Mostrando entradas con la etiqueta estados unidos de américa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta estados unidos de américa. Mostrar todas las entradas

miércoles, 9 de agosto de 2023

MUERE SIXTO RODRIGUEZ, PROTAGONISTA DEL DOCUMENTAL "SEARCHING FOR SUGAR MAN'



 El conocido cantautor folk-rock falleció, en horas de la mañana, en su natal Detroit, a la edad de 81 años.


De origen mexicano, Rodríguez grabó, a principios de los ´70, dos álbumes de escasa repercusión tanto en Estados Unidos cómo en el resto del mundo, lo cual obligó al músico a retirarse a mediados de esa década.


Lo que no sabía el compositor e intérprete es que en Sudáfrica, un país aislado del mundo por sus políticas de segregación racial, sus discos se habían convertido en la banda sonora de una juventud descontenta con el sistema imperante, vendiendo miles de copias, e influyendo además en la escena musical local conocida como Vöelvry.


La historia de Rodríguez, músico el cual tardó casi veinte años en enterarse de su éxito en un país extranjero, sirvió de material para el documental de 2012 Searching for the Sugar Man, dirigido por el difunto cineasta sueco Malik Bendjelloul.



El audiovisual obtuvo galardones como el Oscar a mejor documental, y su equivalente británico, el BAFTA, dándole a Rodríguez, en ese entonces un músico de 70 años, la fama internacional.


Pese a la buena recepción crítica, el documental fue también cuestionado por obviar el éxito de Rodríguez en países como Australia, país en el cual giró a principios de los ´80, grabando allí el primero de sus dos álbumes en directo: Rodriguez Alive.


Pronto haremos un especial dedicado a Rodríguez, así como a la recientemente fallecida cantante irlandesa Sinnead O´Connor, otra pérdida para la música éste 2023.

sábado, 30 de octubre de 2021

Concurso de Halloween: Participa y gana un ejemplar del libro "Más Allá del Rock´n´Roll"


 Dos tradiciones culturales distantes, aunque con un tema similar, se celebran en estos días: Halloween y Día de Muertos.


Por ello, preparamos un nuevo episodio con temas alusivos a ambas fechas (por demás cercanas), organizando un concurso en el cual podrás obtener un libro cortesía de @SuspensoEscrito.

Se trata de la novela Más Allá del Rock´n´Roll, de Omar Lisando Cordero Brandy, publicación bastante entretenida dónde se unen el terror y la buena música, con tres historias ambientadas en épocas distintas, contadas de manera casi simultánea, pero con un punto en común: la leyenda venezolana de La Sayona.

¿Cómo puedes ganarte un ejemplar? Tienes que escuchar el episodio completo de nuestro programa, el cual saldrá este domingo 31 de octubre en la noche y responder, en cualquiera de las redes sociales, la pregunta que haremos durante la transmisión.

No tienes que conectarte a una hora específica para escucharnos "en vivo". Nosotros colocaremos nuestro programa en plataformas como #Anchor#Spotify o #GooglePodcast y avisaremos, oportunamente, apenas esté disponible.

Lo que si te recomendamos es responder, lo más pronto posible, vía mensaje privado, en cualquiera de nuestras redes sociales.

Por otro lado, si conoces a alguien que podría estar interesado, etiquetalo. No podrán participar quienes no nos sigan en nuestras redes .

Este Concurso está dirigido a quienes viven en Caracas, Venezuela. Quienes vivan en otra ciudad del país e incluso, en el exterior, deberán correr - en caso de ganar - con los gastos de envío.

viernes, 24 de septiembre de 2021

EL DÍA QUE COMENZARON LOS ´90



Un día como hoy, pero en 1991, sale al mercado el álbum #Nevermind, de #Nirvana, y empiezan oficialmente los años ´90.

 

Ya otros habían abierto el camino. Grupos como R.E.M. o Sonic Youth ya habían publicado sus primeros discos en los años ´80. Bandas como Jane´s Addiction habían logrado cierto alcance mediático, aunque dentro de un público especializado. Pero Nevermind fue responsable de un estallido masivo. Destronó a estrellas como Guns´n´Roses y también a Michael Jackson.

 

El primer sencillo, Smell like teen spirit, impulsó una fórmula que se haría popular en los ´90: una secuencia de acordes repitiéndose, alternando la distorsión con la limpieza. Una voz melodiosa, con gancho, estruendosa en los momentos de clímax.  “Alguien mezcló Metallica con R.E.M.”, dijo Vernon Reid, guitarrista de Living Colour, cuando lo oyó. Pero tanto “Teen Spirit” como el sonido de Nirvana tenía más que ver con otras bandas no tan conocidas por el gran público: Pixies, por ejemplo.

