Mostrando entradas con la etiqueta rock. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta rock. Mostrar todas las entradas

viernes, 17 de febrero de 2023

Tutmonda Radio y Gran Sabana: Un convenio de cooperación.

 



Nos complace compartir con ustedes nuestra primera colaboración con Revista La Gran Sabana, de Colombia.
A partir de ahora estaremos publicando un artículo cada dos semanas en ese medio de comunicación hablando de temas musicales generales, pero centrándonos también en la escena de ese país.
De este modo ambos medios estrechan lazos y contribuyen a la promoción mutua. Lee nuestro primer aporte a la revista en el siguiente enlance.


lunes, 5 de julio de 2021

PODCAST: Folk Rock en Oriente y Occidente

 



Ya puedes escuchar, en distintas plataformas de podcasting, nuestro primer especial de la segunda temporada, dedicado a la música folk-rock en distintas partes del mundo.

Un viaje que nos llevará del típico folk anglosajón hasta el mestizaje entre el rock y la música oriental.




Puedes oirlo también en las siguientes plataformas: Spotify, Breaker, PocketCasts, Google y Radio Public.

Recuerda que nuestro programa también se transmite en Streaming a través de la señal cibernética de Humano Derecho, martes y jueves a las 3pm (hora venezolana) y sábados a la 1pm (misma hora país).

Y si sesenta minutos no son suficientes, escucha 24 horas de música continua en nuestra propia emisora online.

domingo, 21 de marzo de 2021

Día Mundial de la Poesía: de los Rapsodas a la canción de autor.

 


Hoy, 21 de marzo, rendimos tributo a ese arte que complementa a la música cuando necesita de la palabra: la poesía.

En el mundo occidental (el cual sabemos, no es todo el mundo) la poesía y la música estuvieron juntas desde el comienzo. Ambos géneros fueron prácticamente una unidad durante gran parte de la antigüedad. Los aedos (cantores) griegos se hacían acompañar de una lira mientras declamaban poemas compuestos por ellos mismos.  De la palabra “lira” deriva la palabra “lírica”.

Los rapsodas, por otra parte, recitaban de memoria poemas épicos como La Ilíada o La Odisea. Algunos historiadores niegan, incluso, la autoría de Homero sobre esas obras. Según ellos, fue otro cantor más declamando algo aprendido  y transmitido, vía oral, durante siglos.

En el caso de los rapsodas no era una lira, sino una vara (rapso) el instrumento de acompañamiento. Ellos recitaban fragmentos aislados de distintos poemas y los unían, tal cómo hace un Dj cuando “compone” una pieza con trozos de distintas canciones. Rapsodia, de hecho, significa “Canción Ensamblada”.

Otro arte ligado estrechamente a la poesía y la música fue el teatro. Para los griegos, de hecho, era otro género poético más. Tragedias griegas como el  Edipo Rey de Sófocles contaban con canto e instrumentos.  Estas obras teatrales son precursoras remotas de géneros como la ópera, la zarzuela y hasta los montajes de Broadway. Lamentablemente sólo conocemos el libreto.

Pero salgamos de la antigüedad y hablemos mejor de tiempos más actuales: es una realidad que en la música popular contemporánea, gustan, generalmente, aquellas piezas con  voz y letra, es decir: poesía cantada.

 La  mayoría de las canciones que escuchamos en la radio no tienen una lírica tan elaborada. Eso incluye canciones famosas, muy buenas, que quizá no necesitan pulir mucho el aspecto de las letras, porque lo importante ahí es la música. Pero es innegable que, independientemente de su calidad, tienen palabras dentro de una estructura poética.

Por otro lado, existen también grandes letristas y cantautores de nuestra época que han dejado huella con la palabra, no sólo con notas musicales. Jim Morrison, Bob Marley, Gustavo Cerati o Facundo Cabral han sido además de buenos músicos, buenos  poetas.  Lo mismo podríamos decir de otros como el ruso Vladimir Vysotski,  menos conocido por nosotros debido a la barrera idiomática.

martes, 29 de diciembre de 2020

Los Mejores discos africanos de 2020 según Afribuku




Afribuku portal web especializado en cultura contemporánea africana, acaba de publicar su lista anual con los mejores álbumes editados este año en el continente negro.

La selección abarca no sólo sonidos autóctonos, sino fusiones con géneros como el jazz, la electrónica o el rock psicodélico.

Un año muy productivo, a nivel musical, a pesar de la pandemia global.

