Mostrando entradas con la etiqueta salsa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta salsa. Mostrar todas las entradas

viernes, 17 de mayo de 2024

CENTRO ITALIANO VENEZOLAN0: CELEBRANDO LA INTEGRACIÓN

 




La relación entre Italia y Venezuela es tan antigua cómo nuestro país. Uno de los firmantes del acta de la independencia, Francesco Isnardi, era oriundo de Turín. No es hasta mediados del siglo XX qué la relación se estrecha más, cuando miles de inmigrantes, provenientes de una nación que aun se recuperaba de la guerra, llegan al continente americano.


A mediados de los años ´60 la colonia italiana ya había echado raíces en Venezuela. Todo eso trajo cómo consecuencia la creación de un club ideal para el esparcimiento de los inmigrantes y sus descendientes. El @CentroItalianoVenezolano (CIV) se inauguró en 1964. Su construcción definitiva culminó años después.

Hoy el CIV cuenta con alrededor de 25 mil socios (Algunos de otras nacionalidades) y forma parte, junto a otros 31 clubes, de la Federación de Asociaciones Italianas Venezolanas. Este año celebra en grande sus seis décadas de actividad con eventos deportivos y también musicales, incluyendo en estos últimos talento nacional e internacional.

La colonia italo-venezolana, aunque amante de la cultura y las tradiciones de sus ancestros, ha adquirido también los gustos del país que acogió a sus padres y sus abuelos. En el recinto del CIV se han presentado célebres artistas itálicos cómo Zucchero , pero también agrupaciones criollas cómo Guaco. Más o menos en esa onda estarán los próximos espectáculos avalados por la institución, los cuáles incluyen baladas, música pop italiana y también sonidos del Caribe.

Los próximos eventos musicales de este ciclo conmemorativo, el cual promete extenderse hasta diciembre, son los siguientes:

-Fiesta Aniversaria con Billo´s Caracas Boys en el Salón Italia del CIV. Sábado 18 de mayo.


-Esteriore Brothers (Agrupación europop de Sicilia) Martes 28 de mayo.


-Sanremo sin fronteras (Homaneja al célebre festival italiano). 1 de junio. Concha Acústica de Bello Monte (Entrada Libre).





lunes, 21 de agosto de 2023

Tutmonda Recomienda: El incomprendido, un clásico de la salsa, interpretado por Rawayana, Neutro Shorty y Oreste Gómez.




Recientemente fue estrenada una versión de El incomprendido, tema compuesto por Bobby Capó y popularizado por Ismael Rivera. La pieza es una colaboración de los siguientes músicos contemporáneos venezolanos: Alberto Montenegro (cantante del grupo de reggae, pop psicodélico y funk Rawayana) , Neutro Shorty ( Cantante de rap, trap, reggae y reggaetón) y el multi-instrumentista y productor de new jazz, Oreste Gomez.


Los intérpretes contaron con la colaboración de Ray Contreras en la percusión, Pedro Carrero en los trombones, Freddy Adrián en el bajo, Danilo Muñoz en el piano, Freddy Carreño en el tres cubano.


Definitivamente se trata de una combinación muy interesante. El trío se acopló muy bien, interpretando - con mucho swing - un clásico de la música afrocaribeña. Sumado a eso, el videoclip ( Dirigido por Tuto Rodríguez) es un bello homenaje a Frank Sinatra y Tom Jobim.


Sorprendió ver a un artista como Neutro Shorty , muy identificado con los géneros “urbanos”, cantar y tocar las maracas en un estilo cómo la salsa. Sin embargo, no es la primera vez que el rapero hace este tipo de versiones ajenas a su estilo: anteriormente ya había mostrado sus dotes de vocalista, interpretando una versión de la canción Lágrimas negras, un bolero cubano compuesto por Miguel Matamoros.


Por su parte, Oreste Gómez, quien toca la conga, es un artista muy versátil y ecléctico, ya que desde sus inicios ha experimentado con la fusión del jazz, con el hip hop, el afrobeat, la electrónica, el tambor, la salsa, el joropo y el calypso, realizando diversas colaboraciones con artistas como Mario Díaz, Cookin Soul, Run the Jewels, Mcklopedia, Akapellah, Apache, Willie Deville, Veztalone o Irepelusa. Con estos últimos colaboró con una versión de otro clásico afrocaribe: la famosa canción Oh qué será interpretada por Willie Colón y compuesta por Chico Buarque.


