi NRG, el cual derivaba de la música disco, aunque con un ritmo más marcial. Para 1984 la música disco era considerada un anacronismo, algo de finales de los´70, pero poco a poco había mutado a estilos más electrónicos.Un camino iniciado por artistas cómo Giorgio Moroder y qué derivó en tendencias cómo el house, el techno y el más comercial de los subgéneros: el eurobeat.

Evelyn Thomas se había criado en una familia llena de músicos aficionados vinculados al gospel (género que sirvió de escuela para grandes glorias de la música negra, cómo por ejemplo Ray Charles). Fue descubierta por el productor británico Ian Levine, quién planeaba trabajar nuevamente con la artista en 2024 (Pese a estar gravemente enferma) tras 15 años de pausa. Fue Levine precisamente quién anunció, en sus redes sociales,la muerte de la artista.


Thomas conoció el éxito primero en Europa antes que en Estados Unidos, entrando al top 20 británico con el tema “Weak Spot”, lo cual le sirvió para presentarse en el célebre programa televisivo Top of the Pops.No alcanzó el mismo nivel de difusión con sus lanzamientos posteriores, pero logró vincularse a la escena “Northern Soul” (Dominada por DJ´s que ponían tesoros ocultos de la vieja música afroestadounidense) en Gran Bretaña.


Posteriormente alcanzó el éxito a ambos lados del atlántico con High Energy, pieza que actualmente tiene más de 15 millones de escuchas en Spotify y fue incluida en la lista de “200 mejores canciones dance de todos los tiempos” de la revista Rolling Stone.


En países cómo Venezuela, dónde géneros cómo el synth-pop, el italo-disco y el mismo High-NRG fueron globalmente catalogados cómo “techno pop”,o con etiquetas más vernáculas cómo “changa”, la pieza se convirtió en una de las favoritas de las minitecas (discotecas móviles) apareciendo en compilados discográficos cómo Magic Mezclas.




martes, 21 de noviembre de 2023

Liturgia femenina: concierto de La Conjura en el salón Aquelarre II.



Visceral, oscura, densa, ruidosa… así fue la clausura de Aquelarre II, una exposición de arte femenino que culminó con una ruidosa ceremonia.



Texto y fotos: Luna Henríquez



El Círculo de magia (Aquelarre) es una exhibición de mujeres artistas que se juntaron para mostrar sus trabajos creativos. Esta actividad,la cual cuenta ya con dos ediciones, tuvo lugar recientemente en el Raise Caracas, iniciando el 26 de octubre y culminando el pasado 12 de noviembre.

Aquelarre II fue una exposición muy heterogénea de artistas venezolanas, tales como Manuela Kruphölter, Tania Mafilito, María Helena Ruíz, Dania Bucko, Andrea D'Escriván, Blanca Haddad, Ofelia Torres, Bárbara García, Liz Bermúdez, Andrea Figueroa, Carlota Hellmund y Yetzaline León.

Una variedad de talentosas creadoras, con una diversidad de expresiones y visiones, pero con un enfoque en común: el arte como medio de expresión de las mujeres, para su conexión con la creatividad, el poder, la sabiduría y la ancestralidad femenina. Una búsqueda hacia el resurgimiento de una voz femenina que muestra sus múltiples rostros.

El evento tuvo su cierre con un concierto, el cual fue más bien un especie de ritual o ceremonia musical, que movió todas las energías y despertó a todos los seres ocultos.

El recital de clausura estuvo a cargo de la banda La Conjura

La Conjura es un grupo de dark ambient, darkwave, krautrock caraqueño, conformado por la vocalista y artista plástico Liz Bermúdez, el artista plástico y creador de música electrónica Ezequiel Pizzani y el compositor y guitarrista Kebán Frías, quienes experimentan con sonidos, sensaciones y sentimientos muy profundos e intensos.



Sonaron marcados por una misteriosa voz femenina que se desdibujaba entre tonadas similares a cantos gregorianos (o cantos de sirenas) además de ecos, sollozos, alaridos, susurros y potentes recitaciones que recuerdan a las de los poetas malditos, acompañada por texturas, así cómo ruidos saturados y psicodélicos mezclados mediante una laptop. Todo acompañado por unas distorsiones, un muro de ruidos (a veces sutil, a veces estridente) provenientes de la guitarra eléctrica y la pedalera multi-efectos.

