Mostrando entradas con la etiqueta fusión latinoamericana. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta fusión latinoamericana. Mostrar todas las entradas

miércoles, 30 de diciembre de 2020

Alux Nahual: El Alter Ego de un Duende.

Reseña y entrevista a Alux Nahual. Agrupación clásica del rock guatemalteco. 




Por Román "Rockman" Salazar


 Hace mas de dos décadas que conocí su música y hasta el día de hoy sigo preguntándome por qué dentro del "mainstream" (al menos fuera de América Central) no poseen una posición mas elevada, aunque ... realmente ¿La necesitan?


 De la prosapia musical de una familia apellidada Aguilar nace esta banda guatemalteca, que puede ser sin lugar a dudas la mejor de Centroamérica y estar a la altura de cualquiera más publicitada en el Cono Sur, por ejemplo.

    Su música suena a muchas cosas, una mezcla interesante y con buen gusto de elementos de rock sinfónico, mucho sonido acústico-natural y una dosis justa de modernidad. Yo a manera simpática los defino como una mezcla entre Chac Mool y Deep Purple.

  Gracias a un hermano viajero pude escuchar su compilado Leyenda I (1991) y desde allí les sigo la pista. Lamentablemente acá en Venezuela solo se han editado dos de sus Discos (afortunadamente de los mejores) Americamorfosis (1993) y Se cantan Retratos (1997)

 Sus letras son de las mejores escritas del continente, desde las de temática introspectiva hasta las de protesta; los tipos manejan un lenguaje muy culto e informado indispensable para poder hablar con propiedad de los conflictos bélicos centroamericanos, del Popol Vuh o decir un "Te amo" romántico, mas no cursi.

 En definitiva estamos hablando de una banda extraordinaria en lo musical, además de profesional, comprometida con su identidad y lamentablemente ignorada por las grandes compañías de la industria, aunque repito, mucho no nos importa eso al final. 

¿Cómo ven en la actualidad el movimiento del rock centroamericano a nivel de talento y creación?

   El rock está estancado. No vemos mucha creación ni nuevas bandas con ideología real. Se ha retrocedido por la fuerte difusión de música desechable como el reggaetón.

     ¿Más allá del apoyo que se necesita a nivel económico, de logística, publicidad, etc; no creen que en el movimiento musical de hoy en día hace falta ese personaje que podemos llamar “El Artista”, ese tipo que se mueve más por instinto y se las juega todas por su obra?

   Sí existen los artistas de ese tipo, pero por su misma inocencia no logran mayor impacto. El artista actual tiene que poseer mucha información sobre el mundo en general y después tomar sus decisiones de cómo enfrentarlo o a qué plegarse. No se debe viajar con los ojos tapados pues nadie es una isla.

    ¿Qué opinan de los Reality Show? Participarían en uno?

   Los Reality Shows como “La Academia”, han servido para catapultar nuevos talentos. Pero Alux Nahual no tendría ninguna razón para participar en uno. Tal vez como jueces individualmente.

   ¿Que opinión tienen de los diversos premios de  la industria musical en general?

   No todo lo que genera plata es lo mejor. El que un artista venda muchos discos sólo nos dice que es comercial por alguna razón pero no significa que sea bueno. Se venden muchos menús de Hamburguesa, pero esa nos la comida más exquisita.

   Han asumido alguna vez una postura política o lo harían en algún momento?

Varios de nosotros trabajamos en instituciones de beneficio colectivo. Por ejemplo en el aniversario del asesinato de Facundo Cabral, hicimos una gran manifestación en la Plaza Central, protestando contra la violencia en nuestro país.

       Gracias totales y saludos cordiales ¡ALUXES (Duendes)!


domingo, 25 de agosto de 2019

(((El Fonógrafo))) Insólito Universo: La Candela del río. Olindo Records. 2018





En Venezuela, la mezcla de sonidos tradicionales autóctonos con otros más contemporáneos tiene más de medio siglo de existencia. No obstante, incluso dentro de sus fronteras, sigue siendo un secreto muy bien guardado.


Por otra parte, experimentos como la onda nueva, de Aldemaro Romero, lograron, en su momento,  cierta repercusión internacional. No lograron repetir, sin embargo, el éxito de estilos como el bossa nova brasilero, del cual tomaron su inspiración.


Pese a ello, la semilla de la fusión, sembrada en géneros como el jazz, el rock e incluso la electrónica venezolana, sigue retoñando, sin llegar a la masificación de países como México o Colombia. El resultado es un árbol que, de forma modesta, sigue creciendo, y se ramifica incluso en otras latitudes, gracias, en parte, a la diáspora venezolana, tomando elementos de su propio pasado inmediato.