Para ver la lista, puedes acceder a través del siguiente enlace.

domingo, 20 de diciembre de 2020

(((((El Fonógrafo))))) Sunny Jain. Wild Eild East. Smithsonian Folkways. 2020


 En el siglo antepasado, “América”, nombre genérico que usan los estadounidenses para nombrar a su territorio, se convirtió en una nación de inmigrantes. Oleadas de irlandeses, húngaros, alemanes, italianos, griegos o  judíos, generalmente azkenazíes, fueron poblando su extensa geografía. Su  crecimiento (no siempre de forma limpia) coincidió con el aumento de la población.

El siglo XX conoció la llegada de nuevos tipos de inmigrantes.  A los mexicanos se sumaron otro tipo de hispanos. Los asiáticos ya no sólo eran de origen chino. Turcos, japoneses, armenios, vietnamistas e indios (de la India) también vinieron en busca del sueño americano. Eran los nuevos “vaqueros”. Querían encontrar nuevas oportunidades.

Sunny Jain, músico norteamericano de ascendencia india, ha tomado el concepto del “cowboy” estadounidense para adaptarlo a su historia personal. Su padre, perteneciente a la etnia punyabí, emigró a Estados Unidos, a finales de los años ´40, debido al conflicto entre indios y pakistaníes, llevando algo de su cultura sonora a su nuevo hogar. Todo eso inspiró a Sunny, quién, además de componer, es conocido por sus dotes como baterista y ejecutante del dhol, instrumento percusivo tradicional indoasiático.

Willd Wild East ( “Salvaje Oriente”) es un álbum que juega con este concepto no sólo con el título.  El resultado sonoro es una mezcla de “Bollywood” con Spaghetti Western. El jazz, el bhangra y hasta la psicodelia también forman parte de este viaje, que bien podría servir de soundtrack para una película sobre vaqueros orientales.

“Salvaje Oriente”, el trabajo más reciente de Jain, tardó una década en salir. Pero en el transcurso, este percusionista no estuvo en silencio. Es conocido también por ser líder de la agrupación newyorkina Red Baraat , abanderada del multiculturalismo musical, con participación en eventos como Womad Festival. Para este disco contó con la colaboración de otros artistas.


martes, 16 de abril de 2019

Especial APAGÓN MUSICAL



No. No hay un error en la imagen promocional. No hay mejor manera de representar gráficamente lo que hemos vivido en Venezuela desde principios de marzo: ausencia constante, a veces intermitente, de energía eléctrica. Carencia, en general, de servicios básicos y elementales.

Durante un mes nuestra vida cambió. La capital del país se encuentra actualmente “estable”, aunque sentimos terror ante la posibilidad de vivir un apagón en el subsuelo mientras viajábamos en metro. En estados como Zulia la energía sólo está disponible unas seis horas al día.

En el caso de *Tutmonda* no pudimos, durante cuatro semanas, trasladarnos a la emisora para grabar. Aunque la falta de luz no fue constante, se nos amontonaron también una avalancha de problemas por resolver, así como responsabilidades por cumplir, tal como sucedió con la mayoría de los venezolanos.

Por ello, hemos decidido volver con un episodio dedicado a este nefasto acontecimiento, tratando de respondernos, mediante la música, una serie de preguntas. ¿Tiene sentido el rock sin amplificadores?¿Aparecen fantasmas cuando la oscuridad es total? A todo eso agregamos algo de líricas algo literales: letras dedicadas a la luz, versos inspirados en la noche.

Luego de esta explicación, no nos queda más que invitarte a escuchar nuestro programa en los siguientes horarios, a través de la señal cibernética de Humano Derecho Radio. Puedes lograrlo haciendo clic en la siguiente dirección=>www.humanoderecho.com

Martes: 3pm (Venezuela) 2pm (Colombia) 4pm (Argentina) 1pm (México) 7pm (Islas Canarias) 8pm (España) Jueves: 9am/3pm (Venezuela) 8am/2pm (Colombia) 10am/4pm (Argentina) 7am/1pm (México) 1pm/7pm (Islas Canarias) 2pm/8pm (España)

P.D.: Anexamos un archivo de audio para que lo reproduzcas (https://youtu.be/Oh-o3udImy8) . No te alarmes, no están malas las cornetas de tu celular. Recuerda que el silencio también es parte de la música. Si no entendiste nada, lee esto… =>http://bit.ly/TRJohnCage




Programa completo



martes, 5 de febrero de 2019

BEFORE THE BEATLES: El rock británico antes de la invasión británica


No todo empezó con los cuatro de Liverpool. En la Inglaterra de la post-guerra, así como en otros territorios del Reino Unido, surgió, a mediados de los ´50, una escena inspirada en los sonidos juveniles y modernos de Norteamérica. Al principio fue el Skiffle, rock acústico inspirado en el sur de Estados Unidos, luego vino el rock´n´roll 100% eléctrico, inspirado en íconos como Elvis o Little Richard.