Cada sonido parecía que se movía aislado, solitario, con vida propia. A su vez se sentían tan conectados y sincronizados cómo una manada de lob@s aullándole a la luna.

La Conjura envuelve a quienes l@s escuchan en una atmósfera extraña, oscura, densa, a la vez visceral. Sus sonidos resuenan en los cuerpos y todo el espacio, remitiendo a la caótica y convulsionada ciudad capital, a las sórdidas ruinas abandonadas de un sistema moderno que se consume y descompone. A su vez, sus sonidos nos remiten a algún tipo de culto a una diosa, a una procesión o liturgia, a una espiritualidad y una sensibilidad resistente, la cual busca refugiarse en prácticas paganas, metafísicas, poéticas, creativas, en una especie de alquimia sonora, de espíritus diversos, que se revelan y expresan su voz y poder desde las profundidades de sus entrañas, reivindicando los poderes y sabiduría de las diosas y las brujas.

Sin lugar a dudas emociona mucho que este tipo de cosas estén sucediendo en Caracas. Conmueve y alimenta mucho la esperanza de pensarse la existencia y el habitar desde otros lugares. Espero que estás iniciativas continúen gestándose en los diversos rincones de la ciudad y que sean como una onda expansiva que se reproduce para embrujar todos los espacios y territorios.



lunes, 27 de febrero de 2023

Podcast: Especial 25 años de Patanemo (Inicio de Temporada)



 Venezuela, 1998. Casi termina el mes de febrero, y toda la nación está pendiente del Eclipse Solar. Es también año electoral, y al igual que la película Trainspotting (Estrenada un par de años antes) "La música y las drogas están cambiando". Una escena electrónica emergente, bailable pero también alternativa, invade desde Europa al resto del mundo. El país suramericano no es la excepción.


Un pueblo costero de Carabobo (uno de los 22 estados que conforman Venezuela) es escenario de la primera fiesta rave masiva realizada en el país. Viene gente del extranjero, principalmente desde Europa. La mayoría asiste cómo público, unos cuantos se presentan como Dj´s. Se visibiliza otro tipo de música electrónica. No todo es "changa", grunge o merengue hip hop.

Inauguramos esta temporada conmemorando el primer cuarto de siglo del acontecimiento que cambió la escena alternativa del país. Para ello hemos hecho una selección de temas de finales de los ´90 y principios de 2000. Además, entrevistamos a un Dj, dos músicos y un escritor que nos cuentan como Patanemo influyó en sus vidas, aunque no todos estuvieron presentes.

Nuestro podcast, cómo siempre, lo podrás escuchar en diversas plataformas, a las cuales puedes acceder desde nuestra biografía, pero también puedes ir directamente a anchor.




viernes, 2 de diciembre de 2022

BENN ANDRÉ LANZA SU ÁLBUM DEBUT «OSCURO X REFLEJOS»

  

Este álbum contiene 8 canciones inéditas de alta calidad en cuanto a sus letras y su música. Contiene influencias de géneros como el electropop y el indie-rock.

Aunque este proyecto inició como Benjamín Salazar (Nombre de nacimiento de este músico) a inicios de 2021, el artista decidió asumir un seudónimo para darle identidad propia a su propuesta, dando lugar al nacimiento de su alter ego BENN ANDRÉ. El cantautor cursa actualmente el cuarto año de la carrera de «Composición Musical y Arreglos Instrumentales» en la Escuela Moderna de Música y Danza, ubicada en Santiago de Chile.

«Oscuro X reflejos» es un disco lleno de emociones que trascienden en la oscuridad debido a momentos delicados que pasan día y noche. Según el artista su intención es divulgar mensajes positivos o reflexivos que causen empatía con el público

Te invitamos a escuchar su álbum debut en Spotify, y a seguirlo en distintas plataformas.

miércoles, 25 de mayo de 2022

FERNE 2022: Entre el sonido y la imagen.

 



El pasado 22 de mayo Caracas fue testigo de la tercera edición de este festival emergente dónde lo visual es tan importante como lo musical.

