Aunque este proyecto inició como Benjamín Salazar (Nombre de nacimiento de este músico) a inicios de 2021, el artista decidió asumir un seudónimo para darle identidad propia a su propuesta, dando lugar al nacimiento de su alter ego BENN ANDRÉ. El cantautor cursa actualmente el cuarto año de la carrera de «Composición Musical y Arreglos Instrumentales» en la Escuela Moderna de Música y Danza, ubicada en Santiago de Chile.
«Oscuro X reflejos» es un disco lleno de emociones que trascienden en la oscuridad debido a momentos delicados que pasan día y noche. Según el artista su intención es divulgar mensajes positivos o reflexivos que causen empatía con el público
Te invitamos a escuchar su álbum debut en Spotify, y a seguirlo en distintas plataformas.
Caracas (Prensa Alexis Rossell). El
confinamiento ha puesto creativo a más de uno y Alexis Rossell no ha sido la
excepción, quien, desde que apareció la pandemia ha sacado 2 producciones
musicales que vienen a inspirar nuestro día a día.
“Huellas” es el nombre de su nueva producción discográfica y se
trata de una selección de 11 temas instrumentales, 2 de los cuales son
dedicados a su estado natal, Falcón: Las Cumaraguas y Cabo San Román. Su estilo
característico se mantiene, pero hay más énfasis en el sonido de
instrumentación sinfónica.
En su
carrera musical esta es la producción décimo octava del artista, siendo
compositor y arreglista de 10 de los 11 temas, siendo su hermano Octavio
Rossell Daal el autor del tema adicional, Aguas Limpias.
Esta
nueva producción podrá escucharse en todas las plataformas musicales digitales
como Spotify (Disponible por primera vez en Venezuela), Tidal, Apple Music, Amazon Music, Deezer por citar algunas.
De los 70’s al 2021:
Para
refrescar la memoria de quienes lo conocieron y presentarlo a las nuevas
generaciones, basta con decir que Alexis Rossell fue uno de los pioneros en
fusionar instrumentos de la música venezolana con instrumentos electrónicos, a
mediados de los años 70, una época en la cual este género era muy tradicional.
Siendo
ejecutante del Arpa, instrumento folklórico, su estilo era considerado
vanguardista y lejano del género criollo, caracterizándose por inspirarse en las
tradiciones venezolanas e interpretar sus composiciones con un toque de jazz,
percusión y sonidos inspirados en la naturaleza. En su momento fue novedoso al combinar
instrumentos como el bajo, la guitarra, la batería y el sintetizador con el
arpa, el cuatro y las maracas, llamando la atención de los jóvenes reacios a
escuchar música venezolana, quienes se convirtieron en sus más fieles
seguidores.
En su
trayectoria, inauguró la TV a color en Venezuela el 1° de diciembre de 1.979
con un programa especial de 1 hora con su agrupación musical, también grabó un comercial
junto Eneas Perdomo y ofreció conciertos en casi todo el territorio nacional,
así como en Estados Unidos. Entre 1.976 y 1.988 grabó sus discos más
recordados, entre ellos: “Alexis Rossell y su Venezuela Joven”, “El vuelo del Ícaro”,
“El Cordonazo”, “Sangre Negra” y “Desde el Infinito”. Recibió numerosos premios
y reconocimientos, ha compuesto y grabado la banda sonora de obras de teatro
entre ellas varias de Levy Rossell.
Su
presentación más reciente fue el 4 de noviembre de 2.019 en el “Aula Magna” de
la U.C.V. donde fue acompañado por la Orquesta Sinfónica de Venezuela.
Lo invitamos a seguir sus redes sociales Twitter, Instagram, y
Facebook.
Hoy sábado, a la 1pm, haremos la repetición semanal, via streaming, de nuestro especial dedicado al reggae venezolano. Un episodio que grabamos motivos por los lanzamientos del libro Ablandando a Babilonia, sobre la historia del género en el país, así como el CD “Es Reggae”, en el cual más de 70 músicos de la movida - incluyendo artistas masivos como Colina y Onechot - versionan clásicos hechos en Venezuela.
