Se trata de la oferta cultural más amplia que ha presentado la Embajada
Caracas, 14 de junio de 2022. La Embajada de Francia en Venezuela tiene preparada una completa agenda de actividades culturales englobadas bajo el nombre, Francia en escena, fraternidad y cultura. Anteriormente, las actividades se llevaban a cabo a lo largo de una semana, pero la gestión del Embajador Romain Nadal ha estrechado lazos con diferentes organizaciones de la escena cultural del país y este año, la agenda es mucho más amplia. Incluye diferentes conciertos, varios concursos, obras de teatro, una exposición de arte, entre otros, que tendrán lugar desde junio hasta el 14 de julio, fecha en la que se celebra el día nacional de Francia.
Una de las actividades más relevantes de la programación, es el concierto homenaje al conocido dúo francés de música electrónica, Daft Punk. Estará a cargo de la Orquesta Sinfónica Gran Mariscal de Ayacucho, bajo la dirección de los maestros Elisa Vegas y José Ricardo Pacheco. Será el 19 de junio a las 7:00 pm en la Concha Acústica de Bello Monte, gracias al apoyo de la Alcaldía de Baruta.
Daft Punk Sinfónico contará con la participación de los solistas Andrés Mata y Édgar Sibada y la presentación especial del grupo de baile Teresa Danza Kalle de la Compañía de Ballet del Teatro Teresa Carreño. Los espectadores podrán disfrutar de un espectacular juego de luces y proyecciones audiovisuales, inspiradas en la propuesta visual que caracterizó al dúo Daft Punk, gracias a la conceptualización creativa de Diego Brett y Ángel Taba Mora.
El teatro tiene un papel muy importante en la agenda de eventos de Francia en escena, fraternidad y cultura. El estreno de la obra Cuando pases por mi tumba, del autor franco-uruguayo Sergio Blanco es muestra de ello. Blanco es uno de los dramaturgos contemporáneos más destacados de la escena mundial, vendrá al país por primera vez para dictar una conferencia y una clase magistral (ambos en el Trasnocho Cultural), una oportunidad única dirigida a exponentes de las artes escénicas y del mundo literario.
Venezuela es el país que más obras del autor ha montado, después de Uruguay. Todas a cargo de la compañía Deus ex Machina. “Saberme pronto en Caracas es algo que me hace muy feliz porque siento unas ganas profundas de poder abrazar a todos los equipos que han hecho mi teatro con la misma intensidad y belleza con la que ellos han abrazado mis piezas.”, comentó Sergio Blanco sobre su próxima visita al país.
Siguiendo con la agenda de teatro, este año se cumplen 400 años del nacimiento de uno de los grandes autores de la literatura dramática francesa y universal, Jean-Baptiste Poquelin, mejor conocido como Molière. Por tal motivo, se llevará a cabo el ciclo Celebrando a Molière. La compañía teatral La Caja de Fósforos está a cargo del montaje de la obra El Molière de Goldoni (temporada de 4 semanas); Nuestro Molière (ejercicio de reescritura a cargo de los autores venezolanos Gustavo Ott, Elio Palencia y Ana Melo) y De la commedia dell´arte a la comédie-francaise, un taller a cargo del director de teatro Gaël Rabas.
Como cada año, la Alianza Francesa y el colegio Francia tienen preparadas diferentes actividades culturales y recreacionales. Para los interesados en aprender a hablar francés, la Alianza Francesa proporcionará información sobre los cursos en una jornada a puertas abiertas que tendrá lugar en el colegio Francia, el 18 de junio. Ese día también se llevará a cabo la final nacional de la categoría juvenil del concurso Canta en Francés. Es la primera vez en la historia del concurso que se incluye
esta categoría, en la que participan jóvenes entre 13 y 17 años de varias regiones del país. La gran final de este concurso, ya en su 8va edición, será el 23 de junio en el auditorio del colegio Francia de Caracas. Esta edición reúne participantes de seis ciudades del país.
La música, también presente en Francia en escena, fraternidad y cultura. Este año, la Fête de la Musique celebra tanto la música académica como popular con conciertos al aire libre, a cargo de miembros de El Sistema. En Caracas, estos conciertos se realizarán el 21 de junio en las zonas aledañas a los núcleos de El Sistema en La Carlota, Chacao, Montalbán y el 23 de Enero. También habrá conciertos en ciudades del interior del país en los que la Alianza Francesa tiene presencia.
