Mostrando entradas con la etiqueta rock latino. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta rock latino. Mostrar todas las entradas

viernes, 12 de noviembre de 2021

:::PODCAST:::: Los Raritos del Rock En Español




Hoy estaremos en el estudio grabando nuevos episodios, incluyendo el que les debemos sobre el Festival de Rock Iberoamericano de Caracas, evento el cual se llevó a cabo hace exactamente 30 años.


Muchos hablan de los grandes ausentes de ese espectáculo, entre ellos solistas como Charly García o bandas como Rata Blanca, pero ¿Alguien ha nombrado agrupaciones importantes que no fueran argentinas o españolas?

Nosotros hace unos meses hicimos un especial sobre agrupaciones bastante atípicas dentro del rock cantado en español. El episodio"Los raritos del rock en español" incluyó bandas de países como Guatemala o Uruguay, aunque también grupos argentinos muy diferentes a Soda Stereo o Fito Páez.

Te invitamos a escucharlo a través del siguiente enlace (Copia y pega) =>
bit.ly/TRP_ROCKHISPANO

Además, también puedes leer el artículo que publicamos hace unos meses (Casi un año) sobre la controvertida serie #RompanTodo => https://bit.ly/RompanTodoRev

En unos días escucharán nuestros nuevos capítulos. No olviden además que pueden escuchar nuestra emisora online, con lo mejor del rock en español, y la música contemporánea en diversos idiomas también, a través del siguiente link= bit.ly/TutmondaRadioFM

martes, 5 de enero de 2021

ROMPAN TODO: UNA HISTORIA MAINSTREAM DEL POP-ROCK (Y LA FUSIÓN) EN HISPANOAMÉRICA



 



Hace unos días terminé de ver (por fin) la serie de documentales Rompan Todo, el cual, como ya sabemos, trata el tema del rock latinoamericano. Por esa razón, me animé a dar (como muchos otros lo han hecho) una opinión al respecto.

En este artículo trataré en lo posible de aportar un enfoque distinto, pues, muchos han escrito sobre el tema y tienen puntos de vista más o menos similares. Todos coinciden, por ejemplo, en que tanto el género rock como la zona geográfica conocida como Latinoamérica son algo bastante amplio, y además diverso, aspecto el cual, de ninguna manera, se refleja en esta producción audiovisual.


Fuera de eso, el seriado está técnicamente bien hecho. Atrapa desde el principio. Es hasta entretenido. Y si obviamos el detalle de su subtítulo, el cual resulta algo engañoso, lo podemos disfrutar de otra manera.

Aun así, se siente una caída narrativa en los últimos dos episodios. Se incluyen países como Colombia porque - pareciera- que no saben que otra cosa meter. Falta algo de profundidad en la última y penúltima parte de la serie. Resulta extraño, ya que al principio se tiene la sensación de que se enfocan mucho en Argentina y México - precisamente - por falta de espacio.

El subtítulo de Rompan Todo, “Una historia del rock latinoamericano”, es, sin duda, producto del marketing. Más correcto sería hablar del pop-rock o del rock mestizo en nuestro idioma. Pero ¿Quién sabe? Es probable que los ejecutivos de Netflix hayan dicho “Eso no vende” e impusieron un subtítulo con más gancho, sin importar si era inexacto o no.


Si vemos el hilo seguido por los documentales hay una coherencia. Es cierto que México no fue el único ni el primer país en hacer rock´n´roll en la lengua de Cervantes, pero si fue el primero en exportarlo, hasta llegar a Argentina.


También se enfocan, obviamente, en lo masivo. Si se hablara de cada banda rock´n´rollera de Hispanoamérica (nada más de Hispanoamérica) el resultado sería otra serie dedicada sólo a ese tema en específico.

Por otra parte, si lo observamos cómo "La historia del pop-rock mestizo en la América hispana" (Porque Brasil está por fuera) el cuento que se nos echa tiene todo el sentido del mundo. Se nos habla de un proceso en el cual nuestros países buscan un sonido propio y lo consiguen, en parte, gracias a sus experimentos folklóricos.

