viernes, 17 de febrero de 2023
Tutmonda Radio y Gran Sabana: Un convenio de cooperación.
lunes, 5 de julio de 2021
PODCAST: Folk Rock en Oriente y Occidente
Ya puedes escuchar, en distintas plataformas de podcasting, nuestro primer especial de la segunda temporada, dedicado a la música folk-rock en distintas partes del mundo.
Un viaje que nos llevará del típico folk anglosajón hasta el mestizaje entre
el rock y la música oriental.
Puedes oirlo también en las siguientes plataformas: Spotify, Breaker, PocketCasts, Google y Radio Public.
Y si sesenta minutos no son suficientes, escucha 24 horas de música continua en nuestra propia emisora online.
domingo, 21 de marzo de 2021
Día Mundial de la Poesía: de los Rapsodas a la canción de autor.
Hoy, 21 de marzo, rendimos tributo a ese arte que
complementa a la música cuando necesita de la palabra: la poesía.
En el mundo occidental (el cual
sabemos, no es todo el mundo) la poesía y la música estuvieron juntas desde el
comienzo. Ambos géneros fueron prácticamente una unidad durante gran parte de
la antigüedad. Los aedos (cantores) griegos se hacían acompañar de una lira mientras
declamaban poemas compuestos por ellos mismos.
De la palabra “lira” deriva la palabra “lírica”.
Los rapsodas, por otra parte,
recitaban de memoria poemas épicos como La Ilíada o La Odisea. Algunos historiadores
niegan, incluso, la autoría de Homero sobre esas obras. Según ellos, fue otro cantor
más declamando algo aprendido y
transmitido, vía oral, durante siglos.
En el caso de los rapsodas no era
una lira, sino una vara (rapso) el instrumento de acompañamiento. Ellos
recitaban fragmentos aislados de distintos poemas y los unían, tal cómo hace un
Dj cuando “compone” una pieza con trozos de distintas canciones. Rapsodia, de
hecho, significa “Canción Ensamblada”.
Otro arte ligado estrechamente a
la poesía y la música fue el teatro. Para los griegos, de hecho, era otro
género poético más. Tragedias griegas como el Edipo Rey de Sófocles contaban con canto e
instrumentos. Estas obras teatrales son
precursoras remotas de géneros como la ópera, la zarzuela y hasta los montajes
de Broadway. Lamentablemente sólo conocemos el libreto.
Pero salgamos de la antigüedad y hablemos mejor de tiempos más actuales: es una
realidad que en la música popular contemporánea, gustan, generalmente, aquellas
piezas con voz y letra, es decir: poesía
cantada.
La mayoría de las canciones que escuchamos en la
radio no tienen una lírica tan elaborada. Eso incluye canciones famosas, muy
buenas, que quizá no necesitan pulir mucho el aspecto de las letras, porque lo
importante ahí es la música. Pero es innegable que, independientemente de su
calidad, tienen palabras dentro de una estructura poética.
Por otro lado, existen también grandes
letristas y cantautores de nuestra época que han dejado huella con la palabra,
no sólo con notas musicales. Jim Morrison, Bob Marley, Gustavo Cerati o Facundo
Cabral han sido además de buenos músicos, buenos poetas.
Lo mismo podríamos decir de otros como el ruso Vladimir Vysotski, menos conocido por nosotros debido a la
barrera idiomática.
martes, 29 de diciembre de 2020
Los Mejores discos africanos de 2020 según Afribuku
Afribuku portal web especializado en cultura contemporánea africana, acaba de publicar su lista anual con los mejores álbumes editados este año en el continente negro.
La selección abarca no sólo sonidos autóctonos, sino fusiones con géneros como el jazz, la electrónica o el rock psicodélico.
Un año muy productivo, a nivel musical, a pesar de la pandemia global.
Para ver la lista, puedes acceder a través del siguiente enlace.
domingo, 20 de diciembre de 2020
(((((El Fonógrafo))))) Sunny Jain. Wild Eild East. Smithsonian Folkways. 2020
En el siglo antepasado, “América”, nombre genérico que usan los estadounidenses para nombrar a su territorio, se convirtió en una nación de inmigrantes. Oleadas de irlandeses, húngaros, alemanes, italianos, griegos o judíos, generalmente azkenazíes, fueron poblando su extensa geografía. Su crecimiento (no siempre de forma limpia) coincidió con el aumento de la población.
El siglo XX conoció la llegada de
nuevos tipos de inmigrantes. A los
mexicanos se sumaron otro tipo de hispanos. Los asiáticos ya no sólo eran de
origen chino. Turcos, japoneses, armenios, vietnamistas e indios (de la India)
también vinieron en busca del sueño americano. Eran los nuevos “vaqueros”.
Querían encontrar nuevas oportunidades.