Por último, Rawayana es un grupo de reggae que experimenta con distintos géneros musicales. Además, tampoco esta es la primera vez que colaboran con un rapero, ya que anteriormente han colaborado con artistas como Apache, Akapellah, Mcklopedia, Veztalone e Irepelusa.


Es muy grato ver cómo artistas contemporáneos se están atreviendo a experimentar con diversos géneros y sonidos, que cada vez más se dan colaboraciones entre artistas de géneros diferentes, y homenajeando además, de una forma muy extraordinaria, a grandes artistas referentes de la salsa como Maelo Rivera. Es algo muy refrescante y enriquecedor para la música, para los oídos y para el alma.



miércoles, 28 de junio de 2023

De la Furia a la Inocencia: segunda fecha del Circuito NB Caracas


La Sala B.O.D. vibró al compás de tres propuestas muy distintas entre sí. Una noche de jazz, joropo-rock y metal extremo que culminó con el tributo a los ´90 del dueto Kreils/Caribano.


Ernesto Soltero


La segunda jornada del circuito Nuevas Bandas, capítulo Caracas, prometía ser muy ecléctica. Un concierto algo variopinto, en el cual escucharíamos algo de música extrema, fusión venezolana y hasta versiones modernas de clásicos de los ´90. No obstante, ya habíamos visto a dos de las propuestas concursantes - además de los artistas invitados - lo cual eliminaba un poco el factor sorpresa.


En el caso de Los Tercios (joropo-rock) y Nomasté (jazz, pop, fusión), ambos grupos son muy bien conocidos dentro de Tutmonda Radio. Hemos colocado su música en nuestro podcast, y los hemos reseñado no sólo en este blog, sino también para la plataforma hermana Rey Zamuro. Pese a ello, queríamos ver cómo sería la interacción de estos con el público en una sala cómo B.O.D.


Mayores expectativas teníamos, por otro lado, con la agrupación Desmoterion. Pese a no hacer algo demasiado novedoso, nada conocíamos de su repertorio, el cual está enmarcado dentro de la corriente metal-hardcore. La lluvia nos impidió sin embargo llegar puntuales al evento, razón por la cual no pudimos presenciar su puesta en escena. Responsablemente hicimos contacto con sus miembros para compensarlo con una futura entrevista.


El cierre en esta ocasión, en calidad de grupo invitado, fuera de concurso, correspondió a la dupla Kreils/Caribano, de quiénes no esperábamos mayor novedad habiéndolos visto varias veces desde el año pasado. Afortunadamente, su recital superó nuestras expectativas.

De la matraca a la fusión melosa

Foto cortesía IG @Desmoterion
La primera banda en montarse fue Desmoterion, exponentes del crossover- thrash metal-hardcore. No pudimos verlos, tal cómo escribimos unas cuantas líneas atrás, pero el registro sonoro del concierto, disponible en youtube, nos indica que fueron una verdadera paliza auditiva, con una base rítmica sólida y muy veloz. Nos hubiese encantado verle la cara a los asistentes, posiblemente desconcertaron a más de uno con semejante descarga de ira.


Posteriormente vinieron Los Tercios, con su sonido catalogado por ellos mismos cómo “Joropunk”, el cual a diferencia de “una banda que no nombraremos para evitar la autopromoción, suena más bien como un joropo-rock progresivo (con algo de funk y metal) aunque eso sí, bastante irreverente y jocoso.

Los Tercios hicieron algunos chistes dicharacheros celebrados por el público, aunque no lograron el tan anhelado cometido de encender el “joropogo”. Es posible que su propuesta, la cual podría ser descrita cómo un cruce entre King Crimson, Primus y El Carrao de Palmarito – las referencias a Ramones o Sex Pistols en realidad no están muy presentes- haya generado más curiosidad que ganas de bailar.



Casi dos décadas después de la aprobación de la normativa venezolana conocida cómo “Ley Resorte, cuyo artículo 14 sirvió para impulsar en las emisoras radiales al mal llamado neofolklore (Es decir, cualquier tipo de fusión venezolana independientemente de su calidad) la audiencia sigue sin saber cómo reaccionar ante estos experimentos cuando de rock se trata. Quizá el tipo de recinto, una sala teatral, cohibió un poco a los asistentes.

Mejor respuesta de la audiencia tuvo Nomasté, agrupación que llevó una nutrida cantidad de seguidores. Presentaron otro lado de la fusión, menos estridente, más bien pop, y más orientada al jazz o la música del caribe. Una banda instrumentalmente acoplada la cual, ante la falta de guitarrista, supo llenar los vacíos dejados por este instrumento predominante en la música pop- rock, dándole mayor protagonismo al omnipresente teclado, cuyas armonías eran adornadas con el saxo o la trompeta.