Eso explicaría, por ejemplo, la ausencia del rock pesado, un género apenas cubierto en el documental cuando hablan de Colombia (Debido al pasado thrash metalero de Juanes) y que, por lo general, no suele aportar un sonido autóctono realmente distinto al anglosajón, más allá del elemento idiomático.

También podemos afirmar, asumiendo el enfoque "mainstream" del documental , que grupos venezolanos como Sentimiento Muerto (disueltos cuando apenas empezaban a despegar internacionalmente) Desorden Público (público foráneo, pero “de culto” ) o Témpano (de alcance mundial, pero dentro del mundo progresivo) no estén incluidos. Simplemente no tuvieron el mismo impacto continental de Soda Stereo o Fabulosos Cadillacs.


Pero aun así, hay un vacío. El sonido ibérico de los ´80 es apenas tratado, y si somos estrictos, tuvo más peso en su época, internacionalmente, que el de México. Además, España pasó también por un proceso político traumático, incluyendo dictadura y desencanto por la democracia. Tienen también a un pionero del “rock en tu idioma”, Miguel Ríos, creador de un festival de rock iberoamericano (Años depués se hizo otro en Venezuela) quién además versionó a Charly García.

Adicionalmente, el aporte de España al rock mestizo también es innegable, no sólo por grupos como Radio Futura, sino por bandas como los radicales vascos Negu Gorriak. Y así como Los Jaivas o Arcoiris (también Vytas Brenner o Wara) hicieron sus experimentos desde la música progresiva, existieron agrupaciones como Triana haciendo lo propio con el rock andaluz en los ´70.

Otro ausente sería la agrupación Mano Negra, banda la cual sin ser latinoamericana, experimentó mucho con la fusión, partiendo de géneros como el ska y el punk e incorporando ritmos de países como México o Cuba. Lo hacían antes de Maldita Vecindad. Y si Tijuana No! Aportó a Julieta Venegas, de este grupo salió nada más y nada menos que Manu Chao.


Mi Conclusión es, entonces, que el documental no trata en realidad sobre “La historia del rock latinoamericano”, trata sobre algo más específico, pero aun así, tiene sus lagunas. Quizá más honesto hubiese sido hacer un documental al estilo Natgeo enfocado en Gustavo Santaolalla y su camino al rock fusión. También se hubiese podido prescindir de grupos como Maná y Calle 13.


miércoles, 30 de diciembre de 2020

Alux Nahual: El Alter Ego de un Duende.

Reseña y entrevista a Alux Nahual. Agrupación clásica del rock guatemalteco. 




Por Román "Rockman" Salazar


 Hace mas de dos décadas que conocí su música y hasta el día de hoy sigo preguntándome por qué dentro del "mainstream" (al menos fuera de América Central) no poseen una posición mas elevada, aunque ... realmente ¿La necesitan?


 De la prosapia musical de una familia apellidada Aguilar nace esta banda guatemalteca, que puede ser sin lugar a dudas la mejor de Centroamérica y estar a la altura de cualquiera más publicitada en el Cono Sur, por ejemplo.

    Su música suena a muchas cosas, una mezcla interesante y con buen gusto de elementos de rock sinfónico, mucho sonido acústico-natural y una dosis justa de modernidad. Yo a manera simpática los defino como una mezcla entre Chac Mool y Deep Purple.

  Gracias a un hermano viajero pude escuchar su compilado Leyenda I (1991) y desde allí les sigo la pista. Lamentablemente acá en Venezuela solo se han editado dos de sus Discos (afortunadamente de los mejores) Americamorfosis (1993) y Se cantan Retratos (1997)

 Sus letras son de las mejores escritas del continente, desde las de temática introspectiva hasta las de protesta; los tipos manejan un lenguaje muy culto e informado indispensable para poder hablar con propiedad de los conflictos bélicos centroamericanos, del Popol Vuh o decir un "Te amo" romántico, mas no cursi.

 En definitiva estamos hablando de una banda extraordinaria en lo musical, además de profesional, comprometida con su identidad y lamentablemente ignorada por las grandes compañías de la industria, aunque repito, mucho no nos importa eso al final. 

¿Cómo ven en la actualidad el movimiento del rock centroamericano a nivel de talento y creación?

