Mostrando entradas con la etiqueta música aborigen. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta música aborigen. Mostrar todas las entradas

martes, 4 de junio de 2019

Se estrena corto animado Girasol


Cuenta con música de eCannan, proyecto etno-electrónico marabino.

Este jueves 6 de junio a las 6:00pm el equipo Girasol, liderado por su directora María Victoria Sánchez, estrenará en el Centro de Bellas Artes Ateneo de Maracaibo el cortometraje animado “Girasol” inspirando en el telón de esa casa cultural, el cual fu confeccionado en el año 1970 por el artista plástico Luis Montiel.

Girasol es la historia de Carandai, el primer girasol del mundo. Carandai está enamorada del Dios sol. Un día un jefe de otra tribu viene a pedirla en matrimonio, pero el padre de Carandai se niega porque sabe que su hija ama al dios Sol.  La rabia del rechazo hace que los hombres de la otra tribu decidan secuestrarla. La historia está basada en una antigua leyenda de los pueblos guaraníes, unos grupos indígenas sudamericanos que se ubican geográficamente en Paraguay, al noreste de Argentina, al sur y suroeste de Brasil, al sureste de Bolivia y en el extremo norte de Uruguay.

A pesar de su origen, Girasol se propone presentar la historia con una estética más próxima a la indígena venezolana, como una especie de tributo a nuestra propia herencia cultural. Para ello, trabajaron con la técnica de animación “Stop Motion”, cuya característica principal es aparentar el movimiento de objetos estáticos. Buscan representar algo parecido a lo que se conoce como el “Teatro de Sombras”. La historia, si bien se desenvuelve en una escena completamente distinta a la que solemos vivir en el día a día, lleva un mensaje muy próximo a la juventud moderna: la búsqueda de algo más grande que sí mismos.

Girasol es producido por la empresa Lara Zulia Films, narración Edixa Montiel, Jefe de animación Pedro Romero, música original eCanaan, diseño sonoro Rafael Pirela, diseño de producción María Victoria Sánchez, cinematografía Pablo Barboza, edición María Victoria Sánchez e Ysidro Soré, productor asociado Enrique Ordoñez, co-productor Ysidro Soré, producción ejecutiva Marielvy D’ Apollo y María Victoria Sánchez, producción Marielvy D’ Apollo y dirección María Victoria Sánchez.

Previo al estreno del corto contaremos con la presentación musical de eCanaan, quien interpretará la banda sonora del cortometraje en la composición de música electrónica ambiente con étnica venezolana, la cita es para este jueves 6 de junio a las 6:00pm en el Teatro Bellas Artes. 

El proyecto eCannan es conformado por Enrique Rincón, músico zuliano conocido por haber trabajado, desde los ´80, con diversas agrupaciones de electrónica experimental y rock progresivo, incluyendo el proyecto conocido como EtnoE3 (Etnoeclectic trío) y el tecladista y compositor Miguel Noya. 


lunes, 28 de mayo de 2018

(((En Tarima))) EtnoE3. 27 de mayo 2018. Centro de Arte Los Galpones Caracas.




­­­Hace casi dos años el trabajo Esferas, de Miguel Noya, cumplió sus tres décadas. Fue la excusa perfecta para que el músico, pionero de la escena electrónica local, se uniera en un mismo recital con Etno E3, conjunto musical marabino, con quien compartía además la misma inquietud de fusionar la tecnología con los sonidos ancestrales.

En la actualidad Miguel Noya sigue desarrollando su carrera solista, pero ya no toca como invitado con este “trío étnico y acústico”. Se integra como un miembro más, junto Washe (Carlos Conde) y eCanaan (Enrique Rincón).  De vez en cuando interpretan temas solistas de Noya, aunque por lo general, son aquellos con más aire tribales.

El evento en Los Galpones comenzó con un poco de retraso, aunque, a decir verdad, el público también se tomó su tiempo en llegar al sitio. En horas cercanas del mediodía la audiencia ingresó a una sala oscura, donde se veía un escenario lleno de curiosos instrumentos percusivos indígenas, así como también un par de laptops y un teclado sintetizador. Una sala en la cual la experimentación sonora ya se ha hecho costumbre.

Durante unos minutos, los asistentes estuvieron a la expectativa, sin saber nada de los músicos. Mientras tanto conversaban, y miraban de vez en cuando hacia el escenario, donde se proyectaba el nombre de la agrupación y sus integrantes. Repentinamente frecuencias sónicas con sabor a madera se escucharon de la manera más acústica posible: Noya, Washee y eCanaan tomaron por sorpresa a la audiencia, ingresando desde atrás del escenario, mientras tocaban algunos instrumentos indígenas.

La primera pieza, una Bienvenida Pemón, escogida seguramente de manera oportuna, sirvió para sumergir a los asistentes en una burbuja de sonido. Un maremagnum sónico que recordaba a la selva y que fue poco a poco convirtiéndose en orden. Empezaron a sonar notas secuenciadas, no obstante, la percusión no sólo era en vivo, sino, además, aborigen. En algunos instantes algo de batería electrónica (también ejecutada en directo) se integró a la orquestación electro-acústica. Todo aderezado con flautas y maracas indígenas.

En momentos, Miguel Noya parecía tomar la batuta, al tocar algunas escalas o acordes con su sintetizador. El sonido de la sala, cuidadosamente ubicado, lograba envolvernos de manera cuadrafónica, mientras se proyectaban imágenes alusivas a los temas tras los músicos. La pieza Desde Euskal (compuesta para una película venezolana) no recurrió sin embargo al recurso de usar soportes visuales cinematográficos, sino más bien al uso de imágenes de la Guajira venezolana.

Tras interpretar temas pertenecientes a sus tres miembros, EtnoE3 se despidió con una pieza del maestro Noya, causando una buena impresión en el público, y consolidándose, una vez más, como uno de los proyectos musicales más interesantes de nuestro país, dando a conocer además, de forma didáctica, el acervo cultural y musical de diversos pueblos aborígenes en Venezuela, especialmente aquéllos que hacen vida en Zulia y el estado Bolívar.