También en el marco de la Fête de la Musique, se llevará a cabo Zumbadera 2022. Se trata de 3 conciertos de salsa-jazz (21, 23 y 25 de junio), a cargo de Zumbao & grupo Madera (Marsella, Francia y Caracas). La Zumbadera, es producto de una fascinante historia de unión e intercambio cultural entre músicos de las Repúblicas de Francia y de Venezuela.
La Alianza Francesa también tiene planificado un cine foro que tendrá lugar el 22 de junio en la sede de la Castellana (Caracas) a las 5:00 pm. Proyectarán el largometraje French Tech, que formó parte de la programación del Festival de Cine Francés 2022 y contará con la participación de miembros del Círculo de Críticos Cinematográficos de Caracas.
Una interesante exposición titulada, La Ville Neuve: los capítulos recobrados de la arquitectura francesa en la capital (1900-1975) será inaugurada el domingo 26 de junio en la Sala Trasnocho Arte Contacto (TAC). Es presentada por Docomomo Venezuela y la Embajada de Francia, su organización ha sido posible también gracias al apoyo de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Central de Venezuela, de la Fundación Mochima, de M.T. Maquinarias Tecnifar S.A. y de Collectania.
La Embajada de Francia, la Alianza Francesa, la Cámara de Comercio Venezolano-Francesa, el Colegio Francia, las empresas franco-venezolanas y las Organizaciones No Gubernamentales aliadas, conjuntamente con una serie de socios locales, públicos y privados, hacen posible la amplia agenda que el público venezolano podrá disfrutar durante los meses de junio y julio 2022.
Obras de teatro,
lecturas dramatizadas, espectáculos de danza, circo, magia, conciertos,
títeres, talleres, clases magistrales, conversatorios (presencial y online),
encuentros, exposiciones y proyecciones cinematográficas conforman la 1era
edición del festival de Artes Escénicas
Franco-Venezolano. Muchos de los eventos son de acceso gratuito, tendrán
lugar en teatros y salas, espacios no convencionales y comunidades de la ciudad
de Caracas.
Desde Francia, la
agrupación Comédie de Caen trae al
país la premiada obra Retrato de Raoul.
También vendrá el mago Magic Mouss
con su show AbraCaracas, que tendrá funciones
en varios escenarios que incluyen comunidades en Propatria, Petare, La Vega,
clubes sociales, plaza Los Palos Grandes, teatro Nacional, entre otros.
Retrato de Raoul cuenta la increíble y real historia del actor y diseñador de
vestuario, Raoul Fernández. Originario de El Salvador, aprendió a coser gracias
a su madre y se trasladó a París persiguiendo sus sueños. Su historia es
compleja: Raoul es hombre pero se siente mujer. Presentada como una
confesión-monólogo, la obra atraviesa la temática de género y de la identidad
sexual. Marcial Di Fonzo Bo dirige la obra. Serán dos funciones en el Trasnocho
Cultural (sábado 13 y domingo 14, 6:00 pm)
Un concierto/teatro
a cargo de la Orquesta Barroca Simón
Bolívar y el Centro de Creación
Artística TET, abrirá la programación de este festival de artes escénicas.
Las mencionadas agrupaciones interpretarán Projet
Molière con piezas musicales de Lully, Rameau y otros contemporáneos del
padre del teatro francés, Jean Baptiste Poquelin Molière. La dirección musical
es de Boris Paredes y la dirección general, de Jariana Armas. La presentación
tendrá lugar en la plaza Los Palos Grandes el viernes 12 de noviembre a las
5:00 pm. Dos funciones más tendrán lugar el 13 en el centro cultural BOD y 14
en centro cultural Chacao.
La obra del autor franco uruguayo Sergio
Blanco, tiene una presencia especial en la programación. La agrupación Deus Ex Machina está a cargo de tres
funciones de la obra El Bramido de
Düsseldorf (12, 13 y 14 en el Trasnocho cultural). También tendrá lugar el
conversatorio online La ingeniería creativa en Sergio Blanco: dos
propuestas, a cargo de Sergio Blanco, Rossana Hernández y Daniel Dannery, quien también dirige Kassandra
(18 y 20 noviembre).
