Mostrando entradas con la etiqueta cultura global. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cultura global. Mostrar todas las entradas

sábado, 17 de diciembre de 2022

#CulturaGlobal ¿Qué es Latinoamérica? Una reflexión a propósito de la final de Qatar 2022

                                                                                                                                           por   Ernesto Soltero





El domingo 18 es la final del mundial Qatar 2022. En países como Venezuela (Salvo excepciones, claro está) se apoya a la selección Argentina por representar a Latinoamérica, pero ¿Qué es Latinoamérica?


Latinoamérica (o América Latina) es una categoría creada casualmente por pensadores franceses, especialmente por los ideólogos del emperador Napoleón III, a partir de la tercera década del siglo XIX.



M.Chevalier

Desde el punto de vista de políticos como Michel Chevalier, dos civilizaciones contrapuestas, la germánica y protestante por un lado y la “latina” y católica por el otro, se confrontaban en el nuevo mundo. 

No obstante, esta última, producto de las luchas independentistas, estaba en decadencia. La primera estaba representada por las colonias inglesas, la segunda por las colonias españolas ¿Qué hacer ante el predominio anglosajón? Conquistar territorios hispánicos los cuales, a juicio de esos ideólogos, tenían más en común con Francia que con el Reino Unido.




De esta manera se justificó la intervención francesa en países cómo México, a través de un Emperador leal a Francia, Maximiliano I, lo cual se complementaba con el apoyo de los galos al bando confederado en la guerra civil estadounidense, disminuyendo así el poder de una potencia anglosajona emergente.



Pero no por su origen imperialista “Latinoamérica” carece de validez como etiqueta. Sólo debemos entender que no se trata de un concepto étnico ni racial. Es cultural y geográfico. Se relaciona con un origen lingüístico europeo, el latín, y con territorios ubicados generalmente (no siempre) al sur de los Estados Unidos de América. Lo cierto es que hablar de “latino” como un personaje mestizo no es del todo exacto. Existen indios, afrodescendientes y blancos cuyos ancestros ya hablaban español y nacieron en el continente.

Maximiliano I, Emperador de México




A esto hay que sumar las diferencias entre “Latinoamérica” y su contraparte anglosajona, pero también sus puntos de encuentro. Musicalmente países como Cuba tienen más cercanía con Jamaica, por su herencia afrocaribeña, que con Argentina o Uruguay, países de predominio blanco europeo los cuales, sin embargo, algo tienen (Aunque en porcentaje muy bajo) de África y los “pueblos originarios”.




Por otro lado los venezolanos, como parte del subcontinente suramericano (el cual incluye también Surinam o Guyana) estamos más cerca del Caribe que de la Patagonia. Al igual que los argentinos recibimos oleadas de inmigrantes europeos, aunque en nuestro caso fue, especialmente, a partir de  la 2da guerra mundial. Nuestra herencia europea, por otra parte, sigue siendo en su mayoría hispánica. En el caso de Argentina, más de la mitad de la población es de origen itálico.



Fidel Nadal, cantante afro-argentino.



¿Y dónde quedan los territorios francófonos americanos?¿Son también “latinos”? Pues, tomando en cuenta que fueron los galos quienes crearon la etiqueta basándose en la lengua y otro tipo de similitudes, ellos mismos deberían considerar que también Quebec, Martinica o la Guayana francesa, lugares tan ajenos para nosotros, son también latinoamericanos. No nos sentimos tan similares a esos latinos, contrariamente a lo que sucede con los brasileros, quienes son de habla portuguesa.


Algo de Francia tenemos, sin embargo, los hispanos de este continente.. Nuestros países suelen ser Repúblicas, y no Monarquías, por influencia de la revolución francesa. Francia fue también el primer país al cual quisimos emular (vaya ironía) cuando quisimos crear una cultura propia , distinta a la española, especialmente en el campo de las letras y las artes, tema el cual podríamos desarrollar en otro artículo

.
Los argentinos comparten con nosotros un idioma, aunque no son tan “tropicales” como los venezolanos. Los franceses, siendo europeos, son tan latinos como nosotros, igual que italianos, portugueses o rumanos. Ambas razones son válidas para apoyar – sin odios ni prejuicios – a nuestro equipo favorito. Disfruten la final el domingo. Les dejo este un tema musical para ilustrar mi reflexión.


 




viernes, 2 de diciembre de 2022

BENN ANDRÉ LANZA SU ÁLBUM DEBUT «OSCURO X REFLEJOS»

  

Este álbum contiene 8 canciones inéditas de alta calidad en cuanto a sus letras y su música. Contiene influencias de géneros como el electropop y el indie-rock.