   El rock está estancado. No vemos mucha creación ni nuevas bandas con ideología real. Se ha retrocedido por la fuerte difusión de música desechable como el reggaetón.

     ¿Más allá del apoyo que se necesita a nivel económico, de logística, publicidad, etc; no creen que en el movimiento musical de hoy en día hace falta ese personaje que podemos llamar “El Artista”, ese tipo que se mueve más por instinto y se las juega todas por su obra?

   Sí existen los artistas de ese tipo, pero por su misma inocencia no logran mayor impacto. El artista actual tiene que poseer mucha información sobre el mundo en general y después tomar sus decisiones de cómo enfrentarlo o a qué plegarse. No se debe viajar con los ojos tapados pues nadie es una isla.

    ¿Qué opinan de los Reality Show? Participarían en uno?

   Los Reality Shows como “La Academia”, han servido para catapultar nuevos talentos. Pero Alux Nahual no tendría ninguna razón para participar en uno. Tal vez como jueces individualmente.

   ¿Que opinión tienen de los diversos premios de  la industria musical en general?

   No todo lo que genera plata es lo mejor. El que un artista venda muchos discos sólo nos dice que es comercial por alguna razón pero no significa que sea bueno. Se venden muchos menús de Hamburguesa, pero esa nos la comida más exquisita.

   Han asumido alguna vez una postura política o lo harían en algún momento?

Varios de nosotros trabajamos en instituciones de beneficio colectivo. Por ejemplo en el aniversario del asesinato de Facundo Cabral, hicimos una gran manifestación en la Plaza Central, protestando contra la violencia en nuestro país.

       Gracias totales y saludos cordiales ¡ALUXES (Duendes)!


martes, 1 de diciembre de 2020

Rockeros latinos lo rompen todo.

 


Producido por Gustavo Santaolalla (responsable de haber dirigido álbumes clásicos del rock en español) “Rompan Todo” cuenta, a través de una serie de documentales, la historia del género en Latinoamérica.

Si bien, los primeros episodios parecen enfocarse especialmente en artistas pertenecientes, en su mayoría, a países como Argentina y México, se espera que la experiencia dure más de una temporada, y se incluyan más agrupaciones que las anunciadas en el cartel promocional.

Pese a incluir a grupos bastante respetados como Soda Stereo, algunos fanáticos han reaccionado en las redes criticando la inclusión de artistas como Maná o Mon Laferte. No obstante, si analizamos el rock hispano parlante cómo género, más allá del elemento obvio del idioma, éste siempre se ha caracterizado por factores cómo su orientación al pop y a los sonidos alternativos.

La serie se estrena el 16 de diciembre en la plataforma Netflix.

domingo, 30 de agosto de 2020

¡Vuelve la emisora Tutmonda Radio!

Estimados amigos

Nos complace anunciar que la emisora online Tutmonda Radio ha vuelto a salir al aire, desde otro servidor.


Aunque el proyecto inició originalmente como un programa de radio, el cual se puede escuchar aun, via streaming, a través de la emisora web Humano Derecho Radio, el espacio de una hora nos estaba quedando corto.

Un promedio de ocho canciones por programa no eran suficientes para cumplir con nuestro objetivo principal: fomentar la #tolerancia y la #diversidad cultural a través de la música.

Por ello decidimos crear un canal que ofreciera, durante 24 horas al día, los siete días de la semana, una selección bien nutrida y variopinta de #música continua, incluyendo piezas nunca colocadas en nuestro espacio radial por cuestiones de tiempo.

Quién sintonice nuestra señal cibernética podrá oir grabaciones provenientes de los cinco continentes, no sólo dentro del campo de la fusión étnica, sino también en géneros los cuáles, sin ser folklóricos, son representativos de una escena local, como es el caso del #reggae de Jamaica o el #techno de ciudades como Detroit, además de #rock cantado en diversos idiomas.

Seguiremos trabajando con Humano Derecho, así como otras emisoras interesadas en re-transmitir nuestro podcast. Haz clic y escucha la emisora



viernes, 21 de junio de 2019

Homenaje a Mano Negra en Feria Francia Tuya (Los Palos Grandes, Caracas)


Hace 26 años la agrupación francesa Mano Negra vino por primera vez a Venezuela. Se presentaron gratuitamente, con apoyo de bandas locales, en el marco del Festival Internacional de Teatro.

