Mostrando entradas con la etiqueta caracas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta caracas. Mostrar todas las entradas

jueves, 3 de abril de 2025

Imaginación y subversión en la clausura de "Habitación Múltiple #2" de Daniela Alfonsina Reiter





En medio de un espacio cargado de ensoñación, deseo, feminidad y diversidad clausuró la exposición "Habitación Múltiple #2", una videoinstalación realizada por la artista visual venezolana Daniela Alfonsina Reiter.





Después de los casi 4 meses que la exposición estuvo abierta al público en la sala 6 del Museo Jacobo Borges, la "Habitación Múltiple #2" llego a su final con una vibrante clausura que conjugó la reflexión, la creatividad y la moda.




La clausura tuvo cita el pasado 23 de Febrero de 2025 e inició con un conversatorio donde la artista compartió las reflexiones que dieron cuerpo a su primera individual "Habitación Múltiple #2", sus comentarios estuvieron centrados en su proceso artístico, ofreciendo al público sus ideas sobre la imaginación, el deseo y la ensoñación, ideas que conforman su universo creativo y sobre las cuales giraba la muestra. 




 El conversatorio tuvo como invitado al artista, investigador y activista Pedro Marrero Fuenmayor quien atendiendo a la invitación de la artista elaboró un diario sobre la imaginación en el que iba narrando su propia preparación para el encuentro, en este diario citó las ideas de varios autores como: Batallie, Bachelard  y al recientemente fallecido David Lynch. Marrero en este estimulante ejercicio cruzó las ideas de estos referentes filosóficos y artísticos con la videoinstalacion "Habitación Múltiple #2" de Daniela Alfonsina Reiter.


Para sellar la clausura, ocurrió lo que fue uno de los momentos más esperados por el público asistente; se trató de un llamativo desfile donde la "Habitación Múltiple #2" se convirtió en el escenario que albergó la propuesta de tres diseñadores y amantes del fashion y la moda alternativa.






En la pasarela los diseños destacaron por estar llenos de mucho color, humor, movimiento, transgresión, diversidad y sensualidad. La moda independiente y sostenible dijo presente demostrando la versatilidad de la escena caraqueña, entre los diseñadores estaban Karla Tovar con su marca  @2ndchance058, Aldrin Bacadare con su marca de ropa y accesorios  @_bacadare_ custom&wear y Daniela Alfonsina Reiter con su laboratorio de diseño @mu._studio.



2ndchance058

Bacadare

MU-Studio

La pasarela estuvo a cargo de lxs modelxs: Viviana Rivero, María de los Ángeles, Luna Henríquez, Sara Noel, Chanel Nellcha, Yoki Alejandra, Persephone Atenea, Gustavo Valderrama, MRBEE, Nilxon Ávila, quienes derrocharon talento, sensualidad y compromiso. La música del desfile estuvo a cargo de la Dj y artista visual Belén Alfinger, quien supo crear una selección especialmente elegida para destacar la esencia y el estilo único de cada diseñador. 




El desfile destacó por estar lleno de prendas totalmente diferentes, que rompen con lo convencional, pues las piezas destacaban por estar realizadas a partir de otras prendas, de material reciclado y piezas intervenidas con pintura, apliques, retazos, parches, como si fueran collages que recuerdan a la cultura DIY "Hazlo tú mismo" y a su pionera Vivienne Westwood, quien combinaba el arte, la moda, la ecología y la crítica política y social como herramientas vitales de resistencia y de protesta frente al status quo.













Finalmente el desfile terminó con un brindis donde lxs diseñadorxs, modelxs y el público asistente se mezclaron entre risas y bailes, evidenciando una vez más la versatilidad del espacio que propone la artista, donde todo se sentía muy orgánico y completamente integrado. 





El final de la clausura fue una gran fiesta acompañada por las obras de Daniela Alfonsina y las mezclas de música electrónica y de new wave de la Dj Belén Alfinger.


 La video-instalación "Habitación múltiple #2" es una experiencia sensorial y multidimensional que juega y fluctúa entre la realidad, la imaginación, el deseo y los sueños.



Foto: Luna Henríquez


Foto: Sathya Rengifo



Lo multidisciplinario, lo lúdico y lo experimental recrea un espacio inmersivo que evoca un universo íntimo, dónde lo natural, lo corpóreo, lo erótico, lo matérico y lo onírico se entremezclan, cual collage, generando formas, colores, texturas, transparencias, luces, produciendo una atmósfera que seduce, hipnotiza e invita a las personas a sentir, a jugar, a conectar con los sentidos, con los elementos que nos rodean, con el espacio, con el cuerpo y con el misterioso mundo de los sueños.


Foto: Luna Henríquez


Definitivamente el trabajo de Daniela Alfonsina Reiter es un trabajo que invita a jugar, explorar y conectar con nuestra imaginación y deseos. 