Aunque este proyecto inició como Benjamín Salazar (Nombre de nacimiento de este músico) a inicios de 2021, el artista decidió asumir un seudónimo para darle identidad propia a su propuesta, dando lugar al nacimiento de su alter ego BENN ANDRÉ. El cantautor cursa actualmente el cuarto año de la carrera de «Composición Musical y Arreglos Instrumentales» en la Escuela Moderna de Música y Danza, ubicada en Santiago de Chile.

«Oscuro X reflejos» es un disco lleno de emociones que trascienden en la oscuridad debido a momentos delicados que pasan día y noche. Según el artista su intención es divulgar mensajes positivos o reflexivos que causen empatía con el público

Te invitamos a escuchar su álbum debut en Spotify, y a seguirlo en distintas plataformas.

domingo, 26 de diciembre de 2021

Especial Fin de Año

 


Termina 2021 y hacemos un especial ideal para las fechas. No esperes el típico conteo estilo Top 10 con lo mejor de 2021, decidimos hacer un episodio más libre sin seguir ese tipo de formalismos.
EL episodio está disponible en todas las plataformas digitales. Puedes escucharlo directamente por aquí.
¿Vives en Venezuela? ¡Ya puedes escuchar nuestro podcast también por Spotify!
Y si una hora no es suficiente, puedes sintonizar después nuestra señal cibernética, 24 horas con la mejor música popular alternativa del mundo.


jueves, 18 de noviembre de 2021

Alexis Rossell sigue dejando Huellas en la música venezolana





Caracas (Prensa Alexis Rossell). El confinamiento ha puesto creativo a más de uno y Alexis Rossell no ha sido la excepción, quien, desde que apareció la pandemia ha sacado 2 producciones musicales que vienen a inspirar nuestro día a día.

“Huellas” es el nombre de su nueva producción discográfica y se trata de una selección de 11 temas instrumentales, 2 de los cuales son dedicados a su estado natal, Falcón: Las Cumaraguas y Cabo San Román. Su estilo característico se mantiene, pero hay más énfasis en el sonido de instrumentación sinfónica.

En su carrera musical esta es la producción décimo octava del artista, siendo compositor y arreglista de 10 de los 11 temas, siendo su hermano Octavio Rossell Daal el autor del tema adicional, Aguas Limpias.

Esta nueva producción podrá escucharse en todas las plataformas musicales digitales como Spotify (Disponible por primera vez en Venezuela), Tidal, Apple Music, Amazon Music, Deezer por citar algunas.

 

De los 70’s al 2021: 

Para refrescar la memoria de quienes lo conocieron y presentarlo a las nuevas generaciones, basta con decir que Alexis Rossell fue uno de los pioneros en fusionar instrumentos de la música venezolana con instrumentos electrónicos, a mediados de los años 70, una época en la cual este género era muy tradicional.

Siendo ejecutante del Arpa, instrumento folklórico, su estilo era considerado vanguardista y lejano del género criollo, caracterizándose por inspirarse en las tradiciones venezolanas e interpretar sus composiciones con un toque de jazz, percusión y sonidos inspirados en la naturaleza. En su momento fue novedoso al combinar instrumentos como el bajo, la guitarra, la batería y el sintetizador con el arpa, el cuatro y las maracas, llamando la atención de los jóvenes reacios a escuchar música venezolana, quienes se convirtieron en sus más fieles seguidores.

En su trayectoria, inauguró la TV a color en Venezuela el 1° de diciembre de 1.979 con un programa especial de 1 hora con su agrupación musical, también grabó un comercial junto Eneas Perdomo y ofreció conciertos en casi todo el territorio nacional, así como en Estados Unidos. Entre 1.976 y 1.988 grabó sus discos más recordados, entre ellos: “Alexis Rossell y su Venezuela Joven”, “El vuelo del Ícaro”, “El Cordonazo”, “Sangre Negra” y “Desde el Infinito”. Recibió numerosos premios y reconocimientos, ha compuesto y grabado la banda sonora de obras de teatro entre ellas varias de Levy Rossell.

Su presentación más reciente fue el 4 de noviembre de 2.019 en el “Aula Magna” de la U.C.V. donde fue acompañado por la Orquesta Sinfónica de Venezuela.

 Lo invitamos a seguir sus redes sociales Twitter,   Instagram, y Facebook. 



viernes, 12 de noviembre de 2021

:::PODCAST:::: Los Raritos del Rock En Español




Hoy estaremos en el estudio grabando nuevos episodios, incluyendo el que les debemos sobre el Festival de Rock Iberoamericano de Caracas, evento el cual se llevó a cabo hace exactamente 30 años.