Fotos: Mérida Marquina

Luego de dos ediciones, con una primera presentación totalmente virtual y otra presencial en la occidental Maracaibo, teníamos muy altas expectativas respecto a la tercera entrega del Festival FERNE.  

En esta ocasión la cita sería en Caracas, en el Centro de Arte Los Galpones, y presentaría un cartel lleno de propuestas innovadoras, incluyendo unas cuantas de factura internacional.

En el caso de Venezuela, ya estábamos familiarizados con los trabajos de Washé (Carlos Conde) y Frontierizo (Enrique Rincón), a quiénes conocimos hace algunos años por su trabajo con EtnoE3 (Etno-eclectic trío) junto a Miguel Noya.

El nombre de estos músicos marabinos, a quiénes habíamos visto también con sus proyectos solistas, siendo responsables además de crear e impulsar esta iniciativa, tuvo bastante peso en nuestra decisión de asistir al evento, sin descartar por supuesto la participación a distancia de músicos extranjeros.

A ellos se sumó también la presencia del también zuliano FCKM4C (Marlon Medina) y de Ricardo Teruel, muy conocido este último en el ámbito de la música académica contemporánea.

Washé inauguró la muestra con un performance dónde fusionó – como ya es costumbre- timbres electrónicos atonales con sonidos étnicos venezolanos, añadiendo para esta ocasión el uso no convencional del gong asiático. El complemento visual de imágenes aéreas nos hizo, literalmente, volar.

Fue junto a Ricardo Teruel (el tercer músico nacional en presentarse) parte de las planteamientos más experimentales del recital.


En el caso de Teruel hubo algunos problemas técnicos que dificultaron su presentación. Una vez solventados, pudimos escuchar dos composiciones vanguardistas, en las cuales se incluyeron muestras sonoras (reproducidas electrónicamente) de objetos sonoros construidos por el mismo, además de sonidos de voces. Todo eso complementado con visuales también de su propia autoría, los cuales fueron creados mediante software libre.

FCKM4C y Frontierizo, por otro lado, mostraron alternativas a medio camino entre el baile y la vanguardia, en un estilo que podríamos catalogar como IDM (Intelligent Dance Music) con tintes étnicos, elemento este último más usual en las composiciones de Frontierizo, quién explota más este recurso al añadir percusión en vivo, samples de instrumentos étnicos wayúu, cuatro venezolano y el uso de una máscara asociada con los diablos de Yare.

En cuanto FCKM4C, éste incorporó también el cuatro, aunque su propuesta contiene elementos más orientados al rock, tales como las texturas atmosféricas de guitarra. En este caso hay más relación con géneros como el krautrock que, por ejemplo, con el heavy metal. Ambos proyectos funcionan muy bien en distintos contextos. Se prestan para la escucha tranquila en una sala de conciertos, pero también podrían sonar sin problemas en una fiesta rave.



Desde afuera

La representación extranjera, proveniente de Alemania y Estonia, no contó con espectáculos en vivo. Pese a ello, el material proyectado fue realizado exclusivamente para el festival, con visuales abstractos bastante trabajados y muy bien sincronizados con la música.

Daniel Brandt, desde tierras germánicas, nos envió una improvisación híbrida con tintes jazzísticos, donde fue acompañado, a la distancia, por un trombonista, mientras ejecutaba instrumentos electrónicos (incluyendo percusión) desde su habitación.

Visualmente se alternaba con imágenes más pictóricas, con pigmentos de colores mezclándose. El resultado sonoro es similar al de la agrupación Brandt, Brauer & Frick, en la cual Daniel está incluído, y se aleja un poco de Tangerine Dream, la histórica banda en donde el músico teutón también milita.

De la agrupación Brandt, Brauer and Frick también escuchamos a Paul Frick, quién nos saludó desde tierras alemanas y envió un material más orientado a géneros como el techno sin perder, por supuesto, la orientación al riesgo.

Robert Jürjenland, compositor estonio discípulo de Robert Fripp, envió la propuesta más ambient de la velada, cumpliendo a cabalidad el concepto de Brian Eno de crear una música apenas cambiante que se asemejara más a una pintura que a una obra de teatro, siendo concebida más como paisaje que como narración. Algo muy en la onda del filme Empire State (Warhol, 1964) una pieza que no fue creada para su observación pasiva sino para servir de fondo a la audiencia, aunque por supuesto, con el ingrediente sónico y con imágenes menos estáticas.