Para ese entonces la banda tenía en su haber tres discos publicados, los cuales sirvieron para definir el naciente rock mestizo. Llegaban más lejos en el camino iniciado por grupos como los ingleses The Clash, y aunque ya grupos como Paralamas (Brasil) o Desorden Público (Venezuela) estaban explorando senderos similares. Mano Negra, con sus canciones en diversos idiomas, así como sus influencias musicales más exóticas, sonaban más globales.

El público caraqueño tendrá la oportunidad, hoy a las 5:30 pm, de rememorar esta historia, la cual marcó un antes y un después dentro de la movida rock local.

El documental Mano Negra en Caracas será proyectado, con entrada libre, en la Plaza Los Palos Grandes, y forma parte de la feria Francia Tuya, realizada en el marco de la semana de Francia.

La agrupación gala será homenajeada, además,  por músicos de distintas agrupaciones, los cuáles interpretarán sus canciones más emblemáticas.

Para este viernes 21 se espera además la presentación de AH Sinfónico, una propuesta que experimenta con sonidos electrónicos y música académica.

Más información sobre el evento en el siguiente enlace


martes, 5 de marzo de 2019

Especial Salsa Rock en Venezuela



En esta ocasión haremos un recorrido por aquéllos grupos venezolanos, surgidos casi a principios de los ´90, integrados por músicos provenientes del rock, quienes, fieles a sus raíces urbanas, optaron por explorar los territorios del género citadino y caribeño por excelencia: la salsa. 

Adicionalmente, habrá un paréntesis para retomar los orígenes de esta fusión rockera latina en los años ´70, para posteriormente mostrar el trabajo de una agrupación que ha ido más allá, al añadir algo más de mezcla afrocaribe a un sonido más dominado por la influencia swing, retomando un poco la herencia del "swing con son" del maestro Billo Frometa, pero eso si, con un sonido más actualizado.

Puedes oir el programa en los siguientes horarios en Humano Derecho:

Martes3pm (Venezuela) 2pm (Colombia) 4pm (Argentina) 1pm (México) 7pm (Islas Canarias) 8pm (España)
Jueves: 9am/3pm (Venezuela) 8am/2pm (Colombia) 10am/4pm (Argentina) 7am/1pm (México) 1pm/7pm (Islas Canarias) 2pm/8pm (España)

También puedes escuchar 24 horas con la mejor música del mundo en nuestro portal, www.TutmondaRadio.tk

jueves, 29 de marzo de 2018

Íconos: Los Destellos

Perú parece ser, a veces, un país infravalorado musicalmente. No obstante, su riqueza melódica no sólo abarca géneros de raíz indígena, o africana, sino también aportes muy interesantes para la cultura pop universal. 

En 1965, mientras en países como Estados Unidos y Gran Bretaña se daba el fenómeno de las bandas de garage, catalogadas posteriormente como proto-punk, Perú tenía su agrupación pionera: Los Saicos. Tres años después, y un año antes de Santana, el país también fue participe de la creación del rock latino, aunque estuviesen catalogados también dentro de un estilo autóctono y a la vez urbano: la chicha o cumbia peruana.

Los Destellos, agrupación liderizada por el guitarrista, Enrique Delgado, son precursores tanto del rock latino como de la cumbia psicodélica peruana. Nacidos en Lima, su primer trabajo, auto-titulado, aparece en 1968. A diferencia de otras agrupaciones de discografía posterior, tales como Santana o los venezolanos Spiteri, sus influencias digamos "eléctricas", por no decir anglosajonas, tenían más relación con géneros como el surf-rock que con el blues.

Cabe agregar que Los Destellos sabían muy bien lo que estaba sucediendo en ciudades como Liverpool o San Francisco, y aunque no se unieron a la onda hippie o al consumo de sustancias ácidas, no erraron al llamar a uno de sus temas instrumentales "Guajira Sicodélica". Lo de "Guajira", por supuesto, se refiere a una de las variantes de la música afro-cubana.

Es ese tema, perteneciente a su ópera prima, el que compartimos a continuación.