Muchos hablan de los grandes ausentes de ese espectáculo, entre ellos solistas como Charly García o bandas como Rata Blanca, pero ¿Alguien ha nombrado agrupaciones importantes que no fueran argentinas o españolas?

Nosotros hace unos meses hicimos un especial sobre agrupaciones bastante atípicas dentro del rock cantado en español. El episodio"Los raritos del rock en español" incluyó bandas de países como Guatemala o Uruguay, aunque también grupos argentinos muy diferentes a Soda Stereo o Fito Páez.

Te invitamos a escucharlo a través del siguiente enlace (Copia y pega) =>
bit.ly/TRP_ROCKHISPANO

Además, también puedes leer el artículo que publicamos hace unos meses (Casi un año) sobre la controvertida serie #RompanTodo => https://bit.ly/RompanTodoRev

En unos días escucharán nuestros nuevos capítulos. No olviden además que pueden escuchar nuestra emisora online, con lo mejor del rock en español, y la música contemporánea en diversos idiomas también, a través del siguiente link= bit.ly/TutmondaRadioFM

sábado, 11 de septiembre de 2021

Podcast: Episodio 9 Segunda temporada

Hoy sábado, a la 1pm, haremos la repetición semanal, via streaming, de nuestro especial dedicado al  reggae venezolano. Un episodio que grabamos motivos por los lanzamientos del libro Ablandando a Babilonia, sobre la historia del género en el país, así como el CD “Es Reggae”, en el cual más de 70 músicos de la movida - incluyendo artistas masivos como Colina y Onechot - versionan clásicos hechos en Venezuela.

Hicimos una selección de las canciones del compilado, pero también colocamos unos cuantos en su versión original.

Sintoniza el programa través de la señal cibernética de @_humanoderecho , haciendo clic en la dirección www.HumanoDerecho.com 

Y si una hora de programa no es suficiente, recuerda que puedes oír 24 horas con LA MEJOR MÚSICA DEL MUNDO a través de nuestra propia emisora online=> bit.ly/TutmondaRadioFM

Una producción de #ReyZamuro y @Laul78Audiovisual


::::Horario fuera de Venezuela hoy sábado:::  12pm (Colombia) 2pm (Argentina) 1pm (Chile) 12pm (México) 5pm (Islas Canarias) 6pm (España)




lunes, 7 de junio de 2021

Venezuela celebrará durante una semana el Día de Portugal, de Camões y de las Comunidades Portuguesas

Todas las actividades son gratuitas y para estar en primera fila de las conferencias y los espectáculos artísticos solo hay que conectarse a internet


Caracas.- Este año, por primera vez, la celebración del Día de Portugal, de Camões y de las Comunidades Portuguesas se extenderá durante una semana. Entre el 8 y el 13 de junio, el público venezolano podrá acercarse a la cultura e historia del país europeo, descubrir a maravillosos personajes de su pasado, disfrutar de sus músicos interpretando los emblemáticos fados, así como revivir en las tablas la más bella y trágica historia de amor lusa. 

La Embajada de Portugal en Caracas lidera la organización de estas actividades junto al Instituto Camões - Instituto da Cooperação e da Língua, la Coordinación de la Enseñanza del Portugués en Venezuela (CEPE), con el patrocinio del Instituto Portugués de Cultura (IPC), el Centro Portugués y el Correio da Venezuela. Estas instituciones se han esmerado en preparar una agenda de actividades que además reconoce la huella de la amplia comunidad portuguesa que tiene presencia en el territorio venezolano. 

La celebración de la fiesta nacional de Portugal no podría ser más emblemática, al rendir homenaje a la nación y sus ciudadanos; elevar sus valores y su lengua; exaltar su historia y su cultura; y cobijar a todos los portugueses que se encuentran esparcidos por el mundo. 

El 10 de junio, fecha hipotética en la cual se cree que murió el poeta portugués Luis de Camões, Portugal festeja su día y a uno de los más grandes exponentes de la lengua lusa. Este 2021, en Venezuela la festividad se crece y durará una semana.

El profesor Rainer Sousa, coordinador de la Enseñanza de la Lengua Portuguesa del Instituto Camões, explica que este año quisieron ir más allá de un evento central y preparar una “Semana de Portugal”, aprovechando las ventajas que ofrecen las herramientas tecnológicas que permiten conectar con el público desde los lugares más apartados.  

Todas las actividades son gratuitas y para estar en primera fila solo hay que conectarse a internet. La programación será transmitida mediante la plataforma Zoom y de forma simultánea en las redes del Correio da Venezuela y CEPE Venezuela.