Esencialmente las canciones de Nomasté son bastante ligeras y melosas, con letras muy dulces y coloquiales. Se pasean por estilos como el swing-jazz, el reggae, la salsa y hasta la música balkánica. No estuvieron entre nuestros favoritos de la noche quizá por preferencias personales, pero posiblemente se conviertan en las ganadoras de su circuito, ya que fueron muy ovacionadas y tienen mucho potencial comercial. Está claro que los asistentes, en su mayoría, prefirieron escuchar algo más relajado.


Luego de este recorrido, yendo de la más infernal estridencia, pasando por una revisión más rockera de la música llanera hasta llegar a lo más light y tropicaloso, casi chill out, llegó el momento de los artistas invitados, presentación la cual se extendió más de lo esperado.


La hora loca de Kreils y Caribano




Desde el año pasado Victor Bolívar (Caribano) y Kreils García (simplemente Kreils) han trabajado juntos en lo que ha sido, posiblemente, la sesión más repetida de La Espiral, el ciclo de presentaciones en vivo derivado del programa radial del mismo nombre, moderado por Félix Allueva, la cabeza más visible de la Fundación Nuevas Bandas.


En el caso de estos dos músicos, ambos cantautores y multi-instrumentistas, su show es una revisión de clásicos de los años ´90, los cuales son recreados de manera más contemporánea, haciendo un sincretismo entre la electrónica y el rock el cual, aunque ya era común hace tres décadas, hoy día adquiere un sabor distinto, influenciado por las nuevas tendencias del milenio, las cuales son hijas, en gran parte, de la última década del siglo XX.


La presentación, que duró alrededor de una hora, incluyó piezas las cuales, en su mayoría, pertenecen al acervo rockero hispanoamericano, sin descuidar a las agrupaciones venezolanas, además de un tema anglosajón algo tramposo, The Man Who Sold The World, el cual es original de David Bowie, pero se convirtió en un mega-hit, durante los ´90, gracias a Nirvana.


Aparte de Nirvana/Bowie, la dupla se paseó además por temas de artistas bastante conocidos como Soda Stereo, Zapato 3, Café Tacvba y hasta Desorden Público, alternando canciones bastante famosas con otras que no necesariamente fueron éxitos radiales, como por ejemplo Terrenal de Dermis Tatú, o Penélope, de Robi Draco Rosa, usando siempre una instrumentación engañosamente austera, la cual consta de guitarra, secuencias y voces.


Siendo apenas dos músicos en tarima, su performance no resultó aburrido. Fue como ver a Suicide o Soft Cell con una guitarra en vez de sintetizadores.


Más allá de las espontáneas intervenciones de Félix Allueva (Qué lo convierten casi en un comediante de stand-up, aunque más didáctico y erudito) la presentación de Kreils/Caribano mostró momentos de inspiración instintiva que dieron cómo resultado un show irrepetible. A ello contribuyó además la inclusión de cantantes y músicos provenientes de otros grupos, tales como Los Delorean, Señorita Cometa y No tan Casual.


No sabemos cuántas veces hemos sido espectadores del show de Kreils/Caribano, pero, lejos de aburrirnos, su presentación nos dejó un buen sabor de boca. Fue casi una “hora loca” llena de éxitos rocanrolleros, aunque con algunos temitas más bien de culto. Cabe agregar que la acústica de la sala los favoreció, el sonido fue superior al de otro tipo de espacios.


Ante la insistencia del público, tocaron un tema más. Cerraron con la interpretación que hacen del Personal Jesus de Depeche Mode. En nuestra opinión esa versión necesita pulirse un poco , pero sirvió para complacer a una audiencia la cual, nuevamente, pidió escuchar otra canción. La segunda petición, sin embargo, no tuvo mucho éxito. Ya la noche se había terminado.

Nota: Las fotos de las bandas fueron extraídas del Instagram de los artistas, y son de su propiedad.



jueves, 1 de agosto de 2019

Especial: Los Sonidos de Caracas


"La Sultana del Ávila", "La Sucursal del cielo", "La ciudad de los techos rojos"... diversos han sido los apodos que ha recibido la capital de Venezuela durante toda su historia, y aunque algunos ya suenan más a etiqueta nostálgica que a realidad, algo es indudable: lo único permanente en ella es el cambio.