Para continuar disfrutando de su obra, pueden visitar la exposición colectiva "La Vie en Queer" en el espacio de diversidad de la Galería de Arte Nacional, donde participa con su pieza "Superposiciones".


Foto: Luna Henríquez



En otras noticias, la artista acaba de ser seleccionada como una de las 90 artistas elegidas por el Concurso de Arte Contemporáneo: CREADORAS en su II Edición, Transformaciones: Humanidad.  Una iniciativa impulsado por la CAF, junto a Volante Studio y GBG Arts y que inaugura en Junio de 2025 en los espacios de la Galería de Arte Nacional.


Nos emociona mucho continuar descubriendo lo que esta artista multidisciplinaria tiene para ofrecernos. 


Para continuar conociendo más sobre artistas emergentes y locales te invitamos a seguir está columna.




lunes, 10 de marzo de 2025

Artes Visuales: El Vibrante Universo del Arte de Onofre Frías Cierra su Exposición en Spacio Lotus

Por: Redacción
Foto: Luis Urbina


 El miércoles 5 de marzo de 2025, el renombrado artista internacional Onofre Frías cerró su aclamada exposición en el innovador espacio cultural Spacio Lotus, ubicado en Altamira, Caracas. Con más de 55 años de trayectoria, Frías ha presentado su obra en países como Francia, España, Italia, Alemania, Estados Unidos, Corea del Sur y Canadá. Su arte, una vibrante fusión de elementos figurativos y abstractos, captura la esencia del Caribe y su cultura.

Durante el evento, que reunió a destacados medios de comunicación y críticos de arte, Frías ofreció un conversatorio sobre las fuentes de inspiración que nutren su creación artística, influenciada por la música afrovenezolana de Barlovento, el Carnaval y la Samba, así como por artistas como Kandinsky, Goya y Matisse.

Conocido por sus “performance pictóricos”, en esta ocasión Frías optó por un formato diferente, presentando una colección de litografías inéditas que el público pudo revisar y adquirir a $100 cada una, creando una experiencia interactiva al estilo de una tienda de cómics.

El curador Manuel Aranguren también estuvo presente, haciendo un recuento histórico del arte desde el siglo XIX y destacando la ausencia de crítica de arte en la actualidad. Habló de figuras esenciales del arte venezolano como Carlos Cruz Diez, Jesús Soto, Pascual Navarro y Oswaldo Vigas, así como de críticos importantes como Alfredo Boulton y Peran Erminy.

Manuel Suárez, otro curador presente, respaldó las opiniones de Aranguren y Frías, resaltando a artistas como Ramón Vásquez Brito, quien refleja su entorno geográfico cultural en su obra.

La exposición estará disponible en Spacio Lotus, ubicado en la Urbanización Altamira, Municipio Chacao, de Caracas, hasta el 14 de marzo de 2025. Luego de finalizada dará paso a una muestra colectiva dedicada al mes de la mujer, que reunirá a diversos artistas plásticos, fotógrafos, escritores, poetas, diseñadores de moda y coleccionistas ornamentales.

¡Síguelos en Instagram!

Onofre Frías

Spacio Lotus


sábado, 23 de noviembre de 2024

IRЯEVERENCIA FEST!



Tres de las voces más icónicas y representativas de la movida emergente que irrumpió en el Pop Rock venezolano de principios y mediados de los años 80, se juntan en una noche realmente alternativa.

El viernes 6 de diciembre, Teatrex El Bosque abre sus puertas a un evento único que reúne tres proyectos con historia y mucho impacto en la escena musical venezolana:

Los Píxel, cuarteto comandado por Pablo Dagnino (ex vocalista de los legendarios Sentimiento Muerto) y el guitarrista Tito Fierro, junto al baterista Eduardo Sáez y el bajista Pablo Fernández. Cuentan con una discografía de siete discos, siendo su más reciente trabajo el EP «Fractura». Los Píxel han estado nominados a los Grammy y son hoy por hoy uno de los grupos más solidos y de mejor sonido en el panorama del Pop Rock hecho en Venezuela.

PPS (Pedro Pérez Show), la agrupación pionera del New Wave en Venezuela y una de las primeras en explotar esa onda musical en toda Latinoamérica. Un proyecto reconocido como fuerte influencia por músicos de Amigos Invisibles, Onice, Desorden Público y un largo etcétera. Pedro Pérez Márquez ha reconstruido su grupo uniendo fuerzas con cuatro musicazos de reconocida trayectoria: Chapis Lasca (bajista de Malanga), Claudio Leoni (baterista de Spías, Plomo, Señorita Cometa y Onechot), la guitarrista barquisimetana Rachel Noisemaker y el tecladista y guitarrista Víctor Hugo Mendoza.

De PPS, hace menos de un mes, se acaba de editar en España y en formato LP un compilado bien representativo de sus primeros tres discos, lo que habla muy bien de la vigencia que siguen teniendo sus canciones de principios de los ‘80.