TODO PARA AMÁLIA


La semana consagrada a la cultura portuguesa se inaugurará el martes 8 de junio, a las 5:00 pm, con una conferencia en línea dedicada a celebrar el centenario del nacimiento de la cantante Amália Rodrigues (1920-1999), embajadora del fado que se convirtió en una artista universal y a quien no se le pudo rendir un merecido homenaje el año pasado en medio de la crisis sanitaria mundial por el Covid-19.  Las actividades por los 100 años de su natalicio se extenderán hasta finales de este año. 

Amália es considerada una de las figuras más importantes de la historia de la música del siglo XX y una de las mejores cantantes de su tiempo, quien pudo elevar el género del fado a su máxima expresión. Sin embargo, no todo fue color de rosa y debió superar algunos amargos tropiezos. 

En el encuentro en línea, el escritor Miguel Carvalho intentará responder “¿Quién fue Amália Rodrigues?”, a partir de su experiencia como biógrafo de la intérprete. El autor de “Amália- Ditadura e Revolução, a história secreta”, detallará aspectos poco conocidos de la cantante, especialmente, de su relación con la política durante el “Estado Novo”, es decir, durante el régimen de António de Oliveira Salazar. 

“Carvalho nos hablará de una figura que va más allá de su carrera como “Reina del Fado”, mostrando a una persona verdaderamente preocupada por la situación de su país, comprometida con la apertura democrática de Portugal que se inició el 25 de abril de 1974, con la conocida Revolución de los Claveles. A pesar de todo, tras el triunfo de la revolución, Amália fue acusada por algunos sectores de la sociedad portuguesa de haber apoyado al régimen anterior. De esto se tratará este conversatorio”, adelantó Rainer Sousa.  Para unirse a esta conferencia vía Zoom haga clic en este enlace | ID de reunión: 913 0949 0367 | Código de acceso: 478153

UNA MIRADA A LA MIGRACIÓN 


La agenda de celebración continuará el miércoles 9 de junio, nuevamente a las 5:00 pm, con la intervención del profesor e historiador venezolano Froilán Ramos Rodríguez, quien fue invitado para conversar sobre “Los portugueses en Venezuela” y ofrecer una visión de la migración al país. Con esta conferencia se festejará el día de las Comunidades Portuguesas.   

El profesor Sousa considera importante recordarle “a las nuevas generaciones de luso descendientes la historia de sus abuelos que con muchas ilusiones, sueños y ganas de progresar, eligieron este gran país para establecerse”.

Agregó que Ramos es un investigador que conoce ampliamente sobre las olas migratorias de portugueses a “tierra de gracia” y prometió que “será un webinar donde muchos recordarán seguramente esa historia que necesita ser contada: la de los portugueses en Venezuela”.  Para unirse a este conversatorio haga clic en este enlace | ID de reunión: 938 7457 7808 | Código de acceso: 270404

UN AMOR PROHIBIDO

Otro de los invitados de lujo que tendrá la programación cultural es el periodista portugués Francisco Moita Flores, quien adaptó algunos pasajes de la historia de Portugal para la pantalla chica, incluyendo la famosa historia de la vida real de “Pedro e Inés”, estrenada en 2005 y transmitida por la Radio y Televisión Portuguesa (RTP). 



Durante el encuentro virtual previsto para el viernes 11 de junio, a las 5:00 pm, el especialista Moita Flores enamorará al público con los sucesos claves de la pasión protagonizada por un príncipe del siglo XIV y su amada, quienes no pudieron vivir felices para siempre.

La de Don Pedro e Inés de Castro representa un hito dentro de la historia de Portugal donde se mezclan el amor, la traición y la política. Es tan así, que “en la obra de “Los Lusiadas”, de Camões, él gran poeta “dedica algunos versos a este caso amoroso que involucró a un príncipe portugués, después rey de Portugal, y a una dama gallega de nombre Inés de Castro. Los dos amantes tendrían sus razones para amarse, pero el rey Alfonso IV de Portugal tendría las suyas para contrariar a la pareja, que según los cronistas de la época ponía en riesgo la integridad de la corona portuguesa y la sucesión legítima en el trono. Como sea, debe haber sido un dilema, un dolor de cabeza para los involucrados”, advierte Rainer Sousa.  Para unirse a este encuentro virtual haga clic en el enlace:  | ID de reunión: 966 7499 4191 | Código de acceso: 358651

DE LAS PÁGINAS DE LA HISTORIA AL TEATRO

La historia de amor truncado por razones de Estado que narrará Francisco Moita Flores, será una suerte de antesala al estreno de la pieza teatral de “Pedro e Inés” que se estrenará el sábado 12 de junio, a las 7:00 pm, con la producción de las agrupaciones venezolanas Fundación Asklepión y La Máquina Teatro.