El siglo XX vio como Caracas logró su primer millón de habitantes. Pasó de ser una ciudad pequeña (casi un pueblo) a convertirse en una metrópolis cosmopólita, influenciada por corrientes migratorias, pero también por medios de comunicación masivos que nos mostraron referencias culturales foráneas, empezando por estilos como el jazz y la música afrocubana, hasta llegar a los estilos más pesados del rock.

Acompáñanos por este primer recorrido histórico musical por esta ciudad, la cual cumplió, el pasado 25 de julio, 452 años de historia.

Escúchanos por la señal cibernética de Humano Derecho en los siguientes horarios:


Jueves: 3pm (Venezuela) 2pm (Colombia) 4pm (Argentina) 2pm (México) 7pm (Islas Canarias) 8pm (España)

Sábado: 1pm (Venezuela) 12pm (Colombia) 2pm (Argentina) 1pm (Chile) 12pm (México) 7pm (Islas Canarias) 8pm (España) 



martes, 2 de julio de 2019

Andy Durán promete un concierto inolvidable en los 452 años de Caracas

"Canto a Caracas. ¡Viva Billo!" es el nombre del show y la intención es estimular lágrimas, recuerdos y vivencias





El jueves 25 de julio Caracas arribará a un nuevo cumpleaños: el número 452, y qué mejor manera de celebrarlo que repasando y reviviendo el nutrido repertorio con arraigo y significado que Luis María Frómeta, el inolvidable “Billo”, le dedicó a su ciudad adoptiva.
La música del gran maestro será recordada previamente: el sábado 20 de julio a las 5:00 pm, en el Centro Cultural BOD de La Castellana, por una de las orquestas más sólidas y que mejor suenan en este país: el big band de Andy Durán, con sus 20 músicos y cantantes.
Durán lleva para la ocasión su ya tradicional espectáculo para celebrar el aniversario de nuestra ciudad capital: "Canto a Caracas. ¡Viva Billo!", que hizo en 2017, 2018  (agotando siempre la boletería y generando funciones adicionales) y ahora una vez más. 
La jornada será propicia para disfrutar de clásicos como “Luna caraqueña”, “Epa Isidoro”, “La canción de Caracas”, “Bella Caracas”, “Caracas vieja”; "El profesor Rui Rua", "Tren de Seis", "Ariel", "Chacumbele" o “Canto a Caracas”, como también un segmento dedicado a don Memo Morales, una de las voces más emblemáticas de la orquesta de Billo.
Como dice el mismo Andy Durán: "La intención es estimular lágrimas, recuerdos y vivencias en un concierto inolvidable. Yo me siento muy honrado al poder interpretar las obras y creaciones del maestro".
Billo nació en República Dominicana en 1915 y llegó a Caracas en 1937 para quedarse por siempre en nuestro país, haciéndose tan caraqueño y venezolano que llegó a ser conocido como  “El cantor de Caracas”, “El cronista musical de la ciudad” y “El novio eterno de Caracas”.
La historia de la música de esta urbe y del país en el siglo XX no se puede cantar ni contar sin hablar de él y de sus orquestas: la inicial Billo Happy Boys o la posterior, inmortal y en su momento imprescindible Billo´s Caracas Boys, con la cual varias generaciones de venezolanos bailaron. Al momento de su muerte en 1988 era la orquesta que en Venezuela más discos había vendido y más bailes amenizado. Al día de hoy, la música billera ya tiene 82 años instalada entre nosotros. 
Andy Durán es uno de los grandes exponentes de la salsa y el jazz latino de Venezuela, una de las figuras más experimentadas del jazz nacional, quien con sus 16 discos es el jazzista venezolano con mayor discografía. Además, se le tiene como el mejor copista del país. Muchos lo recuerdan también como director musical del programa de Carolina Gómez Avila en Televen.
En su discografía destacan “Tropicalia caraqueña”, “Canelita y Andy Durán-Tributo a Celia Cruz”, “Música cañonera con Andy Durán”, “Tito & Tito” (con la música de Tito Puente y Tito Rodríguez), “Salsa dura y descarga: A tribute to Fania” y “Fiesta con Billo”, entre otros. 

En "Canto a Caracas". ¡Viva Billo!" van a cantar Juan Manuel Blanco, "El Indio" Juan José Hernández, Reinaldo García, Jonathan Medina y como invitada especial  Alicia "Lala" Morales, la hija menor de Memo Morales.

