Mostrando entradas con la etiqueta Etno electronica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Etno electronica. Mostrar todas las entradas

martes, 4 de junio de 2019

Se estrena corto animado Girasol


Cuenta con música de eCannan, proyecto etno-electrónico marabino.

Este jueves 6 de junio a las 6:00pm el equipo Girasol, liderado por su directora María Victoria Sánchez, estrenará en el Centro de Bellas Artes Ateneo de Maracaibo el cortometraje animado “Girasol” inspirando en el telón de esa casa cultural, el cual fu confeccionado en el año 1970 por el artista plástico Luis Montiel.

Girasol es la historia de Carandai, el primer girasol del mundo. Carandai está enamorada del Dios sol. Un día un jefe de otra tribu viene a pedirla en matrimonio, pero el padre de Carandai se niega porque sabe que su hija ama al dios Sol.  La rabia del rechazo hace que los hombres de la otra tribu decidan secuestrarla. La historia está basada en una antigua leyenda de los pueblos guaraníes, unos grupos indígenas sudamericanos que se ubican geográficamente en Paraguay, al noreste de Argentina, al sur y suroeste de Brasil, al sureste de Bolivia y en el extremo norte de Uruguay.

A pesar de su origen, Girasol se propone presentar la historia con una estética más próxima a la indígena venezolana, como una especie de tributo a nuestra propia herencia cultural. Para ello, trabajaron con la técnica de animación “Stop Motion”, cuya característica principal es aparentar el movimiento de objetos estáticos. Buscan representar algo parecido a lo que se conoce como el “Teatro de Sombras”. La historia, si bien se desenvuelve en una escena completamente distinta a la que solemos vivir en el día a día, lleva un mensaje muy próximo a la juventud moderna: la búsqueda de algo más grande que sí mismos.

Girasol es producido por la empresa Lara Zulia Films, narración Edixa Montiel, Jefe de animación Pedro Romero, música original eCanaan, diseño sonoro Rafael Pirela, diseño de producción María Victoria Sánchez, cinematografía Pablo Barboza, edición María Victoria Sánchez e Ysidro Soré, productor asociado Enrique Ordoñez, co-productor Ysidro Soré, producción ejecutiva Marielvy D’ Apollo y María Victoria Sánchez, producción Marielvy D’ Apollo y dirección María Victoria Sánchez.

Previo al estreno del corto contaremos con la presentación musical de eCanaan, quien interpretará la banda sonora del cortometraje en la composición de música electrónica ambiente con étnica venezolana, la cita es para este jueves 6 de junio a las 6:00pm en el Teatro Bellas Artes. 

El proyecto eCannan es conformado por Enrique Rincón, músico zuliano conocido por haber trabajado, desde los ´80, con diversas agrupaciones de electrónica experimental y rock progresivo, incluyendo el proyecto conocido como EtnoE3 (Etnoeclectic trío) y el tecladista y compositor Miguel Noya. 


miércoles, 10 de abril de 2019

Zoom Soon Bao presenta su más reciente álbum titulado “Cambur”


Ya está disponible el cuarto disco en larga duración del proyecto musical Zoom Soon Bao, conocido por experimentar con las fusiones musicales, en especial la música afro venezolana y afro caribeña, la cual se mezcla de manera vanguardista con distintos géneros de como música electrónica.

¿Y qué es cambur?  

Cambur es una palabra propia de la cultura popular venezolana, utilizada para nombrar a una popular fruta amarilla, conocida en otros países como banana, plátano o guineo.

Como esta deliciosa fruta tropical llena de sensaciones de sabor, textura y aroma, se presenta el nuevo disco, Cambur. Un álbum más sensorial que conceptual, el cual abarca un viaje en canciones por distintos parajes de un país de la zona intertropical como es el caso de Venezuela, una nación que atraviesa un momento político, social y económico sumamente negativo. 

Más allá de el deseo de plasmar algo especifico en este disco, Zoom Soon Bao invita, en Cambur, a la interpretación individual y colectiva, siendo así el soundtrack de la vida cada uno de los oyentes.

Las composiciones y la producción de Andrés Moncada Frómeta como integrante principal de Zoom Soon Bao mantienen una continuidad en lo referente a la fusión de la música electrónica y la música afro caribeña. sin embargo, como en discos anteriores se destaca la estampa única de cada álbum, sin dejar de ser este la acepción, presenta una alternativa renovada y bailable del sonido de Zoom Soon Bao.

Este nuevo disco cuenta con la participación de otros integrantes del proyecto como Alfonsina Martínez quien vuelve a ser coros y voz principal en algunos de los temas, así como el encargado de los tambores, el percusionista Álvaro Pardey.