La pieza escrita y dirigida por Elizabeth Yrausquín de Postalian se filmó en la sala de teatro de la Asociación Cultural Humboldt, de Caracas, con las actuaciones de Tomás Vivas como  Pedro, Silvia De Abreu en el rol de Inés, Anakarina Fajardo en el de Alcmena y el primer actor Gerardo Soto encarnando al Rey Alfonso IV de Portugal.


La ficha artística se completa con las interpretaciones de Brixio BellEdisson SpinettiMarilyn ViloriaAarón Cabrera y la participación especial de Ignacio Serrano

La dirección audiovisual y el montaje es de José Tomás Angola; con la producción asociada de Carlos Silva; la dirección de arte y el vestuario de Elizabeth Yrausquín de Postalian; la iluminación de Manuel Troconis; el manejo de cámaras y la postproducción de Jesús Ramírez y el audio general de Tomás Vivas.

La obra cuenta con música original de Aarón Cabrera y Martín Figueroa, con letras de Yrausquín de Postalian y con la ingeniería de sonido de Aarón Cabrera y de A Tempo Record’s. Inscríbase para disfrutar de este estreno mundial haciendo clic en el enlace

“De Amália para Venezuela”

La Semana de Portugal 2021 finalizará el domingo 13 de junio, a las 7:00 pm, con la transmisión del concierto “De Amália para Venezuela”, en el que se interpretarán los fados popularizados por la célebre cantante. En esta ocasión, Inês Graça, quien ha cultivado una carrera por dos décadas como fadista, interpretará más de una docena de canciones para embriagar al público de nostalgia y sentimiento. 


La cantante portuguesa entonará temas como “Ai Maria”, “Fado Xuxu”, “Lisboa antiga”, “Povo que lavas no rio”, “Estranha forma de vida”, “Barco negro”, “Lágrima”, “Coimbra”, entre otros que se podrán escuchar durante la velada. 

La historia de Amália y de Portugal contada en las canciones que inmortalizó, y con la voz de Inês Graça, serán un obsequio para los venezolanos, quienes disfrutarán de estas melodías y de los talentos de André Dias en la guitarra portuguesa, Flávio Cardoso con su viola, el bajista Ni Ferreirinha y Ricardo Dias en el acordeón.  Inscríbase para la transmisión del concierto a través de la plataforma Zoom haciendo clic en el enlace

Todas las actividades por la celebración del Día de Portugal, de Camões y de las Comunidades Portuguesas se transmitirán a través de la plataforma Zoom y se retransmitirán en simultáneo en el canal de YouTube: Coordenação de Ensino Português no Estrangeiro Vzla y Correio Da Venezuela; Facebook: cepe.vzla, Correio da Venezuela; Twitter: @CepeVzla e Instagram: @cepe.vzla.

domingo, 21 de marzo de 2021

Día Mundial de la Poesía: de los Rapsodas a la canción de autor.

 


Hoy, 21 de marzo, rendimos tributo a ese arte que complementa a la música cuando necesita de la palabra: la poesía.

En el mundo occidental (el cual sabemos, no es todo el mundo) la poesía y la música estuvieron juntas desde el comienzo. Ambos géneros fueron prácticamente una unidad durante gran parte de la antigüedad. Los aedos (cantores) griegos se hacían acompañar de una lira mientras declamaban poemas compuestos por ellos mismos.  De la palabra “lira” deriva la palabra “lírica”.

Los rapsodas, por otra parte, recitaban de memoria poemas épicos como La Ilíada o La Odisea. Algunos historiadores niegan, incluso, la autoría de Homero sobre esas obras. Según ellos, fue otro cantor más declamando algo aprendido  y transmitido, vía oral, durante siglos.

En el caso de los rapsodas no era una lira, sino una vara (rapso) el instrumento de acompañamiento. Ellos recitaban fragmentos aislados de distintos poemas y los unían, tal cómo hace un Dj cuando “compone” una pieza con trozos de distintas canciones. Rapsodia, de hecho, significa “Canción Ensamblada”.

Otro arte ligado estrechamente a la poesía y la música fue el teatro. Para los griegos, de hecho, era otro género poético más. Tragedias griegas como el  Edipo Rey de Sófocles contaban con canto e instrumentos.  Estas obras teatrales son precursoras remotas de géneros como la ópera, la zarzuela y hasta los montajes de Broadway. Lamentablemente sólo conocemos el libreto.