Entradas a la venta en las taquillas del CC BOD y por www.ticketmundo.com

Nota de prensa: Gregorio Montiel Cupello

martes, 5 de marzo de 2019

Especial Salsa Rock en Venezuela



En esta ocasión haremos un recorrido por aquéllos grupos venezolanos, surgidos casi a principios de los ´90, integrados por músicos provenientes del rock, quienes, fieles a sus raíces urbanas, optaron por explorar los territorios del género citadino y caribeño por excelencia: la salsa. 

Adicionalmente, habrá un paréntesis para retomar los orígenes de esta fusión rockera latina en los años ´70, para posteriormente mostrar el trabajo de una agrupación que ha ido más allá, al añadir algo más de mezcla afrocaribe a un sonido más dominado por la influencia swing, retomando un poco la herencia del "swing con son" del maestro Billo Frometa, pero eso si, con un sonido más actualizado.

Puedes oir el programa en los siguientes horarios en Humano Derecho:

Martes3pm (Venezuela) 2pm (Colombia) 4pm (Argentina) 1pm (México) 7pm (Islas Canarias) 8pm (España)
Jueves: 9am/3pm (Venezuela) 8am/2pm (Colombia) 10am/4pm (Argentina) 7am/1pm (México) 1pm/7pm (Islas Canarias) 2pm/8pm (España)

También puedes escuchar 24 horas con la mejor música del mundo en nuestro portal, www.TutmondaRadio.tk

sábado, 7 de julio de 2018

Andy Durán y su Orquesta celebrarán con música de Billo los 451 años de Caracas

"¡Viva Billo! Canto a Caracas" es el evento que tendrá lugar el domingo 22 de julio en el CC BOD 
El miércoles 25 de julio Caracas va a estar de cumpleaños arribando a su aniversario número 451. Para celebrarlo Andy Durán con su big band de 20 músicos y cantantes va a repasar el domingo 22, a las 11:30 am en el Centro Cultural BOD de La Castellana, el sustancioso repertorio que Luis María Frómeta, el inolvidable "Billo", le dedicó a su ciudad adoptiva.
El evento es "¡Viva Billo! Canto a Caracas" y la ocasión será oportuna para disfrutar de clásicos como "Canto a Caracas", "Luna caraqueña", "Epa Isidoro", "El muerto de Las Gradillas", "La canción de Caracas", "Bella Caracas", "Caracas siempre Caracas" o "Caracas pórtate bien", entre tantos más.

El maestro Billo nació en República Dominicana en 1915 y arribó a Caracas en 1937 para quedarse por siempre en Venezuela, haciéndose tan venezolano y caraqueño que se ganó apodos y calificativos como "El cantor de Caracas", "El cronista musical de la ciudad" y "El novio eterno de Caracas". La historia de la música de nuestra capital y del país en el siglo XX no se puede contar ni cantar sin mencionarlo a él o a sus orquestas: la Billo Happy Boys de sus inicios o la posterior, inmortal e imprescindible en su época Billo´s Caracas Boys, con la que varias generaciones de venezolanos bailaron. Cuando murió en 1988, era la orquesta que en el país más discos había vendido y más bailes amenizado.
Este espectáculo se presentó a sala llena el domingo 22 de julio del año pasado y hubo que repetirlo el siguiente 20 de agosto, agotando nuevamente la boletería.
Los cantantes son Juan Manuel Blanco, Juan José "El Indio" Hernández, Jonathan Medina y Ronald González. Como vocalista invitada estará Alicia "Lala" Morales, la hija de don Memo Morales, uno de los cantantes emblemáticos de la Billo´s. 
Andy Durán es uno de los grandes exponentes de la salsa y el jazz latino de Venezuela, una de las figuras más experimentadas del jazz nacional, quien con sus 16 discos es el jazzista venezolano con mayor discografía. Su orquesta es una de las más sólidas y de las que mejor suenan en este país, y a él se le tiene como el mejor copista dentro de nuestros linderos. 
Por igual se le recuerda como el director musical del programa de Carolina Gómez Avila en Televen.
En su discografía resaltan "Tropicalia caraqueña", "Canelita y Andy Durán-Tributo a Celia Cruz", "Música cañonera con Andy Durán", "Tito & Tito" (con la música de Tito Puente y Tito Rodríguez), "Salsa dura y descarga: A tribute to Fania" y "Fiesta con Billo", entre otros.
Las entradas se pueden adquirir en las taquillas del CC BOD, en su página web www.centrocultural.bod.com o en www.ticketmundo.com
Fuente: Nota de prensa enviada por los organizadores