Mostrando entradas con la etiqueta fusion venezolana. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta fusion venezolana. Mostrar todas las entradas

jueves, 18 de noviembre de 2021

Alexis Rossell sigue dejando Huellas en la música venezolana





Caracas (Prensa Alexis Rossell). El confinamiento ha puesto creativo a más de uno y Alexis Rossell no ha sido la excepción, quien, desde que apareció la pandemia ha sacado 2 producciones musicales que vienen a inspirar nuestro día a día.

“Huellas” es el nombre de su nueva producción discográfica y se trata de una selección de 11 temas instrumentales, 2 de los cuales son dedicados a su estado natal, Falcón: Las Cumaraguas y Cabo San Román. Su estilo característico se mantiene, pero hay más énfasis en el sonido de instrumentación sinfónica.

En su carrera musical esta es la producción décimo octava del artista, siendo compositor y arreglista de 10 de los 11 temas, siendo su hermano Octavio Rossell Daal el autor del tema adicional, Aguas Limpias.

Esta nueva producción podrá escucharse en todas las plataformas musicales digitales como Spotify (Disponible por primera vez en Venezuela), Tidal, Apple Music, Amazon Music, Deezer por citar algunas.

 

De los 70’s al 2021: 

Para refrescar la memoria de quienes lo conocieron y presentarlo a las nuevas generaciones, basta con decir que Alexis Rossell fue uno de los pioneros en fusionar instrumentos de la música venezolana con instrumentos electrónicos, a mediados de los años 70, una época en la cual este género era muy tradicional.

Siendo ejecutante del Arpa, instrumento folklórico, su estilo era considerado vanguardista y lejano del género criollo, caracterizándose por inspirarse en las tradiciones venezolanas e interpretar sus composiciones con un toque de jazz, percusión y sonidos inspirados en la naturaleza. En su momento fue novedoso al combinar instrumentos como el bajo, la guitarra, la batería y el sintetizador con el arpa, el cuatro y las maracas, llamando la atención de los jóvenes reacios a escuchar música venezolana, quienes se convirtieron en sus más fieles seguidores.

En su trayectoria, inauguró la TV a color en Venezuela el 1° de diciembre de 1.979 con un programa especial de 1 hora con su agrupación musical, también grabó un comercial junto Eneas Perdomo y ofreció conciertos en casi todo el territorio nacional, así como en Estados Unidos. Entre 1.976 y 1.988 grabó sus discos más recordados, entre ellos: “Alexis Rossell y su Venezuela Joven”, “El vuelo del Ícaro”, “El Cordonazo”, “Sangre Negra” y “Desde el Infinito”. Recibió numerosos premios y reconocimientos, ha compuesto y grabado la banda sonora de obras de teatro entre ellas varias de Levy Rossell.

Su presentación más reciente fue el 4 de noviembre de 2.019 en el “Aula Magna” de la U.C.V. donde fue acompañado por la Orquesta Sinfónica de Venezuela.

 Lo invitamos a seguir sus redes sociales Twitter,   Instagram, y Facebook. 



viernes, 11 de junio de 2021

Festival NET (Nuevas Expresiones Tradicionales) 2021


Hoy arranca el primer Festival Internacional de música NET2021, Nuevas expresiones tradicionales.
En él se darán cita músicos de distintos países de Latinoamérica, caracterizados por unir la música tradicional con la experimentación sonora.
El evento se podrá presenciar a través de Facebook live y Youtube live, a través de la cuenta Eventos Facultad De Artes
Contará además con conversatorios relacionados con la temática del evento, con la participación no sólo de artistas, sino también de periodistas, productores y gestores culturales.
No olvides, después de los conciertos, sintonizar nuestra señal cibernética=> bit.ly/TutmondaRadioFM
Sigue a los participantes en sus redes:

viernes, 24 de julio de 2020

NUEVO ÁLBUM DEL ARPISTA Y MULTI-INSTRUMENTISTA VENEZOLANO ALEXIS ROSSELL

Hojas del Verano es el más reciente álbum del arpista venezolano Alexis Rossell, el cual acaba de salir en todas las plataformas musicales, y ha sido grabado en plena época de pandemia.
El disco contiene 11 piezas instrumentales totalmente nuevas, con el característico sonido folklórico contemporáneo de este músico, nacido en la ciudad de Coro en el año 1951.
La trayectoria de este instrumentista abarca ya más de cinco décadas. A los 12 años hizo su primera composición musical, titulada Horizontes. A finales de los ´60 gracias al evento Experiencia psicotomimética, organizado por el fallecido locutor Cappy Donzella, se interesó en la fusión con el rock.

Su debut discográfico, sin embargo, ocurrió en la década siguiente, con el lanzamiento de su ópera prima, Alexis Rossell y su Venezuela Joven, en 1977.