Toda esa historia la contaremos en esta edición de Tutmonda Radio. Nos acompañarán además, en cabina, los amigos de Anorexia Isan, agrupación caraqueña de rock alternativo. Ellos harán un recital desconectado, con canciones en inglés algo así como un "Skiffle" del siglo XXI.

Puedes oir el programa en los siguientes horarios en Humano Derecho:

Martes3pm (Venezuela) 2pm (Colombia) 4pm (Argentina) 1pm (México) 7pm (Islas Canarias) 8pm (España)
Jueves: 9am/3pm (Venezuela) 8am/2pm (Colombia) 10am/4pm (Argentina) 7am/1pm (México) 1pm/7pm (Islas Canarias) 2pm/8pm (España)

También puedes escuchar 24 horas con la mejor música del mundo en nuestro portal, www.TutmondaRadio.tk




viernes, 28 de diciembre de 2018

Para Desorden Público, no todo está normal.


La agrupación caraqueña, pionera del ska en Venezuela, le cantó a la diáspora, a los políticos y al Niño Jesús

Fotos: Pisirila

Los ´80 fueron un periodo oscuro para la fusión, al menos dentro del rock venezolano. Una nueva generación, más afín a corrientes como el new wave o el heavy metal, rompía con estilos como la música progresiva o el jazz fusión, los cuales, por su naturaleza, fácilmente tendían a  aprovechar la riqueza musical autóctona. No obstante, junto a los sonidos del punk y la nueva ola, llegó también un género que, aunque oriundo de Jamaica, era impulsado esta vez desde Inglaterra: el ska.

Si bien, un par de décadas antes, ya existían antecedentes de esa tendencia, anterior al reggae, en nuestro país, es a partir de 1985 que comienza echar raíces en Venezuela, gracias al trabajo de la agrupación Desorden Público. Lo demás es historia: la creación de un sonido más local (“el ska de acá”) y el nacimiento de un estilo latinoamericano hibrido, el rock mestizo. Es por eso que, desde hace tiempo, queríamos hacerle su merecida reseña a los padres locales del género.

Tras la pista del Desorden


Pasemos de los ´80 al agonizante 2018. Hace unos meses la agrupación celebró sus 33 años en una casa del este de Caracas. Lo hicieron recordando sus orígenes punk, con canciones anteriores a su primer disco, y con invitados especiales. 

Quienes conformamos el equipo de Tutmonda nos quedamos con las ganas, en aquella ocasión, de acceder al lugar de los acontecimientos, por no haber tramitado a tiempo los pases de cortesía. Al menos pudimos escuchar, desde afuera, temas clásicos como Políticos Paralíticos.

El evento en cuestión pertenecía al ciclo Bajo el árbol, organizado por la productora del mismo nombre, en colaboración con la empresa Maru Sánchez.  Es importante hablar de esta iniciativa, ya que, con sus pro y sus contra, tiene relación directa con la banda, y ha contribuido, junto a otros circuitos alternativos, a reanimar una escena venezolana que parecía dormida. El concierto de Navidad, en un espacio más grande, nos sonaba prometedor.

Para su espectáculo decembrino, la agrupación decidió hacer un evento en un recinto más amplio, con más de sesenta años de historia y con capacidad para unos cuantos miles de espectadores: la Concha Acústica de Bello Monte. Haciendo honor a la fecha, se añadieron elementos escenográficos y sonoros relacionados con la época del año, incluyendo versiones ska del repertorio navideño venezolano.

La apertura, por supuesto, contó con la participación de otras bandas, unas nuevas, otras veteranas, las cuáles, en su diversidad de estilos, añadieron más sabores musicales al concierto.

Comienzo a ritmo de surf


Pese a estar pautado a las 3pm, el evento empezó en realidad después de las 4 de la tarde. Aun a esa hora la gente apenas llegaba al recinto, la mayoría recorriendo una feria con bebidas y alimentos la cual, a pesar de la fecha y la distancia geográfica, parecía sacada de un festival de verano europeo.