La dramaturgia
francesa también estará representada por Ubu,
a las puertas del cielo (Rajatabla); Taba
Taba Night Festival (Bernard Marie Koltés) dirigida por Edward Parüh (Coech
Producciones); Un Dios salvaje (Yasmina
Reza) dirigida por Guillermo Díaz Yuma (TET); Clitemnestra o el crimen (Teatro Ceres) dirigida por Jericó
Montilla y para los más pequeños, El Principito (Antoinee de
Saint-Exupery) dirigida por Fernando Martínez (Compañía Lily Álvarez Sierra).
Las actividades pedagógicas tienen un peso
muy grande en la programación de este festival. Conversatorios, talleres,
clases magistrales y encuentros persiguen brindar formación a los interesados
en el mundo de la actuación. El proceso creativo, herramientas para el actor y
actriz en formación, modelos de gestión cultural entre muchos otros. El legado
del maestro Nicolás Curiel ocupa de uno de los conversatorios en el que
participan cinco estudiosos de su obra.
La muestra incluye 25 películas provenientes de 19 países. Habrán funciones online y también presenciales.
(Caracas, 2 noviembre 2021) – La nueva
edición del Festival de Cine Europeo, el tradicional “Euroscopio”, vuelve a
Venezuela, y como principal novedad este año, destaca el hecho de que la
programación podrá disfrutarse de forma online y gratuita, aunque también a
través de las salas de cine en diferentes ciudades del país.
El Festival, que se celebra
durante todo el mes de noviembre, incluye 25 títulos de 19 nacionalidades, una
oportunidad para que el público venezolano conozca las últimas novedades de la
cinematografía europea. Estas películas proceden de: Alemania, Bélgica,
Bulgaria, Dinamarca, Eslovaquia, España, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia,
Hungría, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Países Bajos, Polonia, Portugal,
Rumanía y Suiza.
Comedia, drama, romance, ficción, biográfico, documentales y muchos más son los géneros de este año, donde se abordan aspectos de temática social, inclusión, empoderamiento de la mujer, inmigración, amistad, asuntos familiares o historias de superación, a través de títulos reconocidos en diferentes festivales internacionales.
Películas
para ver en línea
Del total de películas que incluye este año la
programación, 15 títulos se podrán ver solamente a través de la página web de
Festival Scope y únicamente están disponibles para su visualización en
Venezuela de forma gratuita, ya que se encuentran georreferenciadas.
Para ello, los espectadores tendrán que
acceder a la página www.festivalscope.com
y crear su usuario de acceso. Una vez dentro de la página, encontrarán en la
parte inferior los diferentes Festivales de cine de la Unión Europea en el
mundo. Con acceder al dedicado al Euroscopio, encontrarán el catálogo de estas
15 películas para Venezuela.
Estos títulos son: The audition (Alemania),
Our struggles (Bélgica), The father (Bulgaria), Fire will come (España), Aurora
(Finlandia), The bare necessity (Francia), Her job (Grecia), Bad poems
(Hungría), Oleg (Letonia), Rafaël (Paíes Bajos), Romy´s Salon (Países Bajos),
Walesa: El hombre de la esperanza (Polonia), Apariçao (Portugal), Acasa my home
(Rumanía) y Volunteer (Suiza).
Películas
para ver en las salas de cine
Tras la edición anterior en la que
el Euroscopio sólo se pudo ver de forma online, este año el Festival vuelve con
más fuerza para retomar el contacto con el público y volver a encontrarse en
las salas de cine respetando las medidas de bioseguridad.
Quince películas del Festival se
podrán ver en diferentes espacios de Caracas y del interior del país. La sede
principal es el Trasnocho Cultural
(CC Paseo de Las Mercedes), donde cada día se proyectará una película hasta el
30 de noviembre. De lunes a jueves las funciones son gratuitas hasta completar
aforo. La programación la pueden consultar en www.trasnochocultural.com
Además, el Festival incorpora este
año a PDVSA La Estancia, donde se
podrán ver siete de estos títulos en un formato de cine al aire libre y
gratuito para el público. Las proyecciones se extenderán durante tres semanas,
comenzando el 12 de noviembre.