Horacio Blanco, vocalista y principal compositor en Desorden Público, en esta ocasión presenta su primera producción en solitario, el disco «Otras distorsiones» que lo aleja bastante del sonido de Desorden y lo acerca más al Indie Rock. Horacio cuenta con un poderoso cuarteto conformado también por músicos de gran experiencia en las movidas de la música venezolana contemporánea, el Jazz y el Reggae hecho en Venezuela: Víctor Morles en los teclados, Raymond Mariño en el bajo, Lerryns Hernández en baterías y la vocalista y actriz Claudia Rojas.

IRЯEVERENCIA FEST! junta a Pablo, Pedro y Horacio en un concierto de tres actos. Tres «caballos» de los sonidos alterna4vos caraqueños que se forjaron de manera independiente, a pulso y de manera orgánica; rompiendo moldes con canciones, letras y actitud que definieron una escena que nada tuvo que ver con aquel Boom de los artistas de Sonográfica y Sonorodven… y lo más importante: durante casi cuatro décadas estos tres vocalistas nunca pararon de componer, grabar, tocar en vivo y mostrar nueva música, de manera seria, honesta y comprometida.



En tiempos de tanta sobreexposición de la llamada «música urbana» el IRЯEVERENCIA FEST! brinda una excelente opción para disfrutar de buen Pop Rock y New Wave muy actual y bien hecho en nuestro país.

La cita será el viernes 6 de diciembre 2024 en Teatrex de la Urbanización El Bosque, ubicado en la planta baja del edificio de Fedecámaras.

Las entradas 4enen un costo de $10 y están a la venta en las taquillas del teatro, las dos sedes de la disco4enda “Al Toque Records” (CCCT y Concresa) y en la Tasca DaPonte en Chacao.

Habrá área de bebida y comida más venta de merchandise oficial de las bandas. Las puertas abren a par4r de las 7 pm y la primera agrupación estará tocando a las 8 pm. 

sábado, 6 de julio de 2024

¡Palos Que Se Fueron desafía la adversidad y lanza su primer sencillo "La Clave"!

En un evento retador pero memorable, la banda venezolana de indie-rock andino Palos Que Se Fueron desafió las inclemencias del tiempo y las manifestaciones políticas para presentar su primer sencillo "La Clave" el pasado 4 de julio en Urakoa Studio, Caracas.

"La Clave", una canción que vibra con emoción y energía, explora la búsqueda del ser y la felicidad a través de letras profundas y una melodía contagiosa que fusiona el indie rock con el tradicional sonido del charango. El sencillo, que cuenta con la mezcla del conocido productor venezolano (Radicado en Texas) Claudio Ramírez, ya está disponible en el canal oficial de la banda en youtube.

A pesar de la lluvia y las protestas que se desarrollaban en la ciudad, un grupo de afortunados invitados se reunió en Urakoa Studio para vivir una experiencia única: escuchar en primicia "La Clave", conversar con la banda en una amena sesión de preguntas y respuestas y disfrutar de un electrizante recital en vivo.

Palos Que Se Fueron, conformada por Samir Rojas (voz y charango), Juan Martínez (bajo) y York Herrera (batería), se consolida como una de las propuestas más frescas e innovadoras del panorama musical venezolano. Con su talento y pasión, la banda promete seguir cautivando a la audiencia con su música auténtica y original.

"La Clave" marca el inicio de un camino prometedor para Palos Que Se Fueron. La banda se prepara para seguir cosechando éxitos y llevar su música a nuevos escenarios, contagiando con su energía y talento a todos los rincones del país.

A continuación compartimos con ustedes el video, en formato visualizer, disponible en youtube. Pueden seguir a la banda a través de su perfil oficial de Instagram.


domingo, 23 de junio de 2024

BANDA “PALOS QUE SE FUERON” DEBUTA CON SU PRIMER SENCILLO

 Listening Party en Caracas



Caracas (La Plantica Creativa) La banda caraqueña de indie-rock andino, Palos Que Se Fueron, se complace en anunciar el lanzamiento de su primer sencillo, "La Clave", disponible en todas las plataformas digitales a partir del 4 de julio de 2024.


"La Clave" es una canción cargada de emoción, energía y angustia, explorando temas cómo la búsqueda de la identidad y la felicidad. La letra, escrita por Samir Rojas, vocalista y ejecutante del charango (instrumento folklórico peruano), habla de esos momentos en los cuales nos hemos sentido perdidos y cuestionamos nuestro camino, además de lo difícil que resulta regresar a nuestra esencia.


En cuánto la música, esta nació prácticamente junto a la letra, y fue grabada originalmente con una base electrónica de drum´n´bass, la cual fue posteriormente sustituida por una batería acústica. Una vez añadido el charango, que reemplaza a la guitarra eléctrica dentro de la propuesta, el grupo encontró un sonido fresco y original.