Rossell, además, ha compartido tarima con otras leyendas del rock y la fusión venezolana, incluyendo luminarias como Gerry Weil, Vytas Brenner, Resistencia o Témpano.

En 2015 participó en el homenaje al fallecido músico germano-venezolano Vytas Brenner, junto a músicos como Huáscar Barradas, Sergio Pérez y la agrupación Compasses

martes, 4 de junio de 2019

Se estrena corto animado Girasol


Cuenta con música de eCannan, proyecto etno-electrónico marabino.

Este jueves 6 de junio a las 6:00pm el equipo Girasol, liderado por su directora María Victoria Sánchez, estrenará en el Centro de Bellas Artes Ateneo de Maracaibo el cortometraje animado “Girasol” inspirando en el telón de esa casa cultural, el cual fu confeccionado en el año 1970 por el artista plástico Luis Montiel.

Girasol es la historia de Carandai, el primer girasol del mundo. Carandai está enamorada del Dios sol. Un día un jefe de otra tribu viene a pedirla en matrimonio, pero el padre de Carandai se niega porque sabe que su hija ama al dios Sol.  La rabia del rechazo hace que los hombres de la otra tribu decidan secuestrarla. La historia está basada en una antigua leyenda de los pueblos guaraníes, unos grupos indígenas sudamericanos que se ubican geográficamente en Paraguay, al noreste de Argentina, al sur y suroeste de Brasil, al sureste de Bolivia y en el extremo norte de Uruguay.

A pesar de su origen, Girasol se propone presentar la historia con una estética más próxima a la indígena venezolana, como una especie de tributo a nuestra propia herencia cultural. Para ello, trabajaron con la técnica de animación “Stop Motion”, cuya característica principal es aparentar el movimiento de objetos estáticos. Buscan representar algo parecido a lo que se conoce como el “Teatro de Sombras”. La historia, si bien se desenvuelve en una escena completamente distinta a la que solemos vivir en el día a día, lleva un mensaje muy próximo a la juventud moderna: la búsqueda de algo más grande que sí mismos.

Girasol es producido por la empresa Lara Zulia Films, narración Edixa Montiel, Jefe de animación Pedro Romero, música original eCanaan, diseño sonoro Rafael Pirela, diseño de producción María Victoria Sánchez, cinematografía Pablo Barboza, edición María Victoria Sánchez e Ysidro Soré, productor asociado Enrique Ordoñez, co-productor Ysidro Soré, producción ejecutiva Marielvy D’ Apollo y María Victoria Sánchez, producción Marielvy D’ Apollo y dirección María Victoria Sánchez.

Previo al estreno del corto contaremos con la presentación musical de eCanaan, quien interpretará la banda sonora del cortometraje en la composición de música electrónica ambiente con étnica venezolana, la cita es para este jueves 6 de junio a las 6:00pm en el Teatro Bellas Artes. 

El proyecto eCannan es conformado por Enrique Rincón, músico zuliano conocido por haber trabajado, desde los ´80, con diversas agrupaciones de electrónica experimental y rock progresivo, incluyendo el proyecto conocido como EtnoE3 (Etnoeclectic trío) y el tecladista y compositor Miguel Noya. 


viernes, 28 de diciembre de 2018

Fin de año: Canciones que nos volaron los tapones


Y para finalizar 2018, transmitiremos un especial, sin temática definida, donde sencillamente pondremos lo que nos da la gana. Piezas musicales de diversas épocas y estilos, de distintas partes del mundo, con un denominador común: la fusión y la vanguardia. Un episodio en el cual sonarán cumbieros psicodélicos, raperos tangueros, vaqueros góticos y otras especies del 3er milenio.

Sintoniza Tutmonda Radio por la señal cibernética de Humano Derecho, a través de su página web. 

Escúchalo (dependiendo de tu ubicación) en los siguientes horarios: 1pm (Venezuela) 12pm (Colombia) 2pm (Argentina) 11am (México) 5pm (Islas Canarias) 6pm (España/Continente Europeo)



lunes, 28 de mayo de 2018

(((En Tarima))) EtnoE3. 27 de mayo 2018. Centro de Arte Los Galpones Caracas.




­­­Hace casi dos años el trabajo Esferas, de Miguel Noya, cumplió sus tres décadas. Fue la excusa perfecta para que el músico, pionero de la escena electrónica local, se uniera en un mismo recital con Etno E3, conjunto musical marabino, con quien compartía además la misma inquietud de fusionar la tecnología con los sonidos ancestrales.