Hicimos una selección de las canciones del compilado, pero también colocamos unos cuantos en su versión original.Todas las actividades son gratuitas y para estar en primera fila de las conferencias y los espectáculos artísticos solo hay que conectarse a internet
Caracas.- Este año, por primera vez, la celebración del Día de Portugal, de Camões y de las Comunidades Portuguesas se extenderá durante una semana. Entre el 8 y el 13 de junio, el público venezolano podrá acercarse a la cultura e historia del país europeo, descubrir a maravillosos personajes de su pasado, disfrutar de sus músicos interpretando los emblemáticos fados, así como revivir en las tablas la más bella y trágica historia de amor lusa.
La Embajada de Portugal en Caracas lidera la organización de estas actividades junto al Instituto Camões - Instituto da Cooperação e da Língua, la Coordinación de la Enseñanza del Portugués en Venezuela (CEPE), con el patrocinio del Instituto Portugués de Cultura (IPC), el Centro Portugués y el Correio da Venezuela. Estas instituciones se han esmerado en preparar una agenda de actividades que además reconoce la huella de la amplia comunidad portuguesa que tiene presencia en el territorio venezolano.
La celebración de la fiesta nacional de Portugal no podría ser más emblemática, al rendir homenaje a la nación y sus ciudadanos; elevar sus valores y su lengua; exaltar su historia y su cultura; y cobijar a todos los portugueses que se encuentran esparcidos por el mundo.
El 10 de junio, fecha hipotética en la cual se cree que murió el poeta portugués Luis de Camões, Portugal festeja su día y a uno de los más grandes exponentes de la lengua lusa. Este 2021, en Venezuela la festividad se crece y durará una semana.
El profesor Rainer Sousa, coordinador de la Enseñanza de la Lengua Portuguesa del Instituto Camões, explica que este año quisieron ir más allá de un evento central y preparar una “Semana de Portugal”, aprovechando las ventajas que ofrecen las herramientas tecnológicas que permiten conectar con el público desde los lugares más apartados.
Todas las actividades son gratuitas y para estar en primera fila solo hay que conectarse a internet. La programación será transmitida mediante la plataforma Zoom y de forma simultánea en las redes del Correio da Venezuela y CEPE Venezuela.
TODO PARA AMÁLIA
La semana consagrada a la cultura portuguesa se inaugurará el martes 8 de junio, a las 5:00 pm, con una conferencia en línea dedicada a celebrar el centenario del nacimiento de la cantante Amália Rodrigues (1920-1999), embajadora del fado que se convirtió en una artista universal y a quien no se le pudo rendir un merecido homenaje el año pasado en medio de la crisis sanitaria mundial por el Covid-19. Las actividades por los 100 años de su natalicio se extenderán hasta finales de este año.
Amália es considerada una de las figuras más importantes de la historia de la música del siglo XX y una de las mejores cantantes de su tiempo, quien pudo elevar el género del fado a su máxima expresión. Sin embargo, no todo fue color de rosa y debió superar algunos amargos tropiezos.
En el encuentro en línea, el escritor Miguel Carvalho intentará responder “¿Quién fue Amália Rodrigues?”, a partir de su experiencia como biógrafo de la intérprete. El autor de “Amália- Ditadura e Revolução, a história secreta”, detallará aspectos poco conocidos de la cantante, especialmente, de su relación con la política durante el “Estado Novo”, es decir, durante el régimen de António de Oliveira Salazar.
“Carvalho nos hablará de una figura que va más allá de su carrera como “Reina del Fado”, mostrando a una persona verdaderamente preocupada por la situación de su país, comprometida con la apertura democrática de Portugal que se inició el 25 de abril de 1974, con la conocida Revolución de los Claveles. A pesar de todo, tras el triunfo de la revolución, Amália fue acusada por algunos sectores de la sociedad portuguesa de haber apoyado al régimen anterior. De esto se tratará este conversatorio”, adelantó Rainer Sousa. Para unirse a esta conferencia vía Zoom haga clic en este enlace | ID de reunión: 913 0949 0367 | Código de acceso: 478153
UNA MIRADA A LA MIGRACIÓN
La agenda de celebración continuará el miércoles 9 de junio, nuevamente a las 5:00 pm, con la intervención del profesor e historiador venezolano Froilán Ramos Rodríguez, quien fue invitado para conversar sobre “Los portugueses en Venezuela” y ofrecer una visión de la migración al país. Con esta conferencia se festejará el día de las Comunidades Portuguesas.