Un ejemplo lo tenemos en la agrupación Insólito Universo, cuyo nombre, tomado de un conocido serial radiofónico local, toca el inconsciente colectivo del venezolano. Sus integrantes, ex miembros en su mayoría de otras interesantes bandas, se encuentran radicados actualmente en el continente europeo, con una propuesta que nos remite a los años ´70, época dorada, pero olvidada, del mestizaje sonoro local.


De Aldemaro Romero toman bastante. La batería llega a recordarnos al célebre Pavo Frank, responsable de definir el sonido percusivo del género onda nueva, mezcla de jazz con compases joroperos. Pero no son la música llanera o tuyera los únicos referentes. Los tambores venezolanos también se hacen escuchar, aunque de una manera quizá menos agresiva, sumergidas en un ambiente sonoro más psicodélico.




Todo ello se complementa con sonidos electrónicos, ajenos (gracias a Dios) a tendencias como el techno o el trap, y cercanas, más bien,  a la música experimental de vanguardia. Los sonidos electro-acústicos, explorados alguna vez por el mismísimo Chelique Sarabia, siguen mostrando su vigencia, sumando además a timbres de sintetizador los cuales, aunque se conectan por puerto USB, nos recuerdan a los modelos analógicos.


Cabe agregar que este trabajo, con tan sólo ocho canciones, parece tener la duración justa. Al reproducirlo, incluso en archivo digital, recordamos la experiencia de escuchar esos grandiosos álbumes de acetato, que rara vez superaban los 40 minutos de duración, y parecían concentrar sólo lo necesario en ese espacio de tiempo. La buena noticia, para los coleccionistas, es que el álbum, de hecho, también puede ser adquirido en ese formato.


No podemos olvidar la experiencia de oír este disco con auriculares o el sistema de sonido indicado, un elemento destacable en el cual la producción y la mezcla tienen mucho mérito. De esa manera nos sentimos partícipes de un verdadero viaje, el cual nos puede llevar a esa Venezuela optimista de hace cuatro décadas, pero también al espacio.


Mención especial para María Fernanda Ruette, quien ejerce no sólo el rol de vocalista y cuatrista, si no también letrista, un oficio en el cual influye, seguramente, su formación literaria.


En conclusión, un interesante trabajo donde confluyen lo tradicional y lo experimental, mostrando al mundo que, a pesar de la crisis, la música venezolana está viviendo su mejor momento.

martes, 4 de junio de 2019

Se estrena corto animado Girasol


Cuenta con música de eCannan, proyecto etno-electrónico marabino.

Este jueves 6 de junio a las 6:00pm el equipo Girasol, liderado por su directora María Victoria Sánchez, estrenará en el Centro de Bellas Artes Ateneo de Maracaibo el cortometraje animado “Girasol” inspirando en el telón de esa casa cultural, el cual fu confeccionado en el año 1970 por el artista plástico Luis Montiel.

Girasol es la historia de Carandai, el primer girasol del mundo. Carandai está enamorada del Dios sol. Un día un jefe de otra tribu viene a pedirla en matrimonio, pero el padre de Carandai se niega porque sabe que su hija ama al dios Sol.  La rabia del rechazo hace que los hombres de la otra tribu decidan secuestrarla. La historia está basada en una antigua leyenda de los pueblos guaraníes, unos grupos indígenas sudamericanos que se ubican geográficamente en Paraguay, al noreste de Argentina, al sur y suroeste de Brasil, al sureste de Bolivia y en el extremo norte de Uruguay.

A pesar de su origen, Girasol se propone presentar la historia con una estética más próxima a la indígena venezolana, como una especie de tributo a nuestra propia herencia cultural. Para ello, trabajaron con la técnica de animación “Stop Motion”, cuya característica principal es aparentar el movimiento de objetos estáticos. Buscan representar algo parecido a lo que se conoce como el “Teatro de Sombras”. La historia, si bien se desenvuelve en una escena completamente distinta a la que solemos vivir en el día a día, lleva un mensaje muy próximo a la juventud moderna: la búsqueda de algo más grande que sí mismos.

Girasol es producido por la empresa Lara Zulia Films, narración Edixa Montiel, Jefe de animación Pedro Romero, música original eCanaan, diseño sonoro Rafael Pirela, diseño de producción María Victoria Sánchez, cinematografía Pablo Barboza, edición María Victoria Sánchez e Ysidro Soré, productor asociado Enrique Ordoñez, co-productor Ysidro Soré, producción ejecutiva Marielvy D’ Apollo y María Victoria Sánchez, producción Marielvy D’ Apollo y dirección María Victoria Sánchez.

Previo al estreno del corto contaremos con la presentación musical de eCanaan, quien interpretará la banda sonora del cortometraje en la composición de música electrónica ambiente con étnica venezolana, la cita es para este jueves 6 de junio a las 6:00pm en el Teatro Bellas Artes. 