El sencillo fue mezclado y masterizado por Claudio Ramírez, músico y productor venezolano radicado actualmente en Austin, Texas, quien ha trabajado con grupos como Los Humanoides, Chuck Norris. Los Telecaster, entre muchos otros. Ramírez le dio a la canción un sonido potente y moderno, respetando al mismo tiempo el espíritu de la banda.




Para celebrar el lanzamiento de "La Clave", la banda realizará una Listening Party (con acceso limitado, y por invitación) en Urakoa Studio, ubicado en la avenida Libertador de Caracas, casi diagonal a PDVSA La Campiña, el próximo 4 de julio a las 6pm. En este evento, los asistentes podrán escuchar la grabación del sencillo, participar en una sesión de preguntas y respuestas con la banda, y disfrutar de un pequeño recital en vivo.



Palos Que Se Fueron está formada por Samir Rojas (voz y charango), Juan Martínez (bajo) y York Herrera (batería). La banda se ha presentado en diversos escenarios de Caracas y ha compartido tarima con importantes artistas nacionales.


"La Clave" es el primer gran paso en la carrera de Palos Que Se Fueron. Con este sencillo, la banda se consolida como una de las propuestas más frescas e interesantes del rock venezolano.


Para más información sobre la banda y el evento de lanzamiento, sigue a Palos Que Se Fueron en su cuenta de instagram: @palosquesefueron


Para asistir y solicitar entrevista con la agrupación, pueden comunicarse via telefónica o al whatsapp a través del siguiente número: +58 416 725 8048

jueves, 20 de junio de 2024

Resistencia sonora y Rock. La Chusma 89 en el Festival Nuevas Bandas 2024

 



El pasado 15 de junio La Chusma 89, banda de punk y noise-rock, ofreció una singular función en el circuito 2 del Festival Nuevas Bandas. Un recital lleno de ruido, protesta y también humor.


                                                                                                                  Texto y Fotos: Luna Henríquez

La banda de punk y noise rock caraqueño La Chusma 89, se presentó junto con las agrupaciones Pars, No tan Casual y el Dj Luy, en la Quinta Bar en el 2do circuito del Festival Nuevas Bandas 2024 el pasado 15 de junio.



Un festival que ha servido de tarima para muchas de las bandas de Rock más emblemáticas de Venezuela, algunas cómo invitadas, cómo es el caso de Dermis Tatú, otras como concursantes, cómo es el caso de Los Mentas o Viniloversus.



La Chusma 89 es una banda con un sonido bien experimental, sucio, frenético, denso y envolvente acompañado por una voz bastante estridente que se quiebra de vez en cuando. Sus miembros Keban Frías, vocalista y guitarrista, Jhon Gómez, bajista y Alexis Silvera, baterista, con su energía disruptiva y visceral pusieron a temblar a la tarima y a las personas que asistieron a esta fase de la competición.



Los temas que tocaron fueron: Trinidad, Salario mínimo, Hora pico, Aplicación, Voto nulo y Máquina.



Su música sirve para acompañar letras bastante crudas y honestas, las cuales expresan las vivencias y experiencias personales, el amor, la rabia, la frustración, las luchas internas, el caos cotidiano, la precariedad que implica trabajar y ser artista en este país, cobrar salario mínimo y vivir en una ciudad tan hostil y volátil como Caracas, en un país sumido en la ruina, la desigualdad, la crisis profunda, en la polarización, la corrupción y las violencias estructurales.



Hablar de política y temas sociales en este país se ha vuelto un tema tabú, pero a pesar de eso, aún persisten algunas bandas de rock y de punk, como La Chusma 89 que se mantienen provocando incomodidad, tocando temas difíciles y sinceros, mostrando muchas de nuestras realidades complejas de una manera ingeniosa, potente, con mucho humor satírico, haciendo honor a su nombre y a esos géneros musicales que históricamente han estado en el seno de los movimientos sociales, contraculturales y rebeldes.



La banda La Chusma 89 dejó al público bastante perplejo al abrir con el tema llamado Trinidad (yerba, bolsa y frasco), ya que es un tema con una letra cargada de mucha ironía, doble sentido, bastante irreverente y políticamente incorrecta, ante la cuál el ambiente se notaba tenso, el público se mantenía expectante.



Luego de esa canción, tocaron el tema Salario mínimo, justamente un día de quincena, en un local donde las birras están en 3$, "lo que sale una mortadela y un poquito de carne molida" comenta Keban Frías. La situación de la precarización de los salarios y el trabajo es una realidad que atraviesa bastante a la mayoría de la población venezolana. La banda La Chusma 89 toca este tema de una forma muy humorística ya que hablan desde la experiencia más común y universal, que es la del amor, con la estrofa "nuestro amor es salario mínimo, no alcanza y se mantiene simbólico".




Posteriormente, siguiendo en esa onda de comedia sarcástica, soltaron frases pertenecientes al inconsciente colectivo del caraqueño, tales cómo "Dejar salir es entrar más rápido" o "recuerden que el uso de los asientos azules y preferenciales es para adultos mayores, personas con discapacidad y mujeres embarazadas, y el acceso por los torniquetes es individual", lo cual sirvió de introducción para la siguiente pieza.



