Mostrando entradas con la etiqueta heavy metal. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta heavy metal. Mostrar todas las entradas

domingo, 10 de diciembre de 2023

Tutmonda Recomienda:Icecross - Icecross (Islandia, 1973)

 


Islandia no es sólo Björk o Sigús Ros. Aparte del post rock o la música de vanguardia, este remoto país nórdico ha aportado, por siempre, interesantes artistas de distintos estilos. No todos han sido tocados por la fama, pero a algunos el tiempo (con ayuda de internet) les ha otorgado un status “de culto” internacional superior al cual tuvieron en su época. Uno de esos ejemplos lo tenemos en Icecross, una banda islandesa precursora del rock pesado. Hace cinco décadas editaron un único álbum qué se ha convertido hoy día en pieza de colección.


Icecross pertenece a esa camada de agrupaciones, en su mayoría anglosajonas, que hicieron la transición del rock psicodélico al rock pesado. Si bien, a principios de los ´70 grupos cómo Black Sabbath habían inaugurado la era del metal, todavía era común que la mayoría de las bandas del naciente género conservaran elementos de finales de los ´60, mezclando acordes pesados con sonidos más etéreos y experimentales. Todavía había algo de blues, también se les emparentaba con la naciente música progresiva. Un sonido catalogado hoy día cómo heavy psych.

Su primer y único álbum homónimo no fue grabado en su país natal,sino en Dinamarca, país hacia el cual migraron buscando una internacionalización que en su momento no llegó. Vivieron en una comuna hippie (declarada Estado libre) llamada Kristania. Sorprendieron a los locales con temas de su autoría, cuando lo común era tocar versiones. Regularmente se presentaban en clubes. Sólo editaron 1000 copias de ese trabajo discográfico el cual hoy es una cotizada pieza de colección.


En los´90 vino el descubrimiento. Vinieron ediciones en CD y rediciones en LP, no siempre legales, adquiridas ávidamente por los seguidores incondicionales del rock ácido. Actualmente se encuentra en youtube.

Icecross, “La cruz de hielo” es una de esas oscuras bandas qué merecen ser escuchadas y reivindicadas en la actualidad. Su disco no es sólo una rareza, es una verdadera joya a la altura de unos Blue Cheer, unos Uriah Heep o unos Deep Purple.


viernes, 2 de junio de 2023

SCAPE: UNIDOS POR EL METAL

Scape es un trío con influencias diversas. Pedro Rojas, su tecladista, es un músico de formación académica, mientras Rodrigo Ríos, el bajista, siente afinidad por el hardcore-punk. Fabio Genovesi, voz y guitarra, es quizá el más identificado con el rock duro y pesado. A los tres los une el gusto por la música metalera.


En promedio no sobrepasan los 26 años de edad. Son individuos nacidos a finales de los ´90, cuando el heavy metal, estilo musical que adoran, se consideraba muerto. En plena era del streaming cultivan un género cuya edad de oro fue en formato vinilo. Sus canciones sin embargo no son una copia de lo que se hacía hace 30 o 40 años. Sintetizan influencias de corrientes como el glam o el metal sinfónico, considerados en su momento antagónicas.

Scape, banda venezolana cuya etiqueta de hard-rock le queda quizás un poco corta, acaba de lanzar su primer larga duración, luego de haber debutado el año pasado con un EP lanzado bajo el nombre de OMEGA. Un álbum con nueve piezas que duran lo que tienen que durar, sin pensar en fórmulas radiales. Un trabajo dónde podemos encontrar influencias de grupos clásicos como Kiss, Iron Maiden o Épica, aunque se atreve en algún momento a jugar con algo de electrónica. Escúchalo por aquí, y danos tu opinión.



jueves, 6 de mayo de 2021

30, 32 O 35 AÑOS DE GRUNGE


Este año se cumplen tres décadas de Nevermind, segundo álbum de la agrupación Nirvana. Este disco es responsable de la masificación del grunge, género que definió al rock de los ´90.


¿Era el grunge un estilo o una etiqueta mediática?¿Era al menos un movimiento? Si bien las influencias de sus máximos exponentes varían, todo ese tipo de grupos tenía algo en común: el sonido era sucio (“grungy”), rara vez su temperamento era alegre.

Por otro lado, la mayoría de sus exponentes eran de Seattle, o al menos de poblaciones cercanas como Aberdeen o Ellensburgh.


Un tipo de música cuyo origen se puede rastrear a mediados de los ´80, con recopilaciones como Deep Six (del sello discográfico C´Z) o Sub Pop 100 (Primer compilado de la disquera que lanzó a 
Nirvana, el cual, por cierto, no se vendió cómo pan caliente). Ambas recopilaciones son de 1986.

El primer disco del género es el EP Come on Down, de Green River (1985), el cual incluyó en su formación a dos miembros de lo que años después sería Pearl Jam. No obstante, el origen de este “estilo” también se puede rastrear en ciudades como Minneapolis, Boston y hasta Nueva York. Es posible que Seattle haya marcado la diferencia por su marcada influencia del rock pesado.