En conjunto, desde un punto de vista general, se puede decir que el festival FERNE ha estado cumpliendo la titánica labor de mostrar otro tipo de música menos comercial en tiempos de pandemia y crisis política/económica, sin hacer concesiones a fórmulas predecibles. Lo logra además con un montaje de calidad, tanto en la parte visual como en la auditiva, algo muy de agradecer en época de covid, trap y perestroika bananera. Esperamos sinceramente que la labor sea constante y el evento se convierta en tradición en los años posteriores.

jueves, 31 de diciembre de 2020

Jean Michel Jarré: Concierto virtual de año nuevo



 Hoy 31 de diciembre, a las 23.25 horas (hora de Paris) se presentará en vivo, y de forma gratuita, el compositor francés Jean-Michel Jarre

El pionero del techno hará su espectáculo a través de un avatar, el cual tocará los sintetizadores en una versión virtual de la Catedral de Notre Dame.
El espectáculo, ideado para propagar un mensaje de esperanza, se podrá visualizar en internet gracias a varias plataformas de streaming. En su país podrá ser visto (y escuchado) a través de medios de comunicación tradicionales, tales como la radio y la televisión.
No es la primera vez que Jarré toca en vivo para una vasta audiencia. El músico es conocido por sus multitudinarios conciertos al aire libre y sus grandiosos montajes, usando ciudades como Houston o Moscú como escenario.
Famosos son también sus conciertos en China a principios de los ´80, retransmitidos en aquella ocasión (gracias a la radio) para una audiencia de 800 millones de personas.
Estaremos compartiendo el enlace, a la hora justa de la transmisión en nuestras redes. Puedes acceder a ellas a través del link de nuestra biografía. También puedes encontrar acceso a través del perfil en Instagram del intérprete y compositor.
Las coordenadas horarias para sintonizarlo son las siguientes: colombia/chile 5:25 pm, Venezuela 6.25pm, Argentina 7.25 pm ,IslasCanarias 10.25 pm, México 4.25 pm, España 11.25pm


jueves, 29 de octubre de 2020

Regresa Jneiro Jarel , leyenda del abstract hip-hop.

 


A principios de siglo, Omar Jarel Gilyard, productor, rapero, Dj y multi-instrumentista nacido en Brooklin, comenzó una brillante carrera.

Bajo el nombre  de Jneiro Jarel no sólo logró labrarse un nombre dentro del llamado hip hop abstracto, sino que logró llegar a un público más masivo gracias a sus colaboraciones con artistas cómo Thom Yorke (Radiohead), Damon Albarn (Blur) o Beth Gibbons (Portishead).

Su carrera, bastante prolífica, incluye además lanzamientos firmados cómo  Dr. Who Dat?, otro de sus seudónimos, así como su participación en grupos cómo JJ DOOM.

Pero en 2018 el artista sufrió un revés en Costa Rica, país en el cual estaba residenciado en ese momento. Un Accidente Cerebrovascular lo mantuvo en reposo durante bastante tiempo, y vino un periodo de recuperación en el cual, afortunadamente, recibió ayuda de sus amigos y sus fans.

Dos años después de ese desafortunado hecho, Jneiro lanza un nuevo trabajo con su experimentación característica, aderezado con influencias cómo el jazz y la música brasilera.

En esta ocasión, cuenta con la colaboración de músicos cómo el multi instrumentista Bill Summers (quién ha trabajado con Herbie Hancock y Quincy Jones) o el guitarrista malauí-estadounidense Masauko Michembere.

El álbum se llama After a Thousand Years (Después de mil años) y sale a la venta, tanto en físico cómo digital, este 30 de octubre. Compartimos con Uds el siguiente corte, con la participación de Bill Summers. Afortunadamente, no tuvimos que esperar un milenio para escuchar este material,


miércoles, 10 de abril de 2019

Zoom Soon Bao presenta su más reciente álbum titulado “Cambur”


Ya está disponible el cuarto disco en larga duración del proyecto musical Zoom Soon Bao, conocido por experimentar con las fusiones musicales, en especial la música afro venezolana y afro caribeña, la cual se mezcla de manera vanguardista con distintos géneros de como música electrónica.

