Mostrando entradas con la etiqueta psicodelia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta psicodelia. Mostrar todas las entradas

miércoles, 9 de agosto de 2023

MUERE SIXTO RODRIGUEZ, PROTAGONISTA DEL DOCUMENTAL "SEARCHING FOR SUGAR MAN'



 El conocido cantautor folk-rock falleció, en horas de la mañana, en su natal Detroit, a la edad de 81 años.


De origen mexicano, Rodríguez grabó, a principios de los ´70, dos álbumes de escasa repercusión tanto en Estados Unidos cómo en el resto del mundo, lo cual obligó al músico a retirarse a mediados de esa década.


Lo que no sabía el compositor e intérprete es que en Sudáfrica, un país aislado del mundo por sus políticas de segregación racial, sus discos se habían convertido en la banda sonora de una juventud descontenta con el sistema imperante, vendiendo miles de copias, e influyendo además en la escena musical local conocida como Vöelvry.


La historia de Rodríguez, músico el cual tardó casi veinte años en enterarse de su éxito en un país extranjero, sirvió de material para el documental de 2012 Searching for the Sugar Man, dirigido por el difunto cineasta sueco Malik Bendjelloul.



El audiovisual obtuvo galardones como el Oscar a mejor documental, y su equivalente británico, el BAFTA, dándole a Rodríguez, en ese entonces un músico de 70 años, la fama internacional.


Pese a la buena recepción crítica, el documental fue también cuestionado por obviar el éxito de Rodríguez en países como Australia, país en el cual giró a principios de los ´80, grabando allí el primero de sus dos álbumes en directo: Rodriguez Alive.


Pronto haremos un especial dedicado a Rodríguez, así como a la recientemente fallecida cantante irlandesa Sinnead O´Connor, otra pérdida para la música éste 2023.

martes, 13 de junio de 2023

El regreso de los panas ¿De quién es el show? : Concierto de Altopana en el Circuito Nuevas Bandas.


El pasado 9 de junio se llevó a cabo el concierto inaugural del circuito Nuevas Bandas en Caracas. Aparte de los concursantes, se presentó la agrupación Altopana Power Trío como invitados especiales.


por Ernesto Soltero

Fotos: Joan D´Bimbé

Teníamos muchas expectativas ante la presentación de Altopana Power Trío. Si bien la agrupación ha publicado cuatro álbumes desde sus inicios y se ha mantenido activa en el extranjero, también es cierto que tuvo un pico de popularidad hace casi dos décadas, cuando los hermanos Carabeo, fundadores del proyecto, teniendo 12 y 14 años respectivamente, comenzaron su actividad musical. Por eso, más que un regreso al país, muchos lo han percibido cómo un “regreso” a secas.

En aquel momento, mediados de la década del 2000, la propuesta de Altopana iba a contracorriente. El nü metal daba sus últimos coletazos. El indie
dejaba de ser tan “indie” y el emo también se masificaba. Y si bien, agrupaciones como The Strokes o White Stripes retomaban los orígenes del rock, los Altopana apostaban por un sonido más virtuoso, inspirado en músicos como Jimi Hendrix o bandas como The Cream, algo evidente incluso en su puesta en escena.


El concierto en B.O.D. estaba originalmente pautado sólo para dos agrupaciones, siendo Altopana el plato fuerte y Señorita Cometa (luego descartados) los teloneros. En una decisión de los organizadores se decidió mezclar la presentación del grupo con la inauguración en Caracas de uno de los circuitos del Festival Nuevas Bandas. Ello implicaba por supuesto presentar al conjunto en compañía de tres de los concursantes del conocido certamen.

Comienzo del evento ¿De quién es el espectáculo?


El cambio de programación en el evento fue beneficioso para la taquilla. No podemos negar que Altopana tiene su público. Pero las agrupaciones Iris, Bloody Merry y Fakboi, encargadas de inaugurar el show, pese a tener un máximo de dos años activas, tienen en gran medida seguidores los cuales apenas rondan la mayoría de edad y que, seguramente, no habían nacido cuando los Altopana eran unos niños prodigio del rock. El resultado fueron unos teloneros de lujo, bastante ovacionados, capaces de adueñarse del concierto.

Mientras escribimos esta nota desconocemos al ganador de la noche, el cual se presentará el mes de julio en la final del Festival Nuevas Bandas. Seguramente el jurado se encontrará con el dilema de elegir – cómo siempre- entre la agrupación más innovadora y la agrupación más comercial. No obstante, reconociendo que disfrutamos mucho con las tres propuestas musicales, debemos decir que la agrupación Fakboi -con su mezcla de hip hop, trap, metal alternativo, jazz fusión y algo de protesta- cumple con ambos requisitos.

Iris y Bloody Merry son unos grupazos muy bien ensamblados y con un performance bastante llamativo. Verlos y escucharlos no resulta para nada aburrido, y el sonido del teatro hizo justicia a su poder en tarima. Pero es posible que Fakboi, banda a la cual etiquetas como “rock” e incluso “alternativo” le quedan cortas, sea el comienzo (ojalá que si) de una nueva era para el pop-rock venezolano. En todo caso esa decisión queda en mano de los jueces. Hablemos ahora de los cabeza de Cartel.