El profesor Sousa considera importante recordarle “a las nuevas generaciones de luso descendientes la historia de sus abuelos que con muchas ilusiones, sueños y ganas de progresar, eligieron este gran país para establecerse”.
Agregó que Ramos es un investigador que conoce ampliamente sobre las olas migratorias de portugueses a “tierra de gracia” y prometió que “será un webinar donde muchos recordarán seguramente esa historia que necesita ser contada: la de los portugueses en Venezuela”. Para unirse a este conversatorio haga clic en este enlace | ID de reunión: 938 7457 7808 | Código de acceso: 270404
UN AMOR PROHIBIDO
Otro de los invitados de lujo que tendrá la programación cultural es el periodista portugués Francisco Moita Flores, quien adaptó algunos pasajes de la historia de Portugal para la pantalla chica, incluyendo la famosa historia de la vida real de “Pedro e Inés”, estrenada en 2005 y transmitida por la Radio y Televisión Portuguesa (RTP).
Durante el encuentro virtual previsto para el viernes 11 de junio, a las 5:00 pm, el especialista Moita Flores enamorará al público con los sucesos claves de la pasión protagonizada por un príncipe del siglo XIV y su amada, quienes no pudieron vivir felices para siempre.
La de Don Pedro e Inés de Castro representa un hito dentro de la historia de Portugal donde se mezclan el amor, la traición y la política. Es tan así, que “en la obra de “Los Lusiadas”, de Camões, él gran poeta “dedica algunos versos a este caso amoroso que involucró a un príncipe portugués, después rey de Portugal, y a una dama gallega de nombre Inés de Castro. Los dos amantes tendrían sus razones para amarse, pero el rey Alfonso IV de Portugal tendría las suyas para contrariar a la pareja, que según los cronistas de la época ponía en riesgo la integridad de la corona portuguesa y la sucesión legítima en el trono. Como sea, debe haber sido un dilema, un dolor de cabeza para los involucrados”, advierte Rainer Sousa. Para unirse a este encuentro virtual haga clic en el enlace: | ID de reunión: 966 7499 4191 | Código de acceso: 358651
DE LAS PÁGINAS DE LA HISTORIA AL TEATRO
La historia de amor truncado por razones de Estado que narrará Francisco Moita Flores, será una suerte de antesala al estreno de la pieza teatral de “Pedro e Inés” que se estrenará el sábado 12 de junio, a las 7:00 pm, con la producción de las agrupaciones venezolanas Fundación Asklepión y La Máquina Teatro.
La pieza escrita y dirigida por Elizabeth Yrausquín de Postalian se filmó en la sala de teatro de la Asociación Cultural Humboldt, de Caracas, con las actuaciones de Tomás Vivas como Pedro, Silvia De Abreu en el rol de Inés, Anakarina Fajardo en el de Alcmena y el primer actor Gerardo Soto encarnando al Rey Alfonso IV de Portugal.
La ficha artística se completa con las interpretaciones de Brixio Bell, Edisson Spinetti, Marilyn Viloria, Aarón Cabrera y la participación especial de Ignacio Serrano.
La dirección audiovisual y el montaje es de José Tomás Angola; con la producción asociada de Carlos Silva; la dirección de arte y el vestuario de Elizabeth Yrausquín de Postalian; la iluminación de Manuel Troconis; el manejo de cámaras y la postproducción de Jesús Ramírez y el audio general de Tomás Vivas.
La obra cuenta con música original de Aarón Cabrera y Martín Figueroa, con letras de Yrausquín de Postalian y con la ingeniería de sonido de Aarón Cabrera y de A Tempo Record’s. Inscríbase para disfrutar de este estreno mundial haciendo clic en el enlace:
“De Amália para Venezuela”
La Semana de Portugal 2021 finalizará el domingo 13 de junio, a las 7:00 pm, con la transmisión del concierto “De Amália para Venezuela”, en el que se interpretarán los fados popularizados por la célebre cantante. En esta ocasión, Inês Graça, quien ha cultivado una carrera por dos décadas como fadista, interpretará más de una docena de canciones para embriagar al público de nostalgia y sentimiento.