Así mismo el arte del disco realizado también por Alfonsina Martínez se inspira en el estilo artístico del cinetismo, movimiento impulsado por creadores como Jesús Soto y Carlos Cruz Diez, los cuales son un emblema cultural de la Venezuela contemporánea.

Zoom Soon Bao los invita a un viaje de ritmos y nuevos sonidos titulado Cambur, donde no solo se moverá el cuerpo sino también la imaginación.

Para escuchar:



Fuente: Prensa Zoom Soon Bao

domingo, 30 de diciembre de 2018

Top 8 ("El Topocho") Lo mejor de 2018



Finaliza 2018, y se nos dificulta hacer una selección con lo mejor del año. Hablar de los mejores discos de world music o la fusión, sin tener la capacidad verdadera de escuchar toda la música hecha en el mundo, ya que cada día se suben miles de canciones a internet, puede ser una tarea tan arbitraria como soberbia. 

Pero este año conseguimos cosas increíbles. Algunas nos llegaron por correo. Otras las encontramos sólo por querer saciar nuestra curiosidad. No negaremos que algo de música mainstream nos llegó a impresionar. En nuestra selección hemos incluido también material el cual, aunque fue publicado antes de este año, tuvo un impacto posterior, al menos para nosotros. 

Koby Israelite - Blues From Elsewhere

Un álbum en el cual la música klezmer y otros sonidos más cercanos al medio oriente se mezclan con acordes y ritmos propios del sur de los Estados Unidos. A veces la fusión va más allá, y se incluyen también elementos de la electrónica dura, pero siempre con predominio de sonidos rurales de oriente y occidente. La versión que se hace de Bob Dylan, con la colaboración de la británica Annique, es para algunos, mejor que la original.

Koby Israelite, nacido en Israel, es un músico capaz de componer y ejecutar varios instrumentos. Aunque este disco no es de 2018, si no de 2013, es su último trabajo hasta la fecha. Nunca es tarde para reseñar cierto material, sobre todo si merece mayor difusión.


BCUC - Emakhosini

¿Está en África el futuro del rock? Desde Soweto, Suráfrica, nos llega una agrupación que no tiene guitarra eléctrica, pero le da un enfoque moderno a su música ancestral. Con sólo tres canciones, dos de las cuáles duran más de 15 minutos, BCUC logran crear una obra que nos engancha de principio a fin y que sólo tiene un defecto: su mejor pieza no tiene la extensión que piden las emisoras comerciales.

Voces negras armonizadas, percusión y bajo eléctrico son los recursos necesarios para crear un disco hipnótico, con espíritu punk y atmósfera psicodélica.



Songhoy Blues - Résistance

Otra joya salida del continente negro, en esta ocasión de Malí. Herederos de una tradición en la cual se fusiona el blues eléctrico con la música tribal de ese país, los Songhoy Blues han llegado más lejos con su propuesta, al tocar en grandes festivales como Glastonbury y grabar colaboraciones con cantantes de rock como Iggy Pop. En el caso de este disco, se inclinan también por propuestas más bailables como el soul o el funk.

Elvis y Los Beatles se apropiaron del rock, pero grupos como Songhoy Blues hacen que Jimi Hendrix aplauda desde el más allá. 



The Lani Singers - Pepera

No pudimos escuchar el álbum entero. Pero este single nos llegó este año procedente del sello Dancing Tutle Records y nos impactó. Los Lani Singers son una pareja de esposos de Papua Occidental, territorio dominado por Indonesia, país el cual no se conforma con el dominio territorial sino que amenaza con destruir la cultura autóctona de esa región. En su afán por preservar su identidad, Benny y Maria Wenda, marido y mujer, han sido condenados al exilio.

Una canción melancólica,  de instrumentación y armonía sencilla, con instrumentos acústicos que, aunque de orígen occidental, se han integrado a un pueblo que lucha por seguir existiendo.




Ya Tosiba - Love Party

La música electrónica puede ser tan amplia como la música misma. No obstante, en el ámbito masivo, está dominada por géneros bailables poco experimentales, lo cual nos hace extrañar viejos tiempos, algo paradójico en un género tan futurista.

La fórmula de Ya Tosiba es también paradójica, y ha sido explorada por los mejores exponentes de la fusión tecnológica: hay que hurgar en las raíces ancestrales.
Una reseña más larga y más completa sobre el disco fue publicada en este blog durante el año, además, se le dedicó un episodio especial en el programa de radio.




