Mostrando entradas con la etiqueta fusión. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta fusión. Mostrar todas las entradas

lunes, 21 de agosto de 2023

Tutmonda Recomienda: El incomprendido, un clásico de la salsa, interpretado por Rawayana, Neutro Shorty y Oreste Gómez.




Recientemente fue estrenada una versión de El incomprendido, tema compuesto por Bobby Capó y popularizado por Ismael Rivera. La pieza es una colaboración de los siguientes músicos contemporáneos venezolanos: Alberto Montenegro (cantante del grupo de reggae, pop psicodélico y funk Rawayana) , Neutro Shorty ( Cantante de rap, trap, reggae y reggaetón) y el multi-instrumentista y productor de new jazz, Oreste Gomez.


Los intérpretes contaron con la colaboración de Ray Contreras en la percusión, Pedro Carrero en los trombones, Freddy Adrián en el bajo, Danilo Muñoz en el piano, Freddy Carreño en el tres cubano.


Definitivamente se trata de una combinación muy interesante. El trío se acopló muy bien, interpretando - con mucho swing - un clásico de la música afrocaribeña. Sumado a eso, el videoclip ( Dirigido por Tuto Rodríguez) es un bello homenaje a Frank Sinatra y Tom Jobim.


Sorprendió ver a un artista como Neutro Shorty , muy identificado con los géneros “urbanos”, cantar y tocar las maracas en un estilo cómo la salsa. Sin embargo, no es la primera vez que el rapero hace este tipo de versiones ajenas a su estilo: anteriormente ya había mostrado sus dotes de vocalista, interpretando una versión de la canción Lágrimas negras, un bolero cubano compuesto por Miguel Matamoros.


Por su parte, Oreste Gómez, quien toca la conga, es un artista muy versátil y ecléctico, ya que desde sus inicios ha experimentado con la fusión del jazz, con el hip hop, el afrobeat, la electrónica, el tambor, la salsa, el joropo y el calypso, realizando diversas colaboraciones con artistas como Mario Díaz, Cookin Soul, Run the Jewels, Mcklopedia, Akapellah, Apache, Willie Deville, Veztalone o Irepelusa. Con estos últimos colaboró con una versión de otro clásico afrocaribe: la famosa canción Oh qué será interpretada por Willie Colón y compuesta por Chico Buarque.


Por último, Rawayana es un grupo de reggae que experimenta con distintos géneros musicales. Además, tampoco esta es la primera vez que colaboran con un rapero, ya que anteriormente han colaborado con artistas como Apache, Akapellah, Mcklopedia, Veztalone e Irepelusa.


Es muy grato ver cómo artistas contemporáneos se están atreviendo a experimentar con diversos géneros y sonidos, que cada vez más se dan colaboraciones entre artistas de géneros diferentes, y homenajeando además, de una forma muy extraordinaria, a grandes artistas referentes de la salsa como Maelo Rivera. Es algo muy refrescante y enriquecedor para la música, para los oídos y para el alma.



viernes, 29 de enero de 2021

Tutmonda Recomienda: Liraz y su conexión persa-israelí.

Cantante, compositora y también actriz, Liraz Charhi , artista israelí de origen persa, es, actualmente, una de las mejores exponentes de la fusión entre música tradicional y contemporánea del medio oriente.


Hija de judíos iraníes, se sintió motivada a hurgar en las raíces culturales de sus padres. Al principio lo hizo desde una óptica más folklórica, para luego ir orientando su propuesta hacia géneros cómo la psicodelia, el pop y la electrónica. En ello fue determinante el papel del productor Uri Kinrot, también israelí, aunque de raíces afghanas.

Entre sus influencias está la cantante iraní Googoosh -cuya carrera musical fue interrumpida con la llegada de la revolución iraní-sin descartar propuestas de naciones cómo Líbano, Argelia, y por supuesto, la música occidental. Músicos cómo Johnny Cash, Peter Gabriel y Sade están también entre sus favoritos.

Su último álbum, Zan, aparecido a finales de 2020, fue grabado con ayuda de músicos persas, con quiénes grabó a distancia, debido al cerco diplomático existente entre la nación de sus progenitores y el país dónde nació.

Un proceso creativo bastante arriesgado, en el cual se recurrió a aplicaciones cómo Telegram para enviar y recibir archivos de audio, con músicos e instrumentistas persas que arriesgaron su libertad y hasta su vida para colaborar con el proyecto, aceptando el anonimato en los créditos del álbum, y recibiendo sus honorarios a través de terceros países.

Compartimos con Uds. este video de la emisora estadounidense KEXP , quienes ya nos tienen acostumbrados a interesantes recitales desde sus estudios}

No olvides sintonizar nuestra señal cibernética a través del siguiente enlace => bit.ly/TutmondaRadioFM

 

domingo, 20 de diciembre de 2020

(((((El Fonógrafo))))) Sunny Jain. Wild Eild East. Smithsonian Folkways. 2020


 En el siglo antepasado, “América”, nombre genérico que usan los estadounidenses para nombrar a su territorio, se convirtió en una nación de inmigrantes. Oleadas de irlandeses, húngaros, alemanes, italianos, griegos o  judíos, generalmente azkenazíes, fueron poblando su extensa geografía. Su  crecimiento (no siempre de forma limpia) coincidió con el aumento de la población.