¿Y qué es cambur?  

Cambur es una palabra propia de la cultura popular venezolana, utilizada para nombrar a una popular fruta amarilla, conocida en otros países como banana, plátano o guineo.

Como esta deliciosa fruta tropical llena de sensaciones de sabor, textura y aroma, se presenta el nuevo disco, Cambur. Un álbum más sensorial que conceptual, el cual abarca un viaje en canciones por distintos parajes de un país de la zona intertropical como es el caso de Venezuela, una nación que atraviesa un momento político, social y económico sumamente negativo. 

Más allá de el deseo de plasmar algo especifico en este disco, Zoom Soon Bao invita, en Cambur, a la interpretación individual y colectiva, siendo así el soundtrack de la vida cada uno de los oyentes.

Las composiciones y la producción de Andrés Moncada Frómeta como integrante principal de Zoom Soon Bao mantienen una continuidad en lo referente a la fusión de la música electrónica y la música afro caribeña. sin embargo, como en discos anteriores se destaca la estampa única de cada álbum, sin dejar de ser este la acepción, presenta una alternativa renovada y bailable del sonido de Zoom Soon Bao.

Este nuevo disco cuenta con la participación de otros integrantes del proyecto como Alfonsina Martínez quien vuelve a ser coros y voz principal en algunos de los temas, así como el encargado de los tambores, el percusionista Álvaro Pardey.

Así mismo el arte del disco realizado también por Alfonsina Martínez se inspira en el estilo artístico del cinetismo, movimiento impulsado por creadores como Jesús Soto y Carlos Cruz Diez, los cuales son un emblema cultural de la Venezuela contemporánea.

Zoom Soon Bao los invita a un viaje de ritmos y nuevos sonidos titulado Cambur, donde no solo se moverá el cuerpo sino también la imaginación.

Para escuchar:



Fuente: Prensa Zoom Soon Bao

miércoles, 30 de enero de 2019

Arte, Música y Ecología


Este jueves 30 de enero transmitiremos, por Humano Derecho,  un especial donde la música no será la única protagonista. Las artes plásticas, y sobre todo, el medio ambiente, ocuparán un lugar , si se quiere, más importante.

En este episodio entrevistaremos a Fidel Pirona investigador, curador y autor de obras dentro del campo de la pintura y el performance. Su interés por la ecología (que data desde su adolescencia, cuando obtuvo un premio de la fundación BIoma) lo ha llevado a realizar piezas y a curar exposiciones de temática conservacionista.

Todo esto servirá de excusa, como siempre, para colocar piezas sonoras de distintos rincones del mundo, de países como Francia, Brasil o España, abarcando diversidad de estilos, unidos por un tema común: el ambientalismo. 

Sintoniza la señal cibernética de Humano Derecho en los siguientes horarios:

9am/3pm (Venezuela)
8am/2pm (Colombia) 
10am/4pm (Argentina) 
7am/1pm (México) 
1pm/7pm (Islas Canarias) 
2pm/8pm (España)

¡Recuerda! Ahora tenemos también emisora propia. Puedes escuchar 24 horas continuas, con la mejor música del mundo en el siguiente enlace.

viernes, 28 de diciembre de 2018

Fin de año: Canciones que nos volaron los tapones


Y para finalizar 2018, transmitiremos un especial, sin temática definida, donde sencillamente pondremos lo que nos da la gana. Piezas musicales de diversas épocas y estilos, de distintas partes del mundo, con un denominador común: la fusión y la vanguardia. Un episodio en el cual sonarán cumbieros psicodélicos, raperos tangueros, vaqueros góticos y otras especies del 3er milenio.

Sintoniza Tutmonda Radio por la señal cibernética de Humano Derecho, a través de su página web. 

Escúchalo (dependiendo de tu ubicación) en los siguientes horarios: 1pm (Venezuela) 12pm (Colombia) 2pm (Argentina) 11am (México) 5pm (Islas Canarias) 6pm (España/Continente Europeo)



lunes, 28 de mayo de 2018

(((En Tarima))) EtnoE3. 27 de mayo 2018. Centro de Arte Los Galpones Caracas.