Pero salgamos de la antigüedad y hablemos mejor de tiempos más actuales: es una realidad que en la música popular contemporánea, gustan, generalmente, aquellas piezas con  voz y letra, es decir: poesía cantada.

 La  mayoría de las canciones que escuchamos en la radio no tienen una lírica tan elaborada. Eso incluye canciones famosas, muy buenas, que quizá no necesitan pulir mucho el aspecto de las letras, porque lo importante ahí es la música. Pero es innegable que, independientemente de su calidad, tienen palabras dentro de una estructura poética.

Por otro lado, existen también grandes letristas y cantautores de nuestra época que han dejado huella con la palabra, no sólo con notas musicales. Jim Morrison, Bob Marley, Gustavo Cerati o Facundo Cabral han sido además de buenos músicos, buenos  poetas.  Lo mismo podríamos decir de otros como el ruso Vladimir Vysotski,  menos conocido por nosotros debido a la barrera idiomática.

viernes, 29 de enero de 2021

Tutmonda Recomienda: Liraz y su conexión persa-israelí.

Cantante, compositora y también actriz, Liraz Charhi , artista israelí de origen persa, es, actualmente, una de las mejores exponentes de la fusión entre música tradicional y contemporánea del medio oriente.


Hija de judíos iraníes, se sintió motivada a hurgar en las raíces culturales de sus padres. Al principio lo hizo desde una óptica más folklórica, para luego ir orientando su propuesta hacia géneros cómo la psicodelia, el pop y la electrónica. En ello fue determinante el papel del productor Uri Kinrot, también israelí, aunque de raíces afghanas.

Entre sus influencias está la cantante iraní Googoosh -cuya carrera musical fue interrumpida con la llegada de la revolución iraní-sin descartar propuestas de naciones cómo Líbano, Argelia, y por supuesto, la música occidental. Músicos cómo Johnny Cash, Peter Gabriel y Sade están también entre sus favoritos.

Su último álbum, Zan, aparecido a finales de 2020, fue grabado con ayuda de músicos persas, con quiénes grabó a distancia, debido al cerco diplomático existente entre la nación de sus progenitores y el país dónde nació.

Un proceso creativo bastante arriesgado, en el cual se recurrió a aplicaciones cómo Telegram para enviar y recibir archivos de audio, con músicos e instrumentistas persas que arriesgaron su libertad y hasta su vida para colaborar con el proyecto, aceptando el anonimato en los créditos del álbum, y recibiendo sus honorarios a través de terceros países.

Compartimos con Uds. este video de la emisora estadounidense KEXP , quienes ya nos tienen acostumbrados a interesantes recitales desde sus estudios}

No olvides sintonizar nuestra señal cibernética a través del siguiente enlace => bit.ly/TutmondaRadioFM

 

viernes, 15 de enero de 2021

Espacio Anna Frank conmemora el Holocausto con el relato de la migración judía a Venezuela

Prensa Venezuela Sinfónica

Dos barcos, Caribia y Köenigstein, que zarparon desde Hamburgo con 251 judíos, en su mayoría vieneses, llegan en 1939 a costas venezolanas después de un recorrido dramático, en el que su desembarco es negado por varios países. Venezuela, que no era el destino, generosa, les abre sus puertas. 

Marzo de 1938: Europa es sumida por el terror y la crueldad de la Segunda Guerra Mundial. Austria es adherida a Alemania. La anexión es desastrosa y dolorosa para los 185.0000 judíos austriacos. Las humillaciones, maltratos, cierres y decomisos a sus propiedades los obligan dentro de la desesperación y el miedo a una única opción: emigrar. 

Febrero de 1939: en  las costas venezolanas de La Guaira y Puerto Cabello, dos barcos de bandera alemana emergen del horizonte con una tripulación de 251 judíos condenados a muerte, que huyen del nazismo en una desesperada ronda en la que ningún gobierno acepta otorgarles refugio y, con ello, la única oportunidad de poder sobrevivir. Venezuela, -que no era el destino- finalmente, les da una generosa acogida.


gggggg
“Caribia y Köenigstein, Los barcos de la esperanza” es la crónica de esta travesía desde Europa a América y de la solidaridad del pueblo venezolano, narrada por sus protagonistas, quienes conformaron parte de la migración judía a Venezuela, justo cuando otros países dieron su espalda a la tragedia de la guerra y a la persecución nazi, en tiempos del general Eleazar López Contreras.