El siglo XX conoció la llegada de nuevos tipos de inmigrantes.  A los mexicanos se sumaron otro tipo de hispanos. Los asiáticos ya no sólo eran de origen chino. Turcos, japoneses, armenios, vietnamistas e indios (de la India) también vinieron en busca del sueño americano. Eran los nuevos “vaqueros”. Querían encontrar nuevas oportunidades.

Sunny Jain, músico norteamericano de ascendencia india, ha tomado el concepto del “cowboy” estadounidense para adaptarlo a su historia personal. Su padre, perteneciente a la etnia punyabí, emigró a Estados Unidos, a finales de los años ´40, debido al conflicto entre indios y pakistaníes, llevando algo de su cultura sonora a su nuevo hogar. Todo eso inspiró a Sunny, quién, además de componer, es conocido por sus dotes como baterista y ejecutante del dhol, instrumento percusivo tradicional indoasiático.

Willd Wild East ( “Salvaje Oriente”) es un álbum que juega con este concepto no sólo con el título.  El resultado sonoro es una mezcla de “Bollywood” con Spaghetti Western. El jazz, el bhangra y hasta la psicodelia también forman parte de este viaje, que bien podría servir de soundtrack para una película sobre vaqueros orientales.

“Salvaje Oriente”, el trabajo más reciente de Jain, tardó una década en salir. Pero en el transcurso, este percusionista no estuvo en silencio. Es conocido también por ser líder de la agrupación newyorkina Red Baraat , abanderada del multiculturalismo musical, con participación en eventos como Womad Festival. Para este disco contó con la colaboración de otros artistas.


sábado, 14 de noviembre de 2020

(((El Fonógrafo))) Etienne de la Sayette. Kobugi. Muju Records. 2020.




Segundo álbum solista del músico y compositor francés, conocido por su trabajo con la agrupación de afrobeat, con influencia etíope, Akalé Wubé

Un trabajo ecléctico, pero no por eso difícil de digerir. Instrumentos de distintas partes del mundo (incluyendo los más utilizados en la música popular occidental) son utilizados, y en su mayoría, ejecutados, por este artista galo.

Cuenta con la colaboración ocasión de otros músicos como el baterista Stefano Ludchini (actual miembro en vivo de la agrupación Odezenne) Erik Aliana (cantante y multi-intrumentista de Camerún) y Lansine Diabte (ejecutante del balofón, una especie de Marimba) nacido en Ghana.

Un trabajo con mucha variedad emocional. Algunas piezas cómo “Kobugi King” tienen un sonido que podría ser catalogado como chill out, pero otras como Anansi o War Bussines tienen más distorsión y fuerza. Es inevitable asociarlo con el afrobeat de Fela Kuti o cierta música afrolatina de vanguardia, aunque también se perciben influencias hip hop.

El primer tema (Jajinmori), pese a incluir el balofón, está inspirado en una pieza tradicional coreana. Bastante curiosa la pieza Anhci Bale Game, minimalista, con sonidos de electrónica retro, y a compás de 6/8.

Importante: todos los instrumentos son ejecutados en vivo. No hay samples ni secuencias electrónicas.

Disponible en CD y LP, pero también en plataformas digitales, incluyendo Bandcam. Las copias de la versión en vinil vienen firmadas por el músico.


lunes, 19 de noviembre de 2018

(((El Fonógrafo))) Rosalía: El Mal Querer. Sony Music. 2018


Este álbum, el segundo en la discografía de Rosalía, tiene apenas un par de semanas de publicación. No obstante, desde su lanzamiento, diversas personas y medios de comunicación han coincidido en una sentencia: es un clásico instantáneo, un antes y un después, posiblemente lo mejor de un año que ya casi termina. Las críticas negativas, minoritarias, no suelen enfocarse en realidad en la calidad musical, si no en un cuestionamiento a su autenticidad étnica.

Desde mediados de año se habían lanzado unos tres sencillos que ya nos mostraban el nuevo camino a seguir por la cantante. Si bien, en su ópera prima (Los Ángeles, 2017) había logrado llegar un público joven, más cercando al pop (o a la música "urbana") que a los géneros tradicionales, no aportó, más allá de su imagen de chica trapera o hip hopera, alguna novedad en lo sonoro. En aquel momento se le acusó de "apropiación cultural", por tener el atrevimiento de cantar música gitana siendo de origen catalán. Algunos olvidan que la música más bien sirve para acercarnos a otras culturas.