 

La semejanza entre “Teen Spirit” y la agrupación #Pixies, de Boston, no es casualidad. Kurt Cobain confesó, públicamente, que había compuesto la pieza queriendo imitar el estilo de esa banda. Sería injusto, sin embargo, catalogar de imitadores al grupo de Cobain. Entre sus influencias también estaban grupos como Black Flag o The Beatles. El resultado: un sonido estridente con gancho pop.

 

El destino quiso que apenas, un día antes, Pixies publicara el último álbum de su primera etapa. Trompe Le Monde, cuarto disco de esta banda, salió al mercado el 23 de septiembre, sin verse beneficiado por la explosión mediática de Nirvana ¿Les hubiera ido mejor siendo también de Seattle, o al menos de sus alrededores?¿Les perjudicó estar en un sello independiente distinto a Sub Pop?¿Necesitaban verse desaliñados y menos “nerd”?

 

Quizá la respuesta está en su situación interna. Frank Black, cantante y guitarrista de Pixies, ya tenía una rivalidad con la bajista Kim Deal. Pese a girar con grupos como U2, se disvolvieron al año siguiente.


 Escribe a nuestro correo, tutmondarecords@gmail.com ,  y te mandaremos, de regalo, una copia en PDF del libro “Todo el mundo adora nuestra ciudad. Una historia oral del #grunge ”, de Mark Yarm.


Para saber más

Podcast Grunge #1 - Los Precursores

Podcast Grunge #1 - Los años ´90

 


Artículo: 30,32 o 35 años de Grunge.

lunes, 19 de julio de 2021

PODCAST: 30 años (y pico) de Grunge




Ya puedes escuchar online el tercer episodio de la temporada, el primero de los dos capítulos dedicados al grunge, estilo identificado con la ciudad de Seattle, pero cuyo origen podemos rastrear también en otras ciudades estadounidenses, tales como Boston o Minneapolis .


Dentro del rock, el grunge es el género más característico de los ´90. Es quizá su último gran terremoto. Una tendencia musical heterogénea, con bandas de diverso origen, unidas por una estética y una actitud ante la industria.


En este episodio abordamos los inicios del género, en los años ´80, con agrupaciones provenientes en su mayoría del movimiento punk, las cuales experimentaron con influencias ajenas a esa escena musical.


Puedes oirlo también en las siguientes plataformas: SpotifyBreakerPocketCastsGoogle Radio Public.

Recuerda que nuestro programa también se transmite en Streaming a través de la señal cibernética de Humano Derecho, martes y jueves a las 3pm (hora venezolana) y sábados a la 1pm (misma hora país).

Y si sesenta minutos no son suficientes, escucha 24 horas de música continua en nuestra propia emisora online.

lunes, 5 de julio de 2021

PODCAST: Folk Rock en Oriente y Occidente

 



Ya puedes escuchar, en distintas plataformas de podcasting, nuestro primer especial de la segunda temporada, dedicado a la música folk-rock en distintas partes del mundo.

Un viaje que nos llevará del típico folk anglosajón hasta el mestizaje entre el rock y la música oriental.




Puedes oirlo también en las siguientes plataformas: Spotify, Breaker, PocketCasts, Google y Radio Public.

Recuerda que nuestro programa también se transmite en Streaming a través de la señal cibernética de Humano Derecho, martes y jueves a las 3pm (hora venezolana) y sábados a la 1pm (misma hora país).

Y si sesenta minutos no son suficientes, escucha 24 horas de música continua en nuestra propia emisora online.

domingo, 20 de diciembre de 2020

(((((El Fonógrafo))))) Sunny Jain. Wild Eild East. Smithsonian Folkways. 2020


 En el siglo antepasado, “América”, nombre genérico que usan los estadounidenses para nombrar a su territorio, se convirtió en una nación de inmigrantes. Oleadas de irlandeses, húngaros, alemanes, italianos, griegos o  judíos, generalmente azkenazíes, fueron poblando su extensa geografía. Su  crecimiento (no siempre de forma limpia) coincidió con el aumento de la población.

El siglo XX conoció la llegada de nuevos tipos de inmigrantes.  A los mexicanos se sumaron otro tipo de hispanos. Los asiáticos ya no sólo eran de origen chino. Turcos, japoneses, armenios, vietnamistas e indios (de la India) también vinieron en busca del sueño americano. Eran los nuevos “vaqueros”. Querían encontrar nuevas oportunidades.