Se trata de un documental dedicado a Venezuela: “una tierra amable, abierta, caritativa, en tiempos en que el egoísmo se había adueñado del mundo”. Así, presenta  su ópera prima “Caribia y Köenigstein, Los barcos de la esperanza”su director y guionista, el laureado cineasta y escritor venezolano Jonathan Jakubowicz. Y con su proyección on line, Espacio Anna Frank conmemora In Memoriam 2021, que se realiza todos los años, para recordar la barbarie nazi: el Holocausto o la Shoá. El documental está disponible en el canal de YouTube de Espacio Anna Frank hasta el 27 de enero.

Reconstruyendo una historia que enaltece a Venezuela

Para el embajador Milos Alcalay, presidente de Espacio Anna Frank, “el drama de los barcos Caribia y Köenigstein que fueron rechazados en varios países, finalmente terminó su trágica odisea al llegar a Venezuela, un país de brazos abiertos en el cual salvaron sus vidas y dieron su aporte en la construcción de una nación de libertad, progreso y paz.  Por eso, es tan importante  en momentos difíciles para la migración en todo el mundo resaltar la apertura humana del pueblo venezolano en rechazo al odio y la destrucción”.


La presentación, el 27 de enero a las 6 p.m. (hora Caracas) vía Zoom (bit.ly/InMemoriam2021y YouTube de In Memoriam 2021 reflexionará en torno al film “Caribia y Köenigstein, Los barcos de la esperanza”.  El acto “Reconstruyendo una historia que enaltece a Venezuela” responde a la programación anual de Espacio Anna Frank, en el marco de la Resolución 60/7 de la Organización de las Naciones Unidas, que designó el 27 de enero como Día Internacional de Conmemoración anual en memoria de las víctimas del Holocausto. Intervendrán para recordar y honrar la memoria la migración judía a Venezuela, el embajador Milos Alcalay, presidente de Espacio Anna Frank; el encargado de negocios de Italia, Plácido Vigo y el embajador de  Alemania en Venezuela, Daniel Kriener.


Las anécdotas centrales de “Reconstruyendo una historia que enaltece a Venezuela” que relata la migración judía a bordo de estas naves, estará a cargo el 27 de enero de la periodista Carolina Jaimes Branger, quien contará los aspectos históricos de esta travesía y la llegada de los inmigrantes a la Venezuela de 1939, así como de Susy Iglicki, quien arribó al país siendo muy pequeña, pero que tiene en su memoria el relato de la odisea por el Caribe de sus padres  a bordo del Caribia. Mercedes López  de Blanco revelará memorias de su infancia como hija de un presidente de gran corazón: el general Eleazar López Contreras. Igualmente, los nietos y bisnietos de estos inmigrantes estarán presentes con un mensaje de esperanza para la Venezuela del siglo XXI.


Cabe destacar que Venezuela recibió a muchos barcos de Europa en la misma época, lo que hace únicas a estas dos naves era que su destino no era Venezuela, sino Trinidad y Barbados, pero como ya se había declarado la guerra entre Alemania y los aliados, las visas de desembarco que tenían todas estas personas quedaron sin efecto y por lo tanto la orden fue de regresar a Alemania.


La tertulia permitirá recordar y honrar la memoria de los millones de víctimas del Holocausto e igualmente, conectará al mayor número de personas –en especial, a las más jóvenes– pertenecientes a distintas audiencias del país, con el compromiso ineludible de amar la vida, apreciar la diversidad y luchar por el derecho de todos, sin distingos y respetando al diferente, valores que promueve Espacio Anna Frank. Asimismo, esta pieza audiovisual convoca a levantar la voz en pro de erradicar toda forma de discriminación.

“Caribia y Köenigstein, Los barcos de la esperanza” ha recibido importantes premios: Mejor Dirección de Fotografía Documental en el Festival Internacional de Cine San Juan, Cinemafest, de Puerto Rico; semi finalista del Angelus Awards, premio que otorga a cineastas-estudiantes- la Directors Guild of America, patrocinado por George Lucas; Honorable Mention en la categoría Holocaust Remembrance en la 7th Annual International Jewish Video Competition de la Universidad de Berkeley, California. Fue incluido en la selección oficial del Next-frame International Touring Student Film & Video Festival de Philadelphia y comprado por HBO Olé, para ser exhibido en exclusiva para alrededor de 10 millones de personas en Latinoamérica.

La huida del terror

El 12 de marzo de 1938, con apoyo casi absoluto de la población, Austria es anexada al Reich alemán. Las tropas nazis franquean la frontera por el pueblo natal de Adolfo Hitler y culmina una gloriosa entrada militar en medio de la eufórica alegría de la multitud de Viena. Con cantos y canciones, los vieneses corean “¡Un pueblo, un Reich, un Führer!”. 