El Mal Querer, trabajo más reciente de Rosalía, nos presenta once temas en los cuáles la tecnología y el cante gitano se fusionan armoniosamente, de una manera bastante estudiada. Los patrones rítmicos del flamenco son recreados mediante secuencias electrónicas o samples. Si bien, utiliza algunas técnicas de producción asociadas a géneros como el trap, el uso de de ritmos más complejos, sumado a acordes menos básicos y una voz que no necesita auto-tune (aunque en uno de los temas es utilizado este efecto como recurso expresivo) hace que el resultado sea mil veces más interesante. 

Todo esto unido por un concepto, ya que el álbum, en conjunto, está basado en una novela del siglo XIII, cuya temática gira en torno a los celos. Por ello, cada pieza equivale a un capítulo de la narración, como en el caso del tema Malamente, que representa el capítulo 1.

Pero esta reseña está incompleta si no hablamos de el aporte del músico canario Pablo Diaz-Reiza, mejor conocido como El Guincho, un personaje que ha logrado el reconocimiento de medios de comunicación españoles como Mondosonoro o Rockdelux, enfocados a un público muy alternativo, y que aporta sus conocimientos como productor y compositor.

Esperamos que este disco logré tener influencia en otros músicos y productores, especialmente aquellos enmarcados en lo que genéricamente llaman "música urbana", pues, no podemos negar que dentro de esas tendencias predominan elementos como la monotonía musical o la ausencia de letras trabajadas y con contenido. También es deseable que Rosalía no se duerma en los laureles, y siga explorando y experimentando, para estar siempre a la vanguardia.

El álbum puede ser escuchado completamente en youtube


martes, 12 de junio de 2018

(((El Fonógrafo))) Ya Tosiba: Love Party. Asphalt Tango. 2017


Para los occidentales, Azerbaiyán sigue siendo el nombre de un país exótico con ubicación incierta. Los más enterados advertirán que se trata de un territorio perteneciente a la antigua Unión Soviética en el cual, seguramente, predomina la cultura islámica. Lógicamente supondremos que su música tiene sonidos propios del medio oriente. Pero más allá de nuestras conclusiones al respecto, nada sabemos acerca de la riqueza sonora de este territorio, el cual limita con Rusia, Armenia, Georgia e Irán.

Ya Tosiba es un proyecto musical que, aunque no es completamente de nacionalidad azerí, representa un acercamiento, desde una óptica occidental eso sí, a un país totalmente desconocido para nosotros. La cantante (e instrumentista electrónica) Zuzu Zakaria nos muestra una voz influencias con persas y turcas típicas de su tierra, la cual se complementa con secuencias electrónicas muy trabajadas, alejadas de esquemas convencionales ya conocidos.

Al trabajo de Zuzu se une la colaboración del finlandés Tatu Metsätähti, quien aporta algo de visión tecnológica europea, aunque debemos tomar en cuenta que, los nativos de Finlandia, son algo distintos a la mayoría de los habitantes del viejo continente : no son germánicos, no son anglosajones, no son latinos. Su idioma no está emparentado con el de otros países nórdicos. Posiblemente ese punto de vista particular influya, aunque no sea evidente.

La dupla Zuzu-Tatu tiene la fórmula para el éxito. Una fórmula que, aunque parezca simple, no lo es, pues, nunca se cae en los lugares comunes de géneros como el chill out o el tribal house. Se trata de una música electrónica libre, ajena a ritmos prefabricados, que sin embargo, se presta para el baile, aunque algunos desubicados decidan usarlo para cosas tipo bellydance. Una propuesta bastante interesante, la cual demuestra que la etno-electrónica no tiene por qué aburrir.

Ya Tosiba llega a los limites de la experimentación, sin dejar de hacer algo digerible, manipulando además sonidos reales de instrumentos como el Saz de manera electroacústica.. Demuestran que La música electrónica puede ser tan variada como la música en general, sin necesidad de sonar siempre cuadrada o predecible. Por otro lado, los sonidos étnicos sigun siendo un campo de exploración infinito. Este álbum, el primer larga duración de este dúo luego de publicar varios singles y EP desde 2012, es una muestra de lo que acabamos de decir..





martes, 5 de julio de 2016

La Rotunda. Canción de La Rotunda (Single, 2011).

Hace cinco años la agrupación joropunk La Rotunda lanzó, en forma de sencillo, una canción titulada como la banda. La intención, en ese momento, era seguir promocionando el EP er DEMOnio, aprovechando como fecha el día de la independencia de Venezuela, que en aquel momento llegaba a su bicentenario. Todo acompañado de un manifiesto y dos versiones alternativas del mismo tema.

Hoy, 5 de julio, pero de 2016, compartimos nuevamente el single "Canción de La Rotunda", lanzado en aquélla ocasión a través del extinto sello virtual Fanzinatra, haciendo una suerte de "re-edición" , si se le puede llamar así.  

Mientras tanto, La Rotunda sigue grabando (por fin) su primer larga duración. Pueden descargar el sencillo haciendo click en la imagen.