Mostrando entradas con la etiqueta maracaibo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta maracaibo. Mostrar todas las entradas

miércoles, 29 de enero de 2025

Del sonido a la imagen: 5ta edición de FERNE, Encuentro de Música Electrónica para Visuales



FERNE es un concierto presencial de músicos creadores de composiciones musicales y electrónicas (realizadas mayormente con instrumentos y medios electrónicos y digitales) dirigidas especialmente a audiovisuales: documentales, películas, comerciales, cortos animados o artísticos, por ejemplo, con proyecciones de producciones visuales que realcen la presentación musical.

Este Festival es itinerante porque se presenta en varios escenarios de la ciudad, del estado o del país en el lapso de un año.

Este 2025 la 1ra presentación será el 31 de enero en el auditorio del CEVAZ (Centro Venezolano Americano en Maracaibo, estado Zulia) con 4 artistas electrónicos venezolanos en vivo a las 7pm. 2 son noveles artistas:




Washé 

El tejedor de sonidos ancestrales y electrónicos. Fusiona las ricas tradiciones indígenas de Venezuela con la vanguardia de la tecnología musical. A través de colaboraciones multimediales, Washé se convierte en un puente entre el pasado y el futuro, entre la sabiduría ancestral y la innovación contemporánea. Hace unos meses lanzó su más reciente trabajo discográfico Madre, en colaboración el productor italiano Go Dugong, en el cual el trabajo de campo, en plena selva venezolana, sirvió de materia prima para crear piezas de vanguardia.




eCanaan 

Con una amplia trayectoria cómo músico y productor, Enrique Rincón, conocido también cómo Canaán, se especializa en la composición de música electrónica orquestal, música acústica orquestal y música ambiental con étnica, incluyendo fragmentos étnicos de flautas y canciones indígenas venezolanas, así cómo sonidos electrónicos y tambores afro-venezolanos para cine de ficción, cine documental,  danza, teatro y medios mixtos.



Andrés Rojas 

Músico caracterizado por explorar el vasto mundo de la síntesis, mezclándolo con texturas vocales y orquestales. Tras componer bandas sonoras para dos videojuegos y un cortometraje, por primera vez se presentará en vivo con composiciones inéditas.



Julián Ortega 


También conocido por su nombre artístico, j.artehaga, es un joven artista que explora en géneros como la electronica, ambient y lo-fi. Comenzó en el ambito de la composición hace un año, haciendo uso de armonía tonal moderna y sus influencias de música clásica como pianista

El Festival está dirigido a personas relacionadas con trabajos creativos, estudiantes de medios audiovisuales y al público en general. FERNE propaga información, ideas e inspiración a todo realizador de audiovisuales de cualquier nivel.

El Festival ha sido diseñado de una manera simple y efectiva, lo que permite su presentación en diversos escenarios. Es su intención llevarlo a Escuelas, Universidades, Comunidades y diferentes poblaciones del país.


También en FERNE se ofreceráun taller de creación de música electrónica en el mismo auditorio una hora antes del concierto, a las 6pm:

Del sonido a la imagen: Un viaje por el diseño sonoro en audiovisuales. Sumérgete en el universo de FERNE y descubre los secretos detrás de las atmósferas sonoras que te transportan a otros mundos. En esta charla, exploraremos cómo el diseño sonoro se convierte en un elemento fundamental para crear experiencias audiovisuales inmersivas. Desde la selección de sonidos hasta la creación de efectos especiales, te mostraremos cómo el sonido puede transformar una imagen en una experiencia multisensorial Entrada Libre.

Producido por Enrique Rincón y Carlos Conde para Ethco @ethcorecords y Cevaz @cevaz_zulia

Información: +58 414 3688798



 

jueves, 14 de noviembre de 2019

60 años de Rock en el Zulia y en Venezuela toman el CEVAZ (Centro Venezolano Americano del Zulia)

Será una semana de conciertos, conversatorios, videos, documentales, películas y una exposición de afiches, fotos carátulas de discos e instrumentos

Una semana para conmemorar los 60 años del Rock en el Zulia y en Venezuela va a tener lugar del lunes 25 al sábado 30 de noviembre en el Centro Venezolano Americano del Zulia (CEVAZ) con conciertos, conversatorios, videos, documentales, películas y una exposición de afiches, fotos, carátulas de discos e instrumentos.


"60 años de Rock en el Zulia y en Venezuela. La música que llegó de Estados Unidos para quedarse" es el tìtulo de este evento que toma como fecha de partida el año 1959, cuando nació en Maracaibo el primer grupo de rock venezolano: Los Impala, por donde pasaron emblemáticas y conocidas figuras musicales como Edgar Alexander, Henry Stephen, Rudy Márquez y Francisco Belisario, entre otros.


El rock nace en EEUU en 1955 y poco a poco comenzaron a llegar a Venezuela los primeros éxitos de radio, discos y películas, pero en el Zulia esta información llegaba de primera mano por los hijos del personal estadounidense que trabajaba en la industria petrolera, que traían los discos más nuevos de rock and roll, mientras los clubs pasaban las películas del género con Elvis Presley, Bill Haley, Chuck Berry o Little Richard.

Ello generó un entusiasmo muy particular y nacieron una serie de grupos zulianos de rock como Los Impala, Los Flippers, Los Tempest, Los Blonder, Los Fedders y muchos más.