La cantante portuguesa entonará temas como “Ai Maria”, “Fado Xuxu”, “Lisboa antiga”, “Povo que lavas no rio”, “Estranha forma de vida”, “Barco negro”, “Lágrima”, “Coimbra”, entre otros que se podrán escuchar durante la velada.
La historia de Amália y de Portugal contada en las canciones que inmortalizó, y con la voz de Inês Graça, serán un obsequio para los venezolanos, quienes disfrutarán de estas melodías y de los talentos de André Dias en la guitarra portuguesa, Flávio Cardoso con su viola, el bajista Ni Ferreirinha y Ricardo Dias en el acordeón. Inscríbase para la transmisión del concierto a través de la plataforma Zoom haciendo clic en el enlace:
Todas las actividades por la celebración del Día de Portugal, de Camões y de las Comunidades Portuguesas se transmitirán a través de la plataforma Zoom y se retransmitirán en simultáneo en el canal de YouTube: Coordenação de Ensino Português no Estrangeiro Vzla y Correio Da Venezuela; Facebook: cepe.
Hoy, 21 de marzo, rendimos tributo a ese arte que
complementa a la música cuando necesita de la palabra: la poesía.
En el mundo occidental (el cual
sabemos, no es todo el mundo) la poesía y la música estuvieron juntas desde el
comienzo. Ambos géneros fueron prácticamente una unidad durante gran parte de
la antigüedad. Los aedos (cantores) griegos se hacían acompañar de una lira mientras
declamaban poemas compuestos por ellos mismos.
De la palabra “lira” deriva la palabra “lírica”.
Los rapsodas, por otra parte,
recitaban de memoria poemas épicos como La Ilíada o La Odisea. Algunos historiadores
niegan, incluso, la autoría de Homero sobre esas obras. Según ellos, fue otro cantor
más declamando algo aprendido y
transmitido, vía oral, durante siglos.
En el caso de los rapsodas no era
una lira, sino una vara (rapso) el instrumento de acompañamiento. Ellos
recitaban fragmentos aislados de distintos poemas y los unían, tal cómo hace un
Dj cuando “compone” una pieza con trozos de distintas canciones. Rapsodia, de
hecho, significa “Canción Ensamblada”.
Otro arte ligado estrechamente a
la poesía y la música fue el teatro. Para los griegos, de hecho, era otro
género poético más. Tragedias griegas como el Edipo Rey de Sófocles contaban con canto e
instrumentos. Estas obras teatrales son
precursoras remotas de géneros como la ópera, la zarzuela y hasta los montajes
de Broadway. Lamentablemente sólo conocemos el libreto.
Pero salgamos de la antigüedad y hablemos mejor de tiempos más actuales: es una
realidad que en la música popular contemporánea, gustan, generalmente, aquellas
piezas con voz y letra, es decir: poesía
cantada.
La mayoría de las canciones que escuchamos en la
radio no tienen una lírica tan elaborada. Eso incluye canciones famosas, muy
buenas, que quizá no necesitan pulir mucho el aspecto de las letras, porque lo
importante ahí es la música. Pero es innegable que, independientemente de su
calidad, tienen palabras dentro de una estructura poética.
Por otro lado, existen también grandes
letristas y cantautores de nuestra época que han dejado huella con la palabra,
no sólo con notas musicales. Jim Morrison, Bob Marley, Gustavo Cerati o Facundo
Cabral han sido además de buenos músicos, buenos poetas.
Lo mismo podríamos decir de otros como el ruso Vladimir Vysotski, menos conocido por nosotros debido a la
barrera idiomática.
Cantante, compositora y también actriz, Liraz Charhi , artista israelí de origen persa, es, actualmente, una de las mejores exponentes de la fusión entre música tradicional y contemporánea del medio oriente.
|
|