Sunny Jain, músico norteamericano de ascendencia india, ha tomado el concepto del “cowboy” estadounidense para adaptarlo a su historia personal. Su padre, perteneciente a la etnia punyabí, emigró a Estados Unidos, a finales de los años ´40, debido al conflicto entre indios y pakistaníes, llevando algo de su cultura sonora a su nuevo hogar. Todo eso inspiró a Sunny, quién, además de componer, es conocido por sus dotes como baterista y ejecutante del dhol, instrumento percusivo tradicional indoasiático.

Willd Wild East ( “Salvaje Oriente”) es un álbum que juega con este concepto no sólo con el título.  El resultado sonoro es una mezcla de “Bollywood” con Spaghetti Western. El jazz, el bhangra y hasta la psicodelia también forman parte de este viaje, que bien podría servir de soundtrack para una película sobre vaqueros orientales.

“Salvaje Oriente”, el trabajo más reciente de Jain, tardó una década en salir. Pero en el transcurso, este percusionista no estuvo en silencio. Es conocido también por ser líder de la agrupación newyorkina Red Baraat , abanderada del multiculturalismo musical, con participación en eventos como Womad Festival. Para este disco contó con la colaboración de otros artistas.


sábado, 31 de octubre de 2020

Iconos: Harley Poe y su "Horror folk-punk"

 



“Sonaban cómo si Bob Dylan se hubiese casado con el Marqués de Sade”, dijo alguna vez Wayne Kramer, de la agrupación MC-5, al referirse a Velvet Underground. Claramente se refería a esa mezcla entre el folk (predominante en esa etapa de la Velvet) y las letras oscuras escritas por Lou Reed.

Harley Poe, agrupación de Kokomo, pequeña ciudad de Indiana, parece plantear un matrimonio similar, sólo que no es la literatura sadomasoquista o la poesía maldita lo que los inspira, sino cierto tipo de horror. Dicho en otras palabras: son como si Bob Dylan (o el mismísimo Lou Reed) se hubiesen casado con el guionista de alguna película de zombies.

Musicalmente van más allá. Siguen la senda marcada por pioneros como Violent Femmes, quienes marcaron la pauta en los ´80 tocando punk-rock clásico con instrumentos acústicos. Agregan instrumentos cómo el banjo. Sus letras, cantadas con ese tono nasal a  lo Willie Nelson, parecen inspiradas en el cine de terror de Serie B, pero eso sí, con bastante humor negro.

Desde 2015, tras 10 álbumes y 11 años de carrera, no se ha sabido nada más de este grupo liderizado por el guitarrista y vocalista Joe Whiteford. Sólo sabemos que ha pasado medio lustro desde este lanzamiento y que además Whiteford lanzó, ese mismo año, un trabajo solista. Mientras tanto nos podemos poner al día y escuchar sus canciones en estas fechas. Olvídate un rato de los Misfits, y cambia tu sountrack habitual de Halloween y Día de Muertos.


viernes, 16 de octubre de 2020

Un día cómo hoy, fallecieron dos grandes del jazz.

Dos grandes bateristas del jazz fallecieron tal día como hoy, pero en 1973 y 1990 respectivamente. Ambos, a su vez, representan una era dentro de su género, aunque el primero es, posiblemente, el más influyente en la historia.


Gene Krupa, nacido en 1909, es el primer baterista solista que se conoce. Nacido en Chicago, de padres polacos, tuvo el honor de tocar con grandes de la música, aunque también se podría decir que esos artistas tuvieron el honor de tocar con él. Formó parte de la Orquesta de Benny Goodman, la cual abandonó años después por diferencias personales. Posteriormente fundaría su propia agrupación, contando con extraordinarios músicos cómo la cantante Anita ´O Day o el trompetista Roy Elridge.

Tras retirarse de la música a finales de los años ´60, falleció de Leucemia en 1973. Es un referente del jazz clásico y de la era de las “big bands”.

Art Blakey, por su lado, era 10 años menor. Nacido en Pittsburgh, sus inicios están relacionados también con las big bands, pero fue en el jazz moderno, específicamente en estilos cómo el bop y el hard bop, que se hizo un nombre. Es conocido especialmente por ser líder, desde mediados de los años 50, de la agrupación Jazz Messengers, por la cual pasaron destacados instrumentistas cómo el trompetista Lee Morgan o el pianista Chuck Mangione.

Art Bakley también colaboró además, de forma individual, con otros artistas. Uno de sus trabajos más importantes, aparte de los Jazz Messengers, fue su participación en la banda The Giants of Jazz, conformada por estrellas cómo Dizzy Gillespie y Thelonious Monk, con la cual realizó una gira mundial a principios de los ´70.