Desde entonces el rock se ha cultivado en Maracaibo y en el Zulia con agrupaciones que han marcado pauta como Los Hippies, La Gran Fogata, Leyenda, Cyam, Syriak, Violetas Negras, Decibel, Mermelada Bunch, TLX y muchas más, hasta llegar a Technicolor, que ganaron en Caracas el referencial Festival Nuevas Bandas del 2016.

Esta semana conmemorativa del rock zuliano comienza el lunes 25 con una de esas películas que se exhibieron en los clubs de las petroleras en los años 50: "The Girl Can´t Help It" (1956), de Frank Tashlin, traducida al español como "Tú Sabes lo que Quiero", y donde salen importantes exponentes del rock and roll como Fats Domino, Little Richard, Eddie Cochran y Gene Vincent, entre otros. Cabe señalar que este film impactó en su momento a jovencitos como John Lennon y Paul McCartney.

El martes 26 se van a pasar el documental "Maracaibo: Cuna del Rock Venezolano" (2018) de Angelvis Gotera y una serie de videos y video clips de grupos zulianos de rock y pop de todas las épocas.

El miércoles 27 comienza una serie de tres conversatorios para abordar el rock zuliano a lo largo de su historia con músicos protagonistas, locutores, productores e investigadores. El primero, abarcando el período 1959-1979, contará con Carlos Moreno, Juan Oropeza, Henry Mendt, Bob Bush,Carlos Acosta, Oscar García, Eddio Piña y Gregorio Montiel Cupello.

El jueves 28 se abarcará la etapa 1980-2000 con Gustavo Vílchez, Enrique Rincon Canaán, Claudio Dalia, Mauro Perez, Marco Antonio Machado, Orlando Ontiveros y Alonso Lizaraz. ACA COÑO

El viernes 29 se va a disertar sobre el rock zuliano en lo que va de siglo XXI con Oscar Quintero, Jose Aguirre, Ángel Chacín, Marlon Medina, Manuel Fernández, Heberto Añez y Leandro Angarita

Y el sábado 30 habrá un gran concierto con una serie de músicos protagonistas, repasando las canciones más representativas y recordadas de estos 60 años de rock zuliano, tales como "La Vi Parada Ahí", "Taxi", "La Guerra Cruel", "Yo Trataré de Ayudarte", "MIrador", "Rosalinda a las Tres" o "Autoengaño". 



Todas las actividades son de entrada libre y en el CEVAZ comenzando siempre a las 4:00 de la tarde.

 "60 años de Rock en el Zulia y en Venezuela. La música que llegó de Estados Unidos para quedarse" es una producción del CEVAZ, Enrique Rincon Canaán y .Gregorio Montiel Cupello,

Más información en www.cevaz.org


martes, 4 de junio de 2019

Se estrena corto animado Girasol


Cuenta con música de eCannan, proyecto etno-electrónico marabino.

Este jueves 6 de junio a las 6:00pm el equipo Girasol, liderado por su directora María Victoria Sánchez, estrenará en el Centro de Bellas Artes Ateneo de Maracaibo el cortometraje animado “Girasol” inspirando en el telón de esa casa cultural, el cual fu confeccionado en el año 1970 por el artista plástico Luis Montiel.

Girasol es la historia de Carandai, el primer girasol del mundo. Carandai está enamorada del Dios sol. Un día un jefe de otra tribu viene a pedirla en matrimonio, pero el padre de Carandai se niega porque sabe que su hija ama al dios Sol.  La rabia del rechazo hace que los hombres de la otra tribu decidan secuestrarla. La historia está basada en una antigua leyenda de los pueblos guaraníes, unos grupos indígenas sudamericanos que se ubican geográficamente en Paraguay, al noreste de Argentina, al sur y suroeste de Brasil, al sureste de Bolivia y en el extremo norte de Uruguay.

A pesar de su origen, Girasol se propone presentar la historia con una estética más próxima a la indígena venezolana, como una especie de tributo a nuestra propia herencia cultural. Para ello, trabajaron con la técnica de animación “Stop Motion”, cuya característica principal es aparentar el movimiento de objetos estáticos. Buscan representar algo parecido a lo que se conoce como el “Teatro de Sombras”. La historia, si bien se desenvuelve en una escena completamente distinta a la que solemos vivir en el día a día, lleva un mensaje muy próximo a la juventud moderna: la búsqueda de algo más grande que sí mismos.

Girasol es producido por la empresa Lara Zulia Films, narración Edixa Montiel, Jefe de animación Pedro Romero, música original eCanaan, diseño sonoro Rafael Pirela, diseño de producción María Victoria Sánchez, cinematografía Pablo Barboza, edición María Victoria Sánchez e Ysidro Soré, productor asociado Enrique Ordoñez, co-productor Ysidro Soré, producción ejecutiva Marielvy D’ Apollo y María Victoria Sánchez, producción Marielvy D’ Apollo y dirección María Victoria Sánchez.

Previo al estreno del corto contaremos con la presentación musical de eCanaan, quien interpretará la banda sonora del cortometraje en la composición de música electrónica ambiente con étnica venezolana, la cita es para este jueves 6 de junio a las 6:00pm en el Teatro Bellas Artes. 

El proyecto eCannan es conformado por Enrique Rincón, músico zuliano conocido por haber trabajado, desde los ´80, con diversas agrupaciones de electrónica experimental y rock progresivo, incluyendo el proyecto conocido como EtnoE3 (Etnoeclectic trío) y el tecladista y compositor Miguel Noya.