Fueron los Javelin, pese a su trayectoria de más de una década, los encargados de abrir el espectáculo, con una introducción lenta. “Feliz Navidad, nos lo merecemos” dijeron sus integrantes, y comenzaron a ejecutar, de repente, un surf acelerado que cautivó a un público el cual, sin embargo, aun no llenaba la totalidad de las gradas, y que guardaba sus energías para la noche.

En ocasiones Los Javelin se salieron un poco del surf tradicional, incorporando momentos más ruidosos y experimentales debido a la influencia de su nueva guitarrista, Raquel, proveniente de agrupaciones noise-rock como THE, logrando sonar como un cruce entre The Ventures y Sonic Youth.


Su versión de Misirlou (tema del film “Pulp Fiction”, que a su vez es un cover de una pieza griega) logró exitar a la gente, para luego rematar con el “Surfin´Bird” de los Trashmen, contando para ello con las vocalización de Danel, baterista de Desorden. La audiencia estaba más encendida, pero ya el tiempo se había acabado. 

Algo parecido sucedió después con la agrupación Nomasté, que no pudo complacer a los asistentes con otra pieza más. No obstante, el espacio entre las bandas fue bastante amplio, y quizá se hubiese podido aprovechar mejor.

Nomasté, el grupo que vino después, mostró un sonido swing quizá no demasiado vanguardista, pero poco cultivado en nuestro país. Similares a los colombianos Monsieur Periné, tienen una influencia mayor del ska, y añaden algo de ritmos afrocaribe en las percusiones. 

Tomando en cuenta que apenas empiezan y que las integrantes son unas chicas cercanas a los 20 años de edad, es posible que poco a poco logren crear un sonido más propio, tal como ocurrió con los mismos Desorden Público. Con su propuesta, lograron meter en el bolsillo a la audiencia.

Los últimos en tocar, antes del plato fuerte de la noche fueron la agrupación Pixel, liderizados por el vocalista Pablo Dagnino. Sonaron bastante acoplados, bien ecualizados en la consola. No obstante, pese al carisma de su vocalista, no lograron conectar 100% con el público, quizá porque, su rock alternativo, desencajaba un poco con las otras propuestas. También es cierto que Los Píxel, a pesar de tener dos décadas de trayectoria y ser nominados a los Grammy latino no tienen un repertorio que resulte tan familiar para el oyente promedio, como podría pasar con Sentimiento Muerto, agrupación la cual, a pesar de Dagnino, forma parte de su historia.

Entendemos el esfuerzo que ha hecho Pablo, desde el año 2000, por levantar un proyecto musical empezando prácticamente desde cero, demostrando que puede componer y cantar sin la ayuda de sus primeros compañeros de banda. No obstante, si Morrisey aun interpreta canciones de The Smiths ¿Por qué Pablo Dagnino no hace lo mismo con su antigua banda? Si Horacio Blanco sacara otro grupo o desarrollara una carrera en solitario es seguro que le pedirían canciones de su grupo más conocida. Pero esa es nuestra opinión, por supuesto. Hablemos ahora de los protagonistas de esta crónica.

Desorden al anochecer

Ya en horas nocturnas, cuando se montó Desorden Público,  las gradas de la Concha Acústica estaban atestadas de gente. Una audiencia con personas de todas las edades, aunque la mayoría tenían un rango de entre treinta y cuarenta años. La tarima se iluminó con proyecciones de estrellas y otros motivos navideños, mientras las pantallas, a los lados, mostraban fragmentos de videoclips o imágenes alusivas a las canciones.

Durante su presentación, Desorden mostró dos facetas: una relacionada con las celebraciones decembrinas (recordando un poco a las grandes orquestas de Venezuela) y otra relacionada con sus convicciones políticas. Y lo último es importante, pues, el siglo XXI trajo a una agrupación quizá más diplomática, acaso ambigua, producto, seguramente, de la diversidad de opiniones de sus integrantes. Personalmente me consideré doliente, durante un largo tiempo, de sus inicios contestatarios y directos.

Para 2011 “los desordenados” se atrevieron a ir al grano con el tema político, expresando su malestar ante la polarización del país, principalmente con canciones como Los Contrarios, extraídas del álbum homónimo. 

En 2014 ocurrió su controvertida presentación en Suena Caracas. Y ahora, finalizando el año, la posición es más frontal: hay un mandatario que no debe ir “al sanatorio”, sino “al calabozo”, como dijeron en su versión de Valle de Balas, y siguen ratificando que, definitivamente, no “todo está normal”.