En esta misma idea de poder disfrutar el cine
al aire libre, Los Galpones también
se suma al Euroscopio, con una proyección el sábado 27 de noviembre.
Otro de los espacios aliados del Festival es
la Isla de Margarita, donde en los
municipios Maneiro y Arismendi se podrán ver cinco películas a partir del 25 de
noviembre.
Por último, gracias también a la Red Nacional
de Cineclubes, el público de Lara, Delta
Amacuro y La Guaira, podrá disfrutar también de una selección de estas
películas.
Las 15 películas que se podrán ver en las
salas son éstas: Nachlass (Alemania), The father (Bulgaria), Coldcase
(Dinamarca), Let there be light (Eslovaquia), Handía (España), Fire will come
(España), Las Consecuencias (España), The little comrade (Estonia), Simply
black (Francia), Tres días y una vida (Francia), Invisible (Lituania), Sawah
(Luxemburgo), Rafäel (Países Bajos), Romy´s Salon (Países Bajos) y Walesa: El
hombre de la esperanza (Polonia).
Como soporte del Festival, toda la
información de las películas se puede encontrar en la página web www.euroscopio.com. Aquí también se irá
compartiendo con el público la información relativa a las actividades
paralelas, tales como cine foros y clases magistrales.
El Euroscopio está coordinado por
la Delegación de la Unión Europea en Venezuela y cuenta con el apoyo de las
Embajadas de Alemania, España, Francia, Países Bajos, Polonia, Portugal y
Suiza, así como el Instituto Camões. El Goethe Institut, el Instituto Francés y
Cineuropa forman parte de la coordinación del Festival.
Estreno
de “Las Consecuencias” en Venezuela
Destaca este año en la
programación el estreno de la película “Las Consecuencias”, una coproducción
entre España, Holanda y Bélgica, dirigida por la realizadora venezolana Claudia
Pinto, y que este año ha cosechado grandes éxitos en el Festival de Cine de
Málaga.
En colaboración entre la Unión
Europea en Venezuela y la Consejería Cultural de la Embajada de España, el
Euroscopio incluye en su programación siete proyecciones de esta película,
todas ellas en el Trasnocho Cultural.
Cine foros
El Festival incluye también la
realización de tres cine foros, el primero de ellos el próximo lunes 8 de
noviembre, a las 3:00 pm, dedicado a la película “Las Consecuencias”, donde se
conversará con su directora y guionista, la venezolana Claudia Pinto, y el
guionista Eduardo Sánchez Rugeles. Este cine foro también es posible gracias a
la alianza de la UE en Venezuela con la Consejería Cultural de la Embajada de
España. Quienes deseen seguirlo, podrán hacerlo a través de la plataforma Zoom
en este enlace: https://forms.gle/Ah1m54XLGQPvBpnZ7
La película alemana Nachlass y el
documental suizo Volunteer, tendrán sus respectivos cine foros, cuyos detalles
se anunciarán próximamente.
Clases magistrales
Euroscopio continúa por segundo
año consecutivo su alianza con la Escuela Nacional de Cine (ENC), junto a quien
se llevarán a cabo tres clases magistrales dirigidas a estudiantes de cine de
todo el país, con el fin de conectar ideas, cineastas y proyectos. Las clases
serán dictadas por personas del mundo del cine de larga trayectoria
internacional, los miércoles 10, 17 y 24 de noviembre. Los detalles con esta
programación se darán a conocer próximamente.
Luego de un año de espera, y tras haber obtenido diversos
galardones internacionales, se estrena en Venezuela la ópera prima de Gibelys
Coronado. El filme cuenta una historia de amor con trasfondo político.
Todo empezó con la pluma de Francisco
Villarroel. Habiendo dedicado su vida al derecho internacional, lo cual incluyó
la publicación de libros referentes al tema, decidió un día escribir algo muy
distinto al ámbito legal: su primera novela.
El libro, publicado en 2007, contaba
una historia “parcialmente autobiográfica”, en la cual dos jóvenes, de distinta
procedencia y clase social, se conocían en la capital francesa, siendo ella una
refugiada política, víctima de una de las últimas grandes dictaduras del cono
sur.