La anexión representó un punto de no retorno para los 185.000 judíos austríacos, 90% de los cuales vivían en Viena, donde las autoridades nazis comenzaron de inmediato una férrea campaña anti-judía. En los cines y grandes almacenes, entre otros, podían verse avisos que decían “Prohibida la entrada para judíos y perros”. Así, en medio de las mayores humillaciones, vejaciones, cierres y decomisos de sus propiedades, para el comienzo de la guerra, en septiembre de 1939, un 75% de la población judía ya había salido del país. La discriminación del nazismo no era sólo contra los judíos, también fueron torturados y  asesinados, gitanos, homosexuales, discapacitados y personas que no estaban de acuerdo con las ideologías del régimen nazi.  


Con las fronteras cerradas, en la prensa se podía encontrar avisos en los que se ofrecía la posibilidad de viajar en barco a costas caribeñas por cantidades que oscilaban entre los 200 y 300 dólares.   

Fue así como 251 judíos, en su mayoría vieneses, lograron escapar y  se embarcaron en Hamburgo a bordo de dos naves, Caribia y Köenigstein, no con el ánimo de quien busca un destino mejor, sino ante la amenaza expresa de perder sus vidas. Este documental, de la autoría de Elisabeth Mundlak, bajo la dirección y guión del recientemente reconocido director Jonathan Jakubowicz, narra –de la mano de algunos de sus protagonistas– la accidentada travesía y cómo estas naves, así como el más insospechado territorio, representaron la concreción de la vida y la esperanza. En tanto que muestra a los venezolanos una historia que retrata positivamente su espíritu y gentilicio. 

Trinidad, Barbados y la Guyana Inglesa fueron algunos de los países que no permitieron el desembarco, por lo cual, la incertidumbre y la angustia de volver a los campos de concentración o de tirarse al mar parecían la devastadora opción. Buena parte de los seis millones de muertos durante el Holocausto son responsabilidad de aquellas naciones que cerraron sus puertas a los refugiados.


En Venezuela, eran tiempos de la presidencia del general Eleazar López Contreras y de su valiente política de puertas abiertas. Al arribar el Köenigstein  al puerto de La Guaira, sus tripulantes judíos fueron acogidos en la Hacienda de Mampote, propiedad del Dr. Celestino Aza Sánchez. Al día siguiente, la propia esposa del Presidente, doña María Teresa Núñez Tovar apareció en la hacienda con un camión lleno de víveres. Quienes arribaron a bordo del Caribia en Puerto Cabello, también fueron bienvenidos a esta tierra fecunda y bondadosa y se insertaron, trabajadores y productivos, a su diario acontecer. 

Esta vez participan en In Memoriam 2021 como patrocinantes, las embajadas de Alemania, Argentina, España,  Francia, Italia, Polonia,  Portugal, Reino de los Países Bajos y Suiza; así como del Comité Venezolano de Yad Vashem, el  Circuito Unión Radio Noticias y Circuito Gran Cine. La elección de la fecha no es fortuita: el 27 de enero de 1945, el ejército soviético liberó Auschwitz, el mayor campo de exterminio nazi. 

La conmemoración de In Memoriam 2021 continuará con una Gira Universitaria del 8 al 26 de febrero, que incluirá actividades programadas de forma digital en las principales universidades del país resaltando la participación de Venezuela durante el Holocausto. Igualmente, se organizará Cine Calle y Cine Balcón para proyectar al aire libre el film  “Caribia y Köenigstein, Los barcos de la esperanza”. Se suma la inauguración de la exposición virtual RRR Recuerda Reflexiona Reacciona sobre el genocidio y la edición virtual del libro de cómic “Rumbo a la Libertad, Inmigrantes salvados del Holocausto por el pueblo venezolano”  ilustrado por Edo, que recoge la solidaridad de la gente al arribo de los barcos y que se encuentra totalmente gratuito para descargar en el siguiente enlace Rumbo a la libertad de la página web www.espacioannafrank.org.


El sábado 6 de febrero se presenta por Zoom, la CINEtertulia Arístides de Sousa MendesEl Rebelde  moderada por el profesor y periodista Néstor Garrido y el embajador de Portugal en Venezuela, Carlos de Sousa Amaro, a las a las 12 m.

Toda la información sobre In Memoriam 2021 y sus actividades estará disponible en el sitio web de la organización www.espacioannafrank.org, así como en sus redes sociales: Facebook: EspacioAnnaFrank, Twitter: @EspacioAF e Instagram: @espacioannafrank y en su canal de YouTube.

Ver la película "Los Barcos de la Esperanza" del laureado cineasta y escritor venezolano Jonathan Jakubowicz