El proyecto eCannan es conformado por Enrique Rincón, músico zuliano conocido por haber trabajado, desde los ´80, con diversas agrupaciones de electrónica experimental y rock progresivo, incluyendo el proyecto conocido como EtnoE3 (Etnoeclectic trío) y el tecladista y compositor Miguel Noya. 


martes, 5 de marzo de 2019

Especial Salsa Rock en Venezuela



En esta ocasión haremos un recorrido por aquéllos grupos venezolanos, surgidos casi a principios de los ´90, integrados por músicos provenientes del rock, quienes, fieles a sus raíces urbanas, optaron por explorar los territorios del género citadino y caribeño por excelencia: la salsa. 

Adicionalmente, habrá un paréntesis para retomar los orígenes de esta fusión rockera latina en los años ´70, para posteriormente mostrar el trabajo de una agrupación que ha ido más allá, al añadir algo más de mezcla afrocaribe a un sonido más dominado por la influencia swing, retomando un poco la herencia del "swing con son" del maestro Billo Frometa, pero eso si, con un sonido más actualizado.

Puedes oir el programa en los siguientes horarios en Humano Derecho:

Martes3pm (Venezuela) 2pm (Colombia) 4pm (Argentina) 1pm (México) 7pm (Islas Canarias) 8pm (España)
Jueves: 9am/3pm (Venezuela) 8am/2pm (Colombia) 10am/4pm (Argentina) 7am/1pm (México) 1pm/7pm (Islas Canarias) 2pm/8pm (España)

También puedes escuchar 24 horas con la mejor música del mundo en nuestro portal, www.TutmondaRadio.tk

sábado, 7 de julio de 2018

Andy Durán y su Orquesta celebrarán con música de Billo los 451 años de Caracas

"¡Viva Billo! Canto a Caracas" es el evento que tendrá lugar el domingo 22 de julio en el CC BOD 
El miércoles 25 de julio Caracas va a estar de cumpleaños arribando a su aniversario número 451. Para celebrarlo Andy Durán con su big band de 20 músicos y cantantes va a repasar el domingo 22, a las 11:30 am en el Centro Cultural BOD de La Castellana, el sustancioso repertorio que Luis María Frómeta, el inolvidable "Billo", le dedicó a su ciudad adoptiva.
El evento es "¡Viva Billo! Canto a Caracas" y la ocasión será oportuna para disfrutar de clásicos como "Canto a Caracas", "Luna caraqueña", "Epa Isidoro", "El muerto de Las Gradillas", "La canción de Caracas", "Bella Caracas", "Caracas siempre Caracas" o "Caracas pórtate bien", entre tantos más.

El maestro Billo nació en República Dominicana en 1915 y arribó a Caracas en 1937 para quedarse por siempre en Venezuela, haciéndose tan venezolano y caraqueño que se ganó apodos y calificativos como "El cantor de Caracas", "El cronista musical de la ciudad" y "El novio eterno de Caracas". La historia de la música de nuestra capital y del país en el siglo XX no se puede contar ni cantar sin mencionarlo a él o a sus orquestas: la Billo Happy Boys de sus inicios o la posterior, inmortal e imprescindible en su época Billo´s Caracas Boys, con la que varias generaciones de venezolanos bailaron. Cuando murió en 1988, era la orquesta que en el país más discos había vendido y más bailes amenizado.
Este espectáculo se presentó a sala llena el domingo 22 de julio del año pasado y hubo que repetirlo el siguiente 20 de agosto, agotando nuevamente la boletería.
Los cantantes son Juan Manuel Blanco, Juan José "El Indio" Hernández, Jonathan Medina y Ronald González. Como vocalista invitada estará Alicia "Lala" Morales, la hija de don Memo Morales, uno de los cantantes emblemáticos de la Billo´s. 
Andy Durán es uno de los grandes exponentes de la salsa y el jazz latino de Venezuela, una de las figuras más experimentadas del jazz nacional, quien con sus 16 discos es el jazzista venezolano con mayor discografía. Su orquesta es una de las más sólidas y de las que mejor suenan en este país, y a él se le tiene como el mejor copista dentro de nuestros linderos. 
Por igual se le recuerda como el director musical del programa de Carolina Gómez Avila en Televen.
En su discografía resaltan "Tropicalia caraqueña", "Canelita y Andy Durán-Tributo a Celia Cruz", "Música cañonera con Andy Durán", "Tito & Tito" (con la música de Tito Puente y Tito Rodríguez), "Salsa dura y descarga: A tribute to Fania" y "Fiesta con Billo", entre otros.
Las entradas se pueden adquirir en las taquillas del CC BOD, en su página web www.centrocultural.bod.com o en www.ticketmundo.com
Fuente: Nota de prensa enviada por los organizadores