Así entre bromas empiezan a tocar el tema Hora pico, una canción que retrata la agonía de usar el sistema del metro de Caracas, esa situación de espera, de incertidumbre, de claustrofobia, de desesperación. Me parece que la banda lo expresa muy bien no sólo con la letra sino con toda la parte instrumental, con los gritos catárticos y con el ruido. 



En este momento del toque, el público se notaba con mucha receptividad, curiosidad, meneando las cabezas, riendo, mientras algunas personas coreaban "algún día, algún día llegará ese tren". Un coro cuyo riff me recuerda mucho a la canción Love Will Tears us Apart Again de Joy Division pero en una versión más blues y rock & roll tropicaloso.



"Estamos trabajando para prestarles un buen servicio" comentó la agrupación en el intermedio.



La siguiente canción, Aplicación, se sale un poco del estilo de las demás, puesto que es mucho más lenta, con un sonido más atmosférico y melancólico que va in crescendo, dando una sensación de relajación y de introspección bastante interesante, un especie de break en la mitad del repertorio.



Voto Nulo es otra canción con un contenido bastante potente y contestatario, una expresión del hartazgo, la decepción y la digna rabia de la mayoría de la gente de a pie, "son una estafa trafican miedo, parásitos del voto y el dinero".



En esta canción, la gente se soltó aún más, gritando y coreando "por eso yooooo no creo en nadie y nadie debe creer en mí". 



Así transcurrió la presentación de esta increíble banda, con una energía bastante apasionada, intensa, ruidosa y contagiosa, cerrando con la canción Máquina, un homenaje del poema homónimo del fallecido César Panza, de su poemario "Mercancías", comparto un fragmento del poema:



"Y digo la máquina:

yo soy la máquina que dice yo soy

Que escribe yo soy

yo soy bajo el inmenso cielo digo

yo soy

la máquina que sabe cuánto significa 

el ego sum qui sum

que piensa la máquina que piensa yo soy

que lee la máquina que escribe IBM

 sobre autómatas finitos

& sus problemas de decisión

yo soy el autómata de los mil caminos

yo soy porque pienso en el Golem de Ada-Babbage

yo soy porque apruebo los Captchas

Turing de besos con un bot sin sexo

antes de aprobar la pornografía descargada

Y digo la máquina:

yo soy para pensar

máquina gödeliana 

que demuestra que no puede ser pensada

ser y pensar 

para volar pensando

yo soy la promesa alada

no soy trompo ni soy pala

no soy yunta ni soy buey

yo mismo pienso solo

por mí mismo pienso todo,

la máquina cree

puede sí decir

puede no decir

puede decidir por sí misma y sola

cree la máquina

la máquina y que jugando a ser 

mister Anderson alias el Neo

la máquina con la filosofía Warner"

Un performance en el cual, contra todo pronóstico, La Chusma 89 logró desafiar los convencionalismos con su música y letras incómodas, combativas y humorísticas que pusieron al público a vacilar, reflexionar y pasar un rato diferente. Nos contenta mucho conocer lo que están haciendo, esperamos sigan creando y sembrando rebeldía en la escena musical del país que tanta falta hace.





viernes, 17 de mayo de 2024

CENTRO ITALIANO VENEZOLAN0: CELEBRANDO LA INTEGRACIÓN

 




La relación entre Italia y Venezuela es tan antigua cómo nuestro país. Uno de los firmantes del acta de la independencia, Francesco Isnardi, era oriundo de Turín. No es hasta mediados del siglo XX qué la relación se estrecha más, cuando miles de inmigrantes, provenientes de una nación que aun se recuperaba de la guerra, llegan al continente americano.


A mediados de los años ´60 la colonia italiana ya había echado raíces en Venezuela. Todo eso trajo cómo consecuencia la creación de un club ideal para el esparcimiento de los inmigrantes y sus descendientes. El @CentroItalianoVenezolano (CIV) se inauguró en 1964. Su construcción definitiva culminó años después.

Hoy el CIV cuenta con alrededor de 25 mil socios (Algunos de otras nacionalidades) y forma parte, junto a otros 31 clubes, de la Federación de Asociaciones Italianas Venezolanas. Este año celebra en grande sus seis décadas de actividad con eventos deportivos y también musicales, incluyendo en estos últimos talento nacional e internacional.

La colonia italo-venezolana, aunque amante de la cultura y las tradiciones de sus ancestros, ha adquirido también los gustos del país que acogió a sus padres y sus abuelos. En el recinto del CIV se han presentado célebres artistas itálicos cómo Zucchero , pero también agrupaciones criollas cómo Guaco. Más o menos en esa onda estarán los próximos espectáculos avalados por la institución, los cuáles incluyen baladas, música pop italiana y también sonidos del Caribe.