El retorno de los panas

Debemos decir que en el evento tanto el equipo técnico como la organización demostraron su profesionalismo. Cada agrupación tocó en el tiempo estipulado, y no hubo mucho tiempo de espera entre banda y banda. En paralelo, se cuidaron muy bien detalles como la calidad de la ecualización o la potencia de la amplificación. El resultado fue una velada de dos horas de muy buena música cuyo principal defecto fue no haber durado un poco más.


El cierre con Altopana fue sin embargo bastante peculiar. Siendo el grupo jerárquicamente más relevante, tocó frente a una audiencia poco conocedora de sus melodías. Pese a ello, no cansaron al público y fueron escuchados con mucho respeto. Un recinto como la sala B.O.D. dificulta el libre desenvolvimiento del público. Sus teatrales asientos impiden ejercer a cabalidad cualquier espontáneo baile rockero. Pero la mayoría de los asistentes permanecieron en sus butacas contemplando la tarima con curiosidad.

Altopana no necesita mucha parafernalia . Su formato power trio, en el cual se hace mucho con muy poco, es suficiente para llamar la atención, casi tanto cómo lo haría un hombre orquesta . Gabriel Carabeo, vocalista y guitarrista, hace algunos trucos interesantes con la guitarra, toca unos riff con bastante gancho. El bajo de Pablo Fernandes (único miembro del grupo ajeno a la familia ) rellena muy bien los espacios cuando vienen los solos, tiene casi la misma fuerza que una guitarra rítmica.
Todo ello en sincronía con la metronómica batería de Roberto. Cabe agregar que la voz de Gabriel ha madurado bastante, suena más agradable en la actualidad, menos adolescente.


El sonido actual del grupo es un poco más alternativo qué en sus inicios. Se notan influencias un poco más modernas y pesadas. Llegan a sonar en ocasiones a stoner rock o a grunge, éste último en su vertiente más metalera. Aun así siguen homenajeando, con un par de versiones, a artistas cómo Jimi Hendrix o el grupo venezolano La Misma Gente.


Lamentablemente, debido a las estrictas políticas horarias del recinto, el concierto culminó un poco de forma abrupta, sin darle la oportunidad a Altopana de despedirse al menos con un tema más. Ello fue una constante en todas las presentaciones, perfectamente cronometradas, sin espacio para un “bis”. No obstante, el habernos dejado con ganas de escuchar más canciones, en lugar de habernos saturado, es más una virtud qué un defecto.

Cabe agregar
– y de esto deberían tomar nota quienes manejan locales de música en vivo – que un recinto con capacidad para casi 500 personas se llenó gracias a cuatro grupos cuyo fuerte no son las versiones, sino los temas originales. Este concierto además fue tan sólo el abreboca de un festival mucho más grande el cual, año tras año, convoca a miles de jóvenes (y no tan jóvenes) para escuchar música nueva.

Aclaratoria: La banda Señorita Cometa, pautada para tocar originalmente con Altopana Power Trío, tocará en julio en la clausura del Circuito Caracas de festival Nuevas Bandas. Así no los hizo saber el manager de Altopana, Señor Mario Carabeo.

domingo, 13 de junio de 2021

Efemérides: 13 de junio, el Woodstock venezolano.


Un 13 de junio, pero de 1970, se realiza en Caracas, en la Concha Acústica de Parque Del Este, el 1er Festival de Rock Venezuela, conocido coloquialmente como “Festival de las Flores”.

Desde mediados de los ´60 el movimiento hippie se había propagado, desde la costa este de Estados Unidos, al resto del mundo, aunque con mayor incidencia en el hemisferio occidental.
Latinoamérica no fue ajena a la influencia de ese movimiento espiritual, político y musical el cual, a pesar de identificarse con la llamada “nueva izquierda” tampoco fue bien visto por las autoridades de los países socialistas.
Sonidos como el rock ácido, la psicodelia y el folk-rock fueron la banda sonora de una generación que protestó contra la intervención norteamericana en Vietnam, pero también contra la invasión soviética – al menos en Europa del este – en el caso de países como Checoslovaquia.
Adicionalmente, la realización de festivales masivos como Woodstock ´69, así como la distribución en los cines de su respectivo documental, trajo como resultado la réplica de eventos similares en el resto de mundo, lo cual incluyó, por supuesto, a países como Venezuela.
El 1er Festival de Rock Venezuela no logró completar su cronograma debido a la suspensión drástica por parte de los cuerpos represivos del Estado. No obstante, logró mostrar al público (calculado entre 12mil y 20mil espectadores) a cuatro de las agrupaciones más emblemáticas de la escena hippie local.
Compartimos con Uds. este interesante material cortesía de la fundación La Historia del Rock en Venezuela=> http://bit.ly/VeneRock70. Abajo: video de la agrupación Tsee Muds (fechado erróneamente en 1969) que cuenta con imágenes del evento, aunque con sonido de estudio.



martes, 29 de diciembre de 2020

Los Mejores discos africanos de 2020 según Afribuku




Afribuku portal web especializado en cultura contemporánea africana, acaba de publicar su lista anual con los mejores álbumes editados este año en el continente negro.