¿Y la música que tal? Sonaron impecables. Tres décadas no pasan en vano. Es una agrupación que tuvo sus inicios punk, pero que hoy día es capaz de grabar con virtuosos como el C4 Trío, hacer un disco con canciones de Navidad y presentarse en vivo con músicos más académicos. La participación del Orfeón de la UCV emocionó a una audiencia identificada con la casa de estudios.

Con la coral universitaria interpretaron temas como Niño Lindo (con unas escalas de adorno sacadas del medio oriente) y A ti te Cantamos, de Ricardo Pérez, interpretada en esta ocasión por una voz solista del Orfeón, y no por María Teresa Chacín. La ausencia  no fue lamentada por los asistentes, quienes aplaudieron la intervención. La conexión emocional y nacional fue reforzada con canciones propias de la agrupación como Los que se van, referentes a la diáspora venezolana.

Otro invitado de lujo fue Daniel Somaró, locutor y cantante conocido por su trabajo con la banda Guaco. Con él, se interpretó el clásico Amparito, compuesto por Ricardo Portillo y llevada a la fama en su momento por Maracaibo 15. Otro clásico que también tuvo su respectiva versión, pero proveniente del mundo de la salsa fue La Temperatura, de los Hermanos Lebron, que contó con la participación de la percusionista del grupo Namasté.

Por supuesto, no podían faltar piezas emblemáticas de la agrupación, tales como Esto es Ska, Zapatos Resbalosos (con Danel en la voz), La Danza de los Esqueletos, Canto popular de la vida o muerte ,Allá cayó o Tiembla (con la cual cerraron), muy coreadas y bailadas por el público. A pesar de la extensión del concierto (Desorden estuvo un par de horas en tarima) quedaron unos cuantos temas por fuera que hubiésemos querido escuchar en vivo.  Pero esto no es una crítica. Habla muy bien de una agrupación que tiene canciones exitosas de sobra.

Puedes ver más imágenes del concierto en nuestro perfil de facebook. No olvides también seguirnos en twitter.



lunes, 17 de diciembre de 2018

Navidades Desordenadas


El 21 de diciembre en la Concha Acústica de Bello Monte‬



La fiesta comienza con NoMásTé , Los Javelin y Los Píxel

Los caraqueños nos preparamos para celebrar una de las citas más alegres para la ciudad, llena de música, gastronomía, arte, diseño y seguridad. ‬ ‪¿Listos para el desorden?‬ ‪

Este anfiteatro, ícono de la arquitectura urbana de la capital inaugurado en 1954, será el punto de encuentro ideal para la fusión musical: el surf rock de Los Javelin, el ska jazz y swing de las chicas de NoMásTé  y el rock de Los Pixel, nominados a los Latin Grammy Awards 2018 como mejor álbum de rock por “Ahora lo sabes todo”, recibirán a más de 5000 mil personas para disfrutar de una fiesta que tendrá por cierre el contagioso ska de Desorden Público , en el marco de sus más recientes lanzamientos: El nuevo tema: "A ti te cantamos, preciosa María" grabado con María Teresa Chacín , el Orfeón universitario de la UCV y Emigdio Suárez junto al estreno, a nivel nacional, de su película "Venezuela es un Desorden".‬


‪Mientras la música es protagonista y el público disfrutará de un ambiente seguro entre amigos, tendremos un hermoso patio gastronómico que complacerá a todos: comida de proteína cárnica y vegana, bebidas refrescantes, postres y antojos que serán aún más placenteros en medio de esta cita de antesala navideña.‬ ‪


Las entradas están  disponibles a través de un link en los perfiles de Instagram de Bajo el Árbol, Grupo Makevents y Maru Sanchez Producciones así como en la web de Make ID Systems.

"Navidades Desordenadas" será posible gracias a la producción general de Bajo el Árbol, la producción ejecutiva de Maru Sánchez Producciones y ‪el importante apoyo de la Alcaldía de Baruta y su cuerpo policial quien velará por el resguardo de la cita y sus asistentes, junto a un equipo de seguridad privada dentro de las instalaciones del anfiteatro.‬
.
Invitan:

DESCUENTO EN ENTRADAS PARA NIÑOS Y TAMBIÉN SI VIENES EN BICICLETA.

EVENTO PARA TODAS LAS EDADES!!