Posteriormente en un festival de cine Villarroel conocería a Gibelys Coronado, joven realizadora egresada de la UCV, a quién le plantearía la inquietud de querer llevar al cine su historia. La propuesta avanzó más allá de las palabras, y al final ambos terminaron formando un equipo para hacer realidad su proyecto.
Contexto político
La dictadura de Alfredo Stroessner en Paraguay ha sido una de las más longevas y cruentas de América Latina. Sólo un personaje de distinta tendencia ideológica, aunque idéntica naturaleza represiva ha logrado superar su record de permanencia en el poder: Fidel Castro. Como todo régimen dictatorial moderno, la persecución y las violaciones a derechos humanos fundamentales estuvieron vigentes durante su mandato.
Algo anecdótico es que, a pesar de
haber sido derrocado en 1989, el legado de Stroessner sigue actualmente presente en el país sureño. El partido político con el cual estuvo vinculado el dictador
sigue participando en elecciones y ejerciendo, de hecho, el poder ejecutivo.
Pero volvamos atrás. La trama se
desarrolla en los últimos años de ese régimen despótico y militarista, aunque a
unos miles de kilómetros de distancia, en la capital francesa. Es allí donde
María Teresa, una paraguaya en el exilio, y Antonio, un venezolano cuyo motivo
de estadía en la ciudad luz no es tan traumático, se encuentran. El productor
aclara que no hay intención de hacer paralelismos entre ese contexto y la
situación venezolana actual.
Elementos técnicos
Dos Otoños en París es una película muy
bien lograda, en la cual el presupuesto es hábilmente aprovechado, sin que ello
perjudique el producto final. Cuenta con un equipo el cual, en su mayoría, está
integrado por personas no tan conocidas pero sí bastante talentosas. La
inclusión de gente como Gustavo Michelena (quien ha trabajado con cineastas
como Alfredo Anzola) en calidad de co-autor del guión o del veterano actor Raúl
Amundaray, quien falleció poco después de participar en el filme, son casos excepcionales.
Hay además un buen trabajo en lo referente a vestuario y escenografía. La cinta no fue rodada en París ni tampoco en Asunción. Pero el uso de locaciones similares, ubicadas en el centro de Caracas, más el uso ocasional de la pantalla verde, logran compensar esta carencia. De esta forma aplican el recurso (aunque con un poco más de tecnología) utilizado por filmes clásicos como Casablanca, los cuales se ambientan en países exóticos como Marruecos, aunque fueron realizados, en ese caso, en suelo estadounidense.
Otros elementos a destacar son la
fotografía, cortesía de Jhonny Febres, la música, compuesta por Axel Berasain (con
una pieza vocalizada digna de sonar en las emisoras) y todo lo referente al
trabajo actoral y de casting.
En el caso de los actores nos sorprendimos
al saber que no había talentos paraguayos ni franceses. Siendo venezolanos en
su mayoría, algunos se vieron forzados a aprender guaraní. Las escenas en el
salón de clases, con extras los cuales parecen sacados de Argelia o Vietnam,
resultan también verosímiles.
Sobre el rol de la
directora
Gibelys Coronado, ejecuta bien su
papel como realizadora. Es su primer largometraje, y ha obtenido bastante
reconocimiento en el mundo por este trabajo, lo cual significa que se estrena
en este rol entrando por la puerta grande. No obstante, en esta ocasión no es
más que un instrumento para que Francisco Villarroel, quién es además
intérprete de uno de los roles protagónicos, logre plasmar su obra literaria en
celuloide. No es un trabajo en el cual Coronado logre expresar sus inquietudes
personales, aunque tampoco es esa su búsqueda.
La colaboración entre el productor y la directora, no obstante, continuará al menos por otra cinta más. El filme Tango Bar, próximo a estrenarse, está basado también en una historia de Francisco Villarroel, y cuenta también con la dirección de Coronado. El futuro nos dirá si esta realizadora venezolana, quién se encuentra actualmente en República Dominicana por motivos laborales, será capaz de realizar un cine más personal y propio.
Hoy 31 de diciembre, a las 23.25 horas (hora de Paris) se presentará en vivo, y de forma gratuita, el compositor francés Jean-Michel Jarre