Sunny Jain, músico
norteamericano de ascendencia india, ha tomado el concepto del “cowboy”
estadounidense para adaptarlo a su historia personal. Su padre, perteneciente a
la etnia punyabí, emigró a Estados Unidos, a finales de los años ´40, debido al
conflicto entre indios y pakistaníes, llevando algo de su cultura sonora a su
nuevo hogar. Todo eso inspiró a Sunny, quién, además de componer, es conocido
por sus dotes como baterista y ejecutante del dhol, instrumento percusivo
tradicional indoasiático.
Willd Wild East ( “Salvaje
Oriente”) es un álbum que juega con este concepto no sólo con el título. El resultado sonoro es una mezcla de
“Bollywood” con Spaghetti Western. El jazz, el bhangra y hasta la psicodelia
también forman parte de este viaje, que bien podría servir de soundtrack para
una película sobre vaqueros orientales.
“Salvaje Oriente”, el trabajo más
reciente de Jain, tardó una década en salir. Pero en el transcurso, este percusionista
no estuvo en silencio. Es conocido también por ser líder de la agrupación newyorkina Red Baraat , abanderada del multiculturalismo musical, con participación en eventos
como Womad Festival. Para este disco contó con la colaboración de otros
artistas.
martes, 16 de abril de 2019
Especial APAGÓN MUSICAL
No. No hay un error en la imagen promocional. No hay mejor manera de representar gráficamente lo que hemos vivido en Venezuela desde principios de marzo: ausencia constante, a veces intermitente, de energía eléctrica. Carencia, en general, de servicios básicos y elementales.
Durante un mes nuestra vida cambió. La capital del país se encuentra actualmente “estable”, aunque sentimos terror ante la posibilidad de vivir un apagón en el subsuelo mientras viajábamos en metro. En estados como Zulia la energía sólo está disponible unas seis horas al día.
En el caso de *Tutmonda* no pudimos, durante cuatro semanas, trasladarnos a la emisora para grabar. Aunque la falta de luz no fue constante, se nos amontonaron también una avalancha de problemas por resolver, así como responsabilidades por cumplir, tal como sucedió con la mayoría de los venezolanos.
Por ello, hemos decidido volver con un episodio dedicado a este nefasto acontecimiento, tratando de respondernos, mediante la música, una serie de preguntas. ¿Tiene sentido el rock sin amplificadores?¿Aparecen fantasmas cuando la oscuridad es total? A todo eso agregamos algo de líricas algo literales: letras dedicadas a la luz, versos inspirados en la noche.
Luego de esta explicación, no nos queda más que invitarte a escuchar nuestro programa en los siguientes horarios, a través de la señal cibernética de Humano Derecho Radio. Puedes lograrlo haciendo clic en la siguiente dirección=>www.humanoderecho.com
Martes: 3pm (Venezuela) 2pm (Colombia) 4pm (Argentina) 1pm (México) 7pm (Islas Canarias) 8pm (España) Jueves: 9am/3pm (Venezuela) 8am/2pm (Colombia) 10am/4pm (Argentina) 7am/1pm (México) 1pm/7pm (Islas Canarias) 2pm/8pm (España)
P.D.: Anexamos un archivo de audio para que lo reproduzcas (https://youtu.be/
Programa completo
martes, 5 de febrero de 2019
BEFORE THE BEATLES: El rock británico antes de la invasión británica
No todo empezó con los cuatro de Liverpool. En la Inglaterra de la post-guerra, así como en otros territorios del Reino Unido, surgió, a mediados de los ´50, una escena inspirada en los sonidos juveniles y modernos de Norteamérica. Al principio fue el Skiffle, rock acústico inspirado en el sur de Estados Unidos, luego vino el rock´n´roll 100% eléctrico, inspirado en íconos como Elvis o Little Richard.
Toda esa historia la contaremos en esta edición de Tutmonda Radio. Nos acompañarán además, en cabina, los amigos de Anorexia Isan, agrupación caraqueña de rock alternativo. Ellos harán un recital desconectado, con canciones en inglés algo así como un "Skiffle" del siglo XXI.
Puedes oir el programa en los siguientes horarios en Humano Derecho:
Martes: 3pm (Venezuela) 2pm (Colombia) 4pm (Argentina) 1pm (México) 7pm (Islas Canarias) 8pm (España)
Jueves: 9am/3pm (Venezuela) 8am/2pm (Colombia) 10am/4pm (Argentina) 7am/1pm (México) 1pm/7pm (Islas Canarias) 2pm/8pm (España)
También puedes escuchar 24 horas con la mejor música del mundo en nuestro portal, www.TutmondaRadio.tk
viernes, 28 de diciembre de 2018
Para Desorden Público, no todo está normal.
Tomando en cuenta que apenas empiezan y que las integrantes son unas chicas cercanas a los 20 años de edad, es posible que poco a poco logren crear un sonido más propio, tal como ocurrió con los mismos Desorden Público. Con su propuesta, lograron meter en el bolsillo a la audiencia.
Puedes ver más imágenes del concierto en nuestro perfil de facebook. No olvides también seguirnos en twitter.