Mostrando entradas con la etiqueta años 70. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta años 70. Mostrar todas las entradas

domingo, 10 de diciembre de 2023

Tutmonda Recomienda:Icecross - Icecross (Islandia, 1973)

 


Islandia no es sólo Björk o Sigús Ros. Aparte del post rock o la música de vanguardia, este remoto país nórdico ha aportado, por siempre, interesantes artistas de distintos estilos. No todos han sido tocados por la fama, pero a algunos el tiempo (con ayuda de internet) les ha otorgado un status “de culto” internacional superior al cual tuvieron en su época. Uno de esos ejemplos lo tenemos en Icecross, una banda islandesa precursora del rock pesado. Hace cinco décadas editaron un único álbum qué se ha convertido hoy día en pieza de colección.


Icecross pertenece a esa camada de agrupaciones, en su mayoría anglosajonas, que hicieron la transición del rock psicodélico al rock pesado. Si bien, a principios de los ´70 grupos cómo Black Sabbath habían inaugurado la era del metal, todavía era común que la mayoría de las bandas del naciente género conservaran elementos de finales de los ´60, mezclando acordes pesados con sonidos más etéreos y experimentales. Todavía había algo de blues, también se les emparentaba con la naciente música progresiva. Un sonido catalogado hoy día cómo heavy psych.

Su primer y único álbum homónimo no fue grabado en su país natal,sino en Dinamarca, país hacia el cual migraron buscando una internacionalización que en su momento no llegó. Vivieron en una comuna hippie (declarada Estado libre) llamada Kristania. Sorprendieron a los locales con temas de su autoría, cuando lo común era tocar versiones. Regularmente se presentaban en clubes. Sólo editaron 1000 copias de ese trabajo discográfico el cual hoy es una cotizada pieza de colección.


En los´90 vino el descubrimiento. Vinieron ediciones en CD y rediciones en LP, no siempre legales, adquiridas ávidamente por los seguidores incondicionales del rock ácido. Actualmente se encuentra en youtube.

Icecross, “La cruz de hielo” es una de esas oscuras bandas qué merecen ser escuchadas y reivindicadas en la actualidad. Su disco no es sólo una rareza, es una verdadera joya a la altura de unos Blue Cheer, unos Uriah Heep o unos Deep Purple.


domingo, 13 de junio de 2021

Efemérides: 13 de junio, el Woodstock venezolano.


Un 13 de junio, pero de 1970, se realiza en Caracas, en la Concha Acústica de Parque Del Este, el 1er Festival de Rock Venezuela, conocido coloquialmente como “Festival de las Flores”.

Desde mediados de los ´60 el movimiento hippie se había propagado, desde la costa este de Estados Unidos, al resto del mundo, aunque con mayor incidencia en el hemisferio occidental.
Latinoamérica no fue ajena a la influencia de ese movimiento espiritual, político y musical el cual, a pesar de identificarse con la llamada “nueva izquierda” tampoco fue bien visto por las autoridades de los países socialistas.
Sonidos como el rock ácido, la psicodelia y el folk-rock fueron la banda sonora de una generación que protestó contra la intervención norteamericana en Vietnam, pero también contra la invasión soviética – al menos en Europa del este – en el caso de países como Checoslovaquia.
Adicionalmente, la realización de festivales masivos como Woodstock ´69, así como la distribución en los cines de su respectivo documental, trajo como resultado la réplica de eventos similares en el resto de mundo, lo cual incluyó, por supuesto, a países como Venezuela.
El 1er Festival de Rock Venezuela no logró completar su cronograma debido a la suspensión drástica por parte de los cuerpos represivos del Estado. No obstante, logró mostrar al público (calculado entre 12mil y 20mil espectadores) a cuatro de las agrupaciones más emblemáticas de la escena hippie local.
Compartimos con Uds. este interesante material cortesía de la fundación La Historia del Rock en Venezuela=> http://bit.ly/VeneRock70. Abajo: video de la agrupación Tsee Muds (fechado erróneamente en 1969) que cuenta con imágenes del evento, aunque con sonido de estudio.



viernes, 24 de julio de 2020

NUEVO ÁLBUM DEL ARPISTA Y MULTI-INSTRUMENTISTA VENEZOLANO ALEXIS ROSSELL

Hojas del Verano es el más reciente álbum del arpista venezolano Alexis Rossell, el cual acaba de salir en todas las plataformas musicales, y ha sido grabado en plena época de pandemia.
El disco contiene 11 piezas instrumentales totalmente nuevas, con el característico sonido folklórico contemporáneo de este músico, nacido en la ciudad de Coro en el año 1951.
La trayectoria de este instrumentista abarca ya más de cinco décadas. A los 12 años hizo su primera composición musical, titulada Horizontes. A finales de los ´60 gracias al evento Experiencia psicotomimética, organizado por el fallecido locutor Cappy Donzella, se interesó en la fusión con el rock.

Su debut discográfico, sin embargo, ocurrió en la década siguiente, con el lanzamiento de su ópera prima, Alexis Rossell y su Venezuela Joven, en 1977.

Rossell, además, ha compartido tarima con otras leyendas del rock y la fusión venezolana, incluyendo luminarias como Gerry Weil, Vytas Brenner, Resistencia o Témpano.

En 2015 participó en el homenaje al fallecido músico germano-venezolano Vytas Brenner, junto a músicos como Huáscar Barradas, Sergio Pérez y la agrupación Compasses