Etenesh Wassie/Mathieu Sourisseau  - Yene Alem

Etenesh Wassie es una cantante etíope formada en el Etio-Jazz, género musical hibrido nacido en los ´50, fusionando la música autóctona de su país con el gran estilo negro norteamericano. Por segunda vez graba con Mathieu Sourisseau, bajista (y guitarrista) francés involucrado con otras agrupaciones de jazz fusión y jazz de vanguardia del país galo, el cual además enriquece su propuesta con influencias del rock alternativo.

El resultado es un álbum en el cual, con ayuda de la cellista Julie Läderach, se logra crear una atmósfera de tensión entre géneros muy distintos, con melodías vocales atípicas para los oídos occidentales,  las cuáles nos llevan a terrenos sonoros, para nosotros desconocidos, con un bajo que, aunque acústico, llega a sonar distorsionado y disonante.




Yom & Florian Marle-Ouvrard - Prière

Fabuloso álbum en el cual dos músicos de culturas distintas, aunque conocidos por experimentar con sus instrumentos, se unen para crear una pieza maestra equiparable, a nuestro juicio, con los grandes clásicos de la música académica.

Este trabajo fue reseñado, de manera más detallada en nuestro blog, y aquí pueden leer la reseña completa.



Rosalía - El Mal Querer

El último de esta lista (que no está organizada, necesariamente, por orden de preferencia) es un trabajo bastante masivo, con una repercusión que lo llevó a incluso a los Grammy Latino, sin carecer por ello de mérito, más bien todo lo contrario.

Las grandes audiencias cada vez se alejan más del disco como formato. Los jóvenes prefieren escuchar una colección caótica de mp3 o hacer selecciones en streaming que tomarse la tarea de escuchar al menos una decena de temas de algún cantante o grupo. sobre todo si no se trata de singles. Pero Rosalía (con ayuda de EL Guincho) lo ha conseguido. Logró la hazaña de poner a lo millenials a escuchar un álbum entero siendo, además, un trabajo conceptual. Lo logró, en pleno 2018.

La mezcla de cante flamenco con música moderna no es nada nuevo. En la historia de la música están los hallazgos del rock andaluz o el gipsy funk. Pero en este caso se trata de una fusión quizá más homogenea. Algunos consideran que hay algo de trap. Nosotros lo vemos como música flamenca auténtica hecha con sonidos del siglo XXI. También fue reseñado en este blog.




Puedes ver y escuchar la lista completa de youtube a través del siguiente enlace

viernes, 28 de diciembre de 2018

Fin de año: Canciones que nos volaron los tapones


Y para finalizar 2018, transmitiremos un especial, sin temática definida, donde sencillamente pondremos lo que nos da la gana. Piezas musicales de diversas épocas y estilos, de distintas partes del mundo, con un denominador común: la fusión y la vanguardia. Un episodio en el cual sonarán cumbieros psicodélicos, raperos tangueros, vaqueros góticos y otras especies del 3er milenio.

Sintoniza Tutmonda Radio por la señal cibernética de Humano Derecho, a través de su página web. 

Escúchalo (dependiendo de tu ubicación) en los siguientes horarios: 1pm (Venezuela) 12pm (Colombia) 2pm (Argentina) 11am (México) 5pm (Islas Canarias) 6pm (España/Continente Europeo)



martes, 12 de junio de 2018

(((El Fonógrafo))) Ya Tosiba: Love Party. Asphalt Tango. 2017


Para los occidentales, Azerbaiyán sigue siendo el nombre de un país exótico con ubicación incierta. Los más enterados advertirán que se trata de un territorio perteneciente a la antigua Unión Soviética en el cual, seguramente, predomina la cultura islámica. Lógicamente supondremos que su música tiene sonidos propios del medio oriente. Pero más allá de nuestras conclusiones al respecto, nada sabemos acerca de la riqueza sonora de este territorio, el cual limita con Rusia, Armenia, Georgia e Irán.

Ya Tosiba es un proyecto musical que, aunque no es completamente de nacionalidad azerí, representa un acercamiento, desde una óptica occidental eso sí, a un país totalmente desconocido para nosotros. La cantante (e instrumentista electrónica) Zuzu Zakaria nos muestra una voz influencias con persas y turcas típicas de su tierra, la cual se complementa con secuencias electrónicas muy trabajadas, alejadas de esquemas convencionales ya conocidos.

Al trabajo de Zuzu se une la colaboración del finlandés Tatu Metsätähti, quien aporta algo de visión tecnológica europea, aunque debemos tomar en cuenta que, los nativos de Finlandia, son algo distintos a la mayoría de los habitantes del viejo continente : no son germánicos, no son anglosajones, no son latinos. Su idioma no está emparentado con el de otros países nórdicos. Posiblemente ese punto de vista particular influya, aunque no sea evidente.

La dupla Zuzu