¿Y quién bautizó a este género “desgenerado” cuyos máximos exponentes parecían provenir de mundos musicales tan distintos? El crítico musical británico Everett True, de la publicación #MelodyMaker, la utilizó un par de veces en 1989, en un reportaje dedicado tanto al sello Sub Pop cómo a la escena musical de Seattle.

Según sus propias palabras, no pretendía bautizar un género, sino utilizar algo de jerga periodística musical (sin pretender ser peyorativo) para describir el sonido “mugroso” (grunge) de bandas como Blood Circus o Mudhoney


En las imágenes puedes ver fragmentos del artículo original de Melody Maker, con las citas subrayadas donde se define (sin querer) a un nuevo género. Además, puedes ver la página completa escaneada (A alta resolución) en el siguiente enlace.


lunes, 26 de octubre de 2020

Conferencia: Heavy metal en Alemania



Hasta el Jueves 29 será el ciclo de Conferencias Metal en Casa, una serie de charlas (con recital incluido) donde se hablará del rock pesado hecho en Alemania y Venezuela

La conferencia inaugural será este lunes 26 de octubre a las 6:00 pm (Hora venezolana) y estará a cargo del músico, gestor cultural e investigador alemán Wolf-Georg Zaddach.

Zaddach tiene en su haber diversos trabajos académicos, desde artículos hasta tesis de grado, pero, además, posee un amplio curriculum cómo productor musical y guitarrista independiente en diversos géneros.

Las otras dos conferencias estarán a cargo de Félix Allueva (Conocido por su trabajo con la Fundación Nuevas Bandas) y Carlos Sánchez (Vocalista de la banda Krueger y promotor del metal extremo en Venezuela).

El cierre del ciclo, que cuenta con el aval del Goethe Institut de Caracas, será el jueves 29 con una presentación online de la agrupación Arrecho Band.

El evento es cortesía del Instituto Goethe, Cusica, La Mega y Fundación Nuevas Bandas

Inscríbete a través del siguiente enlace.



jueves, 1 de agosto de 2019

Especial: Los Sonidos de Caracas


"La Sultana del Ávila", "La Sucursal del cielo", "La ciudad de los techos rojos"... diversos han sido los apodos que ha recibido la capital de Venezuela durante toda su historia, y aunque algunos ya suenan más a etiqueta nostálgica que a realidad, algo es indudable: lo único permanente en ella es el cambio.

El siglo XX vio como Caracas logró su primer millón de habitantes. Pasó de ser una ciudad pequeña (casi un pueblo) a convertirse en una metrópolis cosmopólita, influenciada por corrientes migratorias, pero también por medios de comunicación masivos que nos mostraron referencias culturales foráneas, empezando por estilos como el jazz y la música afrocubana, hasta llegar a los estilos más pesados del rock.

Acompáñanos por este primer recorrido histórico musical por esta ciudad, la cual cumplió, el pasado 25 de julio, 452 años de historia.

Escúchanos por la señal cibernética de Humano Derecho en los siguientes horarios:


Jueves: 3pm (Venezuela) 2pm (Colombia) 4pm (Argentina) 2pm (México) 7pm (Islas Canarias) 8pm (España)

Sábado: 1pm (Venezuela) 12pm (Colombia) 2pm (Argentina) 1pm (Chile) 12pm (México) 7pm (Islas Canarias) 8pm (España) 



martes, 27 de marzo de 2018

Especial Jazz Alternativo II




Esta semana continuamos colocando propuestas poco convencionales ligadas al jazz, abarcando tendencias como el punk, el hardcore, el metal y hasta la electrónica de los ´80. Colocaremos además algo relacionado con Venezuela dentro de la sección Rey Zamuro.  La cita es martes y jueves, 8 am y 3pm hora venezolana. Repetición: sábado 1pm.


martes, 20 de marzo de 2018

Especial Jazz Alternativo


Desde los años ´70, hablar de jazz rock o jazz fusión se ha convertido en algo normal, al menos entre músicos y melómanos. No obstante, cuando escuchamos el término, lo primero que nos viene a la mente son agrupaciones acaso más ligadas a otras corrientes de la época,  tales como el rock progresivo o el funk. Pocos piensan, por ejemplo, en la mezcla del jazz (no sólo moderno, sino también tradicional) con géneros como el punk-rock o el death metal.

En esta ocasión haremos un especial con bandas no necesariamente enmarcadas dentro del género jazz, pero con una fuerte influencia del estilo. Agrupaciones que beben del rock pesado, alternativo y hasta de la electrónica experimental, cuya mescolanza no responde, sin embargo, a recetas convencionales. Bandas las cuales retoman no sólo géneros vanguardistas como el free-jazz, sino también sonidos clásicos de la era del swing, e incluso algo de soul, aunque siempre desde una óptica transgresora.

Adicionalmente, estrenaremos algo de material nuevo, lanzado en 2018 desde Washington D.C., y colocaremos algo de música cañonera caraqueña (fusionada con jazz) en nuestra sección Rey Zamuro. También haremos una recomendación cinematográfica, cortesía de Reseña Cinéfila.

El horario es el de siempre: martes y jueves, 8 am y 3pm Venezuela, y sábados a la 1pm.