Los próximos eventos musicales de este ciclo conmemorativo, el cual promete extenderse hasta diciembre, son los siguientes:

-Fiesta Aniversaria con Billo´s Caracas Boys en el Salón Italia del CIV. Sábado 18 de mayo.


-Esteriore Brothers (Agrupación europop de Sicilia) Martes 28 de mayo.


-Sanremo sin fronteras (Homaneja al célebre festival italiano). 1 de junio. Concha Acústica de Bello Monte (Entrada Libre).





lunes, 22 de enero de 2024

Altopana Power Trio repite en la Bendición de las Motos 2024


 El sábado 27 de enero y con entrada libre va a ser un día de motocicletas y rock and roll en la Plaza Alfredo Sadel de Las Mercedes, con motivo del tradicional espectáculo de la Bendición de las Motos en el que sus conductores piden a Dios protección celestial para todos los motorizados del país, y reciben la bendición de la iglesia católica para ellos y sus vehículos en el año que comienza.

 

Este evento, organizado por la Latin American Motorcycle Association –Asociación Latinoamericana de Motocicletas- (LAMA, por sus siglas en inglés) capítulo Venezuela, comenzará a las 10 am con una misa alusiva, para luego dar paso a la música con la participación de conocidas bandas como Los Choppers, Los Mecánicos, Elik Band, Mas Music Band y la alta cilindrada de Altopana Power Trío, que repite por su éxito en la edición del año anterior.

  

También participarán DJ´s y se desplegará toda una infraestructura de servicios básicos con food trucks, puestos de bebidas, personal de seguridad y paramédico, baños y kioscos con souvenirs y mercancía referente.

 

Altopana intervendrá a las 2:30 de la tarde de, pero esta vez con cuatro integrantes.

 

El power trío de los hermanos Gabriel (guitarrista y cantante) y Roberto (baterista) Carabeo Beyer y el bajista Pablo Fernandes se presentará como cuarteto con la participación del tecladista y guitarrista Víctor Hugo Mendoza para abordar piezas como sus conocidas "Sigue Creyendo", "Desilusión", "Sobre el Puente", "Polvo", "Abismo", "Frío" o "Mi Ciudad", así como también tres temas del referencial guitarrista Jimi Hendrix para hacer vibrar a los moteros y que se van a interpretar intercalados.

 

El año pasado Altopana intervino igualmente en "La Bendición de las Motos" 2023, el 29 de enero, el cual contó con la asistencia de 800 motocicletas para su bendición y más de cuatro mil personas que colapsaron la conocida plaza de la avenida principal de Las Mercedes y sus alrededores. Este año se espera otro tanto.

 

La LAMA nació en 1977 en Chicago, Estados Unidos, y luego de crearse varios capítulos en Latinoamérica, en 1999 se fundó en Caracas el de Venezuela.

 

Hoy día esta asociación existe además en México, Cuba, Puerto Rico y Colombia, entre otros países latinoamericanos.

 

En Caracas se viene haciendo la Bendición de las Motos desde el mismo nacimiento de la LAMA venezolana en octubre de 1999. El primero se hizo para apenas seis motocicletas. Pero el asunto fue creciendo y lo que se hizo en principio en estacionamientos de iglesias, rebasó sus capacidades y tuvo que trasladarse a recintos de mayor capacidad como el Parque del Este o la Plaza Sadel de Las Mercedes.


Redes Sociales de Altopana 

Facebook,  YouTube  Instagram

martes, 16 de enero de 2024

In Memoriam 2024 honrará a las víctimas del Holocausto

 con una programación que promueve el arte y la resiliencia para la libertad

 

Espacio Anna Frank organiza las actividades que se realizarán en varias ciudades del país y que comenzarán con un acto central el domingo 28 de enero a las 3 pm, en el Teatro del Centro Cultural Chacao, con la exposición Testimonios, que reúne relatos de sobrevivientes del Holocausto radicados en Venezuela y un concierto con la Orquesta Sinfónica Gran Mariscal de Ayacucho, bajo la dirección del maestro José Ricardo Pacheco

 



Caracas.- In Memoriam 2024 regresa en enero con un gran acto central protagonizado por la música clásica para recordar a los millones de judíos europeos perseguidos y asesinados por los nazis, sus aliados y colaboradores durante la Segunda Guerra Mundial. Con el tema “Arte y resiliencia para la libertad”, la programación de este año se llevará a cabo en diversos puntos del territorio nacional hasta el mes de marzo, con actividades diseñadas para promover el respeto de los derechos humanos universales.

Desde hace 14 años, Espacio Anna Frank organiza esta programación especial para honrar cada 27 de enero el Día Internacional de Conmemoración Anual en Memoria de las Víctimas del Holocausto, adoptado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en la resolución 60/7. Aquel día en 1945, las tropas soviéticas liberaron el campo de concentración y exterminio nazi de Auschwitz-Birkenau, donde se estima que fueron aniquiladas más de 1,1 millones de personas.  