­­­Hace casi dos años el trabajo Esferas, de Miguel Noya, cumplió sus tres décadas. Fue la excusa perfecta para que el músico, pionero de la escena electrónica local, se uniera en un mismo recital con Etno E3, conjunto musical marabino, con quien compartía además la misma inquietud de fusionar la tecnología con los sonidos ancestrales.

En la actualidad Miguel Noya sigue desarrollando su carrera solista, pero ya no toca como invitado con este “trío étnico y acústico”. Se integra como un miembro más, junto Washe (Carlos Conde) y eCanaan (Enrique Rincón).  De vez en cuando interpretan temas solistas de Noya, aunque por lo general, son aquellos con más aire tribales.

El evento en Los Galpones comenzó con un poco de retraso, aunque, a decir verdad, el público también se tomó su tiempo en llegar al sitio. En horas cercanas del mediodía la audiencia ingresó a una sala oscura, donde se veía un escenario lleno de curiosos instrumentos percusivos indígenas, así como también un par de laptops y un teclado sintetizador. Una sala en la cual la experimentación sonora ya se ha hecho costumbre.

Durante unos minutos, los asistentes estuvieron a la expectativa, sin saber nada de los músicos. Mientras tanto conversaban, y miraban de vez en cuando hacia el escenario, donde se proyectaba el nombre de la agrupación y sus integrantes. Repentinamente frecuencias sónicas con sabor a madera se escucharon de la manera más acústica posible: Noya, Washee y eCanaan tomaron por sorpresa a la audiencia, ingresando desde atrás del escenario, mientras tocaban algunos instrumentos indígenas.

La primera pieza, una Bienvenida Pemón, escogida seguramente de manera oportuna, sirvió para sumergir a los asistentes en una burbuja de sonido. Un maremagnum sónico que recordaba a la selva y que fue poco a poco convirtiéndose en orden. Empezaron a sonar notas secuenciadas, no obstante, la percusión no sólo era en vivo, sino, además, aborigen. En algunos instantes algo de batería electrónica (también ejecutada en directo) se integró a la orquestación electro-acústica. Todo aderezado con flautas y maracas indígenas.

En momentos, Miguel Noya parecía tomar la batuta, al tocar algunas escalas o acordes con su sintetizador. El sonido de la sala, cuidadosamente ubicado, lograba envolvernos de manera cuadrafónica, mientras se proyectaban imágenes alusivas a los temas tras los músicos. La pieza Desde Euskal (compuesta para una película venezolana) no recurrió sin embargo al recurso de usar soportes visuales cinematográficos, sino más bien al uso de imágenes de la Guajira venezolana.

Tras interpretar temas pertenecientes a sus tres miembros, EtnoE3 se despidió con una pieza del maestro Noya, causando una buena impresión en el público, y consolidándose, una vez más, como uno de los proyectos musicales más interesantes de nuestro país, dando a conocer además, de forma didáctica, el acervo cultural y musical de diversos pueblos aborígenes en Venezuela, especialmente aquéllos que hacen vida en Zulia y el estado Bolívar.

miércoles, 17 de enero de 2018

Electrónica: el folklore de la ciudad


La música electrónica es de origen europeo. Fue en este continente, principalmente en países como Francia y Alemania, donde los académicos, a finales de los años ´40, decidieron hacer una música más centrada en la experimentación sonora que en el ritmo y la melodía. Con la masificación del sintetizador Moog, a finales de los ´60, la electrónica se vinculó más a la música popular, logrando llegar a un público más masivo. 

Hoy en día la música electrónica tiene muchas vertientes, aunque la mayoría se relacionan con la música bailable, y es, aunque pocos lo noten, una fusión de culturas.En palabras de compositores como Jean Michel Jarré "Africa puso el ritmo, Europa aportó la tecnología". Para los miembros de Kraftwerk, por otro lado "la electrónica era su música étnica". No olvidemos además los géneros relacionados con una ciudad en específico: house (Chicago), techno (Detroit), trip hop (Bristol), Mákina(Valencia, España) etc.



Este es el primer especial que hacemos sobre música electrónica en su vertiente más "pura". Es el folklore del siglo XXI.

Escucha el programa en Humano Derecho Radio. Lo podrás escuchar hoy martes a las 8 am / 3pm hora venezolana.