En la actualidad Miguel Noya sigue desarrollando su carrera solista, pero ya no toca como invitado con este “trío étnico y acústico”. Se integra como un miembro más, junto Washe (Carlos Conde) y eCanaan (Enrique Rincón).  De vez en cuando interpretan temas solistas de Noya, aunque por lo general, son aquellos con más aire tribales.

El evento en Los Galpones comenzó con un poco de retraso, aunque, a decir verdad, el público también se tomó su tiempo en llegar al sitio. En horas cercanas del mediodía la audiencia ingresó a una sala oscura, donde se veía un escenario lleno de curiosos instrumentos percusivos indígenas, así como también un par de laptops y un teclado sintetizador. Una sala en la cual la experimentación sonora ya se ha hecho costumbre.

Durante unos minutos, los asistentes estuvieron a la expectativa, sin saber nada de los músicos. Mientras tanto conversaban, y miraban de vez en cuando hacia el escenario, donde se proyectaba el nombre de la agrupación y sus integrantes. Repentinamente frecuencias sónicas con sabor a madera se escucharon de la manera más acústica posible: Noya, Washee y eCanaan tomaron por sorpresa a la audiencia, ingresando desde atrás del escenario, mientras tocaban algunos instrumentos indígenas.

La primera pieza, una Bienvenida Pemón, escogida seguramente de manera oportuna, sirvió para sumergir a los asistentes en una burbuja de sonido. Un maremagnum sónico que recordaba a la selva y que fue poco a poco convirtiéndose en orden. Empezaron a sonar notas secuenciadas, no obstante, la percusión no sólo era en vivo, sino, además, aborigen. En algunos instantes algo de batería electrónica (también ejecutada en directo) se integró a la orquestación electro-acústica. Todo aderezado con flautas y maracas indígenas.

En momentos, Miguel Noya parecía tomar la batuta, al tocar algunas escalas o acordes con su sintetizador. El sonido de la sala, cuidadosamente ubicado, lograba envolvernos de manera cuadrafónica, mientras se proyectaban imágenes alusivas a los temas tras los músicos. La pieza Desde Euskal (compuesta para una película venezolana) no recurrió sin embargo al recurso de usar soportes visuales cinematográficos, sino más bien al uso de imágenes de la Guajira venezolana.

Tras interpretar temas pertenecientes a sus tres miembros, EtnoE3 se despidió con una pieza del maestro Noya, causando una buena impresión en el público, y consolidándose, una vez más, como uno de los proyectos musicales más interesantes de nuestro país, dando a conocer además, de forma didáctica, el acervo cultural y musical de diversos pueblos aborígenes en Venezuela, especialmente aquéllos que hacen vida en Zulia y el estado Bolívar.

miércoles, 23 de mayo de 2018

Tobería´s. Habemus Tuyero (2012) Descarga Libre


La historia de Tobería´s es una historia de perseverancia. Nacidos a finales de los ´90, en el pueblo de Barbacoas, cuna también del legendario Simón Díaz, lograron, en 2008, obtener mención de honor en el Festival Nuevas Bandas. En aquella ocasión el premio principal se lo llevó La Vida Bohéme, pero ellos se convirtieron en los ganadores sentimentales del certamen, cautivando al público con su joropo eléctrico, basado sobretodo en el golpe central venezolano.

En sus inicios tocaban versiones de bandas como Molotov o Nirvana con una instrumentación peculiar: un cuatro amplificado reemplazando a la guitarra eléctrica, y una batería hecha con baldes o tobos. Este último instrumento, producto del ingenio la necesidad artística fue bautizado como "la tobería", y serviría a su vez para darle nombre a una banda la cual, posteriormente exploraría en la música folklórica de su entorno.

Cuatro años después de haber sido casi ganadores de aquel Nuevas Bandas, Tobería´s logró su sueño de plasmar sus canciones en una placa discográfica. Gracias a Germain Coronado (Llanero Eléctrico), ex vocalista del grupo, hoy residenciado en Colombia, tenemos acceso a esta carpeta. Uno de los mejores álbumes venezolanos en lo que va de década, aunque las canciones ya tenían su tiempo rodando.



martes, 13 de marzo de 2018

Especial Joropo Eléctrico: Tobería´s y su álbum HABEMUS TUYERO

En 2008 casi ganan el Festival Nuevas Bandas, y aunque se coronó La Vida Bohéme, obtuvieron mención de honor. Lograron unir gente de distintas ideologías, sin ninguna clase de proselitismo , a través de la música. Tras años de trabajo duro, nos dejaron su legado. Esta semana haremos un paseo por la primera y última placa de Toberias dignos representantes de una fusión comenzada por artistas como Vytas Brenner aunque también por otros grupos no muy tomados en cuenta (al menos dentro del mundo del rock) como Un,Dos, Tres...y fuera! www.humanoderecho.com