Recordar desde la conciencia de su gravedad el Holocausto o Shoá ─que en hebreo significa catástrofe─, es salvaguardar tanto el presente como el futuro, siempre que se asuma la responsabilidad individual y colectiva de fomentar la inclusión, la igualdad, la solidaridad, el respeto al otro y las diferencias para coexistir pacíficamente. 

La programación de In Memoriam 2024 cuenta con el apoyo de la Orquesta Sinfónica Gran Mariscal de Ayacucho (OSGMA) y el Centro Cultural Chacao, así como con el auspicio de Anne Frank Fonds, las misiones diplomáticas en Caracas de Alemania, Italia, España, Polonia y Francia, el Instituto Italiano de Cultura de Caracas, el Consejo General de los Italianos en el Exterior (CGIE), Unión Radio y Centro Venezolano Americano. También colaboran las embajadas de Argentina y el Reino de los Países Bajos, Alcaldía de Chacao, Cultura Chacao, Comisión de Gestión Urbana y Turismo de Chacao, Cinex, Evenpro, Museo Kern-Unión Israelita de Caracas, Comité Venezolano de Yad Vashem, Blancica, We Remember y otras organizaciones locales. 

MÚSICA PARA LA LIBERTAD

El acto central de In Memoriam 2024 se llevará a cabo el domingo 28 de enero a las 3 pm, en el Teatro del Centro Cultural Chacao, en Caracas, con recorridos guiados por la exposición Testimonios, que reúne relatos de sobrevivientes del Holocausto radicados en Venezuela, y que fueron documentados por la escritora venezolana Jacqueline Goldberg en tres volúmenes bajo el título Exilio a la vida.

A las 4 pm se cerrarán las puertas del teatro para iniciar las intervenciones de los invitados especiales y luego la OSGMA, bajo la dirección del maestro José Ricardo Pacheco, será la protagonista de la velada con la interpretación de un bello repertorio cuidadosamente seleccionado para honrar la memoria de quienes perdieron la vida bajo el horror del nazismo.  

Entre otras piezas musicales, se podrá escuchar el tema principal de La lista de Schindler, de la banda sonora escrita por John Williams para la célebre película, una obra inspiradora cuyas melodías evocan la belleza de la vida, la melancolía y el valor de la libertad. 

De Gustav Mahler se interpretará Lieder eines fahrenden Gesellen (Canciones de un compañero de viaje), con la intervención del barítono Anderson Piaspam. Los asistentes también podrán escuchar Shelomo, de Ernest Bloch, considerada la más gloriosa de sus composiciones del “ciclo judío” inspiradas en la Biblia, con la participación de Carlos Linares como solista. En esta pieza el solo de violonchelo personifica y le da voz al rey Salomón. 

El programa finalizará con el Retrato de Lincoln (Oda al hombre libre), de Aaron Copland, una obra para recordar que no “podemos escapar de la historia”, como dijo el presidente estadounidense en uno de sus discursos citados en la composición. La primera actriz Julie Restifo estará a cargo de la narración. 

El locutor, diseñador gráfico y publicista Antonio Vasco será el maestro de ceremonias del acto, en el que se contará con intervenciones del embajador Milos Alcalay y Ruth Capriles, presidente y representante de la Junta Directiva de Espacio Anna Frank, respectivamente; Johannes van Der Vegt, primer secretario de la Embajada de la República Federal de Alemania en Venezuela y Giovanni Umberto De Vito, jefe de misión de la Embajada de Italia en Venezuela. 

Las personas interesadas en disfrutar del concierto, sin ningún costo, pueden reservar su asiento completando su registro en el siguiente enlace.

 

REFUGIO Y ESPERANZA EN EL ARTE

Este año In Memoriam tiene como leitmotiv “Arte y resiliencia para la libertad”, para recordar cómo muchos de los prisioneros judíos bajo el régimen alemán nazi y sus colaboradores encontraron en la expresión estética o artística una razón para aferrarse a la vida. Tal vez porque como dijo el pintor Marc Chagall, perseguido y exiliado durante la Segunda Guerra Mundial, el arte “es sobre todo un estado del alma”. 

Desde los guetos, los campos de concentración y campos de trabajo, muchos de sus habitantes fueron testigos ─cuando no fueron víctimas del horror, de la deshumanización hasta su exterminio─, transformando lo que veían y sentían en arte o documentos para evidenciar la catástrofe. 

Hay testimonios de mujeres que para sobreponerse al hambre cocinaban en su imaginación, escribiendo recetas familiares o de la cocina hebrea en cualquier pedazo de papel. Otros prisioneros drenaron, hicieron registros históricos, protestaron y construyeron una cultura para la supervivencia, con la esperanza puesta en recuperar su vida mediante expresiones como la música, el teatro, la escritura, el dibujo o la pintura. 