La selección abarca no sólo sonidos autóctonos, sino fusiones con géneros como el jazz, la electrónica o el rock psicodélico.

Un año muy productivo, a nivel musical, a pesar de la pandemia global.

Para ver la lista, puedes acceder a través del siguiente enlace.

domingo, 20 de diciembre de 2020

(((((El Fonógrafo))))) Sunny Jain. Wild Eild East. Smithsonian Folkways. 2020


 En el siglo antepasado, “América”, nombre genérico que usan los estadounidenses para nombrar a su territorio, se convirtió en una nación de inmigrantes. Oleadas de irlandeses, húngaros, alemanes, italianos, griegos o  judíos, generalmente azkenazíes, fueron poblando su extensa geografía. Su  crecimiento (no siempre de forma limpia) coincidió con el aumento de la población.

El siglo XX conoció la llegada de nuevos tipos de inmigrantes.  A los mexicanos se sumaron otro tipo de hispanos. Los asiáticos ya no sólo eran de origen chino. Turcos, japoneses, armenios, vietnamistas e indios (de la India) también vinieron en busca del sueño americano. Eran los nuevos “vaqueros”. Querían encontrar nuevas oportunidades.

Sunny Jain, músico norteamericano de ascendencia india, ha tomado el concepto del “cowboy” estadounidense para adaptarlo a su historia personal. Su padre, perteneciente a la etnia punyabí, emigró a Estados Unidos, a finales de los años ´40, debido al conflicto entre indios y pakistaníes, llevando algo de su cultura sonora a su nuevo hogar. Todo eso inspiró a Sunny, quién, además de componer, es conocido por sus dotes como baterista y ejecutante del dhol, instrumento percusivo tradicional indoasiático.

Willd Wild East ( “Salvaje Oriente”) es un álbum que juega con este concepto no sólo con el título.  El resultado sonoro es una mezcla de “Bollywood” con Spaghetti Western. El jazz, el bhangra y hasta la psicodelia también forman parte de este viaje, que bien podría servir de soundtrack para una película sobre vaqueros orientales.

“Salvaje Oriente”, el trabajo más reciente de Jain, tardó una década en salir. Pero en el transcurso, este percusionista no estuvo en silencio. Es conocido también por ser líder de la agrupación newyorkina Red Baraat , abanderada del multiculturalismo musical, con participación en eventos como Womad Festival. Para este disco contó con la colaboración de otros artistas.


miércoles, 22 de mayo de 2019

Toque acústico para un cronista gráfico underground


Este sábado 25 de mayo estaremos activando la buena vibra caraqueña con un derroche de buena música y arte. Tres bandas: Agente Extraño, Curetaje y La Nueva Tierra cierran filas y se unen para traernos un poderoso y variado repertorio que va desde un tributo a la emblemática banda inglesa The Cure, paso por algo de rock fusión y performance, hasta llegar a la potencia del "combat" punk rock, además del debut de Las Irreverentes. 

Este evento se realiza en reconocimiento a la valiosa labor del fotógrafo y artista venezolano Hildebrando D´Swang, reconocido cronista gráfico del underground caraqueño.  El evento se llevará a cabo en Taima Restaurant,Centro Comercial Plaza La Boyera, a partir de las 2pm. Entrada por colaboración en la puerta ¡No te lo puedes perder!

@agente.extraño
@curetajebandarock
@nuevatierraoficial
@lasirreverentesvenezuela
@taimarestaurant

jueves, 29 de marzo de 2018

Íconos: Los Destellos

Perú parece ser, a veces, un país infravalorado musicalmente. No obstante, su riqueza melódica no sólo abarca géneros de raíz indígena, o africana, sino también aportes muy interesantes para la cultura pop universal. 

En 1965, mientras en países como Estados Unidos y Gran Bretaña se daba el fenómeno de las bandas de garage, catalogadas posteriormente como proto-punk, Perú tenía su agrupación pionera: Los Saicos. Tres años después, y un año antes de Santana, el país también fue participe de la creación del rock latino, aunque estuviesen catalogados también dentro de un estilo autóctono y a la vez urbano: la chicha o cumbia peruana.

Los Destellos, agrupación liderizada por el guitarrista, Enrique Delgado, son precursores tanto del rock latino como de la cumbia psicodélica peruana. Nacidos en Lima, su primer trabajo, auto-titulado, aparece en 1968. A diferencia de otras agrupaciones de discografía posterior, tales como Santana o los venezolanos Spiteri, sus influencias digamos "eléctricas", por no decir anglosajonas, tenían más relación con géneros como el surf-rock que con el blues.

Cabe agregar que Los Destellos sabían muy bien lo que estaba sucediendo en ciudades como Liverpool o San Francisco, y aunque no se unieron a la onda hippie o al consumo de sustancias ácidas, no erraron al llamar a uno de sus temas instrumentales "Guajira Sicodélica". Lo de "Guajira", por supuesto, se refiere a una de las variantes de la música afro-cubana.

Es ese tema, perteneciente a su ópera prima, el que compartimos a continuación.