El Museo de Auschwitz, ubicado en el mayor campo de concentración y exterminio nazi, tiene en su colección obras que eran consideradas “ilegales”, que fueron realizadas a escondidas de las SS. Sus autores terminaron en su mayoría en las cámaras de gas. En 1941, en este lugar se creó la orquesta de prisioneros, con el propósito de darle aliento a los cautivos al partir y regresar de los trabajos forzados. La agrupación llegó a tener más de 100 integrantes y ofrecía conciertos durante los fines de semana sin importar el cansancio de las faenas extenuantes. Uno de los prisioneros de aquel centro de muerte fue el tenor italiano Emilio Jani, cuyas memorias son evidencia del arte de la resiliencia con el título Mi voz me salvó

El pintor esloveno Zoran Mušič sobrevivió al campo de concentración de Dachau, donde realizó más de 100 bocetos de su estancia en el lugar. Entre 1943 y 1944, el italiano Carlo Levi escribió su famosa novela Cristo se detuvo en Éboli, mientras permanecía escondido para evitar ser prisionero de los nazis. El pintor francés Boris Taslitzky pintó en las paredes de las celdas donde estuvo detenido en Francia y cuando fue deportado al campo de concentración de Buchenwald, retrató a sus compañeros de prisión y dibujó las condiciones de vida a las que estaban sometidos. 

El llamado “gueto modelo” de Theresienstadt, hoy Terezín, República Checa, en el que los nazis reunieron a una gran cantidad de escritores, intelectuales y artistas, produjo el mayor conjunto de expresiones artísticas. Es considerado un sinónimo de "la música de la Shoá" y también como un “campo de espectáculos”, donde se compusieron y se estrenaron obras musicales en los más variados estilos. Fue el escenario donde se estrenó y se interpretó más de 50 veces Brundibar, la ópera para niños de Hans Krása e interpretada por un coro de infantes recluidos en aquel lugar. Tanto el autor como los chicos fueron aniquilados posteriormente en las cámaras de gas. El músico de jazz alemán Coco Schumann sobrevivió a Terezín y dijo que “la música puede salvarte: si no tu vida, por lo menos el día”. 

Otro ejemplo de la efervescencia artística de Terezín fue la labor de la artista de la Bauhaus Friedl Brandeis, quien se dedicó a dar clases de arte a niños de forma clandestina y realizó decorados para las presentaciones infantiles. Antes de ser deportada y asesinada en Auschwitz, dejó dos maletas con cerca de 5.000 dibujos realizados en sus clases, que actualmente se encuentran en el Museo Judío de Praga.  

DESDE LA GRAN PANTALLA

El ambiente, las hazañas y los hechos reales del gueto de Theresienstadt se exponen en la película El arte de la supervivencia (Le terme di Terezín) del productor y guionista italiano Gabriele Guidi, que debutó como director con este largometraje con un elenco de actores internacionales. El filme se presentará como parte de In Memoriam 2024 el sábado 3 de febrero a las 11 am, en Cinex Sambil de Chacao, en Caracas, como antesala de la CINEtertulia.

El filme parte de la historia de amor entre Antonio, un clarinetista italiano que se muda a Praga y se enamora de una violinista checoslovaca, Martina, durante la Segunda Guerra Mundial. Al poco tiempo la pareja es recluida en el gueto de Terezín, donde sus vidas se entrelazan con las de artistas e intelectuales judíos encarcelados que se sobrepusieron al hostigamiento en sus últimos días, justamente por aferrarse a sus expresiones culturales. 

El arte de la supervivencia es una coproducción entre Italia, República Checa y Eslovaquia, con guion de Gabriele Guidi y Ennio Speranza, protagonizada por el actor italiano Mauro Conte y la actriz eslovaca Dominika Moravkova. En el reparto también participan Alessio Boni, Cesare Bocci y Antonia Liskova. 

La proyección del filme es abierta a todo público a partir de los 14 años de edad.

GIRA CULTURAL

La programación de In Memoriam 2024 contempla una gira cultural en alianza con organizaciones locales, que se extenderá hasta el mes de marzo por los estados Táchira, Lara y Nueva Esparta, con diferentes actividades que facilitarán el encuentro y el debate sobre el genocidio perpetrado contra judíos y otras minorías durante la imposición del régimen nazi, así como la importancia de defender los derechos humanos universales.  

En el recorrido por los estados, el público podrá asistir a las proyecciones de El arte de la supervivencia, recorridos por la exposición Testimonios y participar en coloquios sobre el impacto o trascendencia de la Shoá. 

Igualmente, se realizarán encuentros de jóvenes por la coexistencia y recitales con los poemarios No he visto mariposas por aquí, compilado por el Museo Judío de Praga y Las horas negras, de la escritora venezolana Raquel Markus-Finckler. 

Para mayor información se puede visitar el sitio web www.espacioannafrank.org así como sus redes sociales: Facebook: espacioaf, X: @EspacioAF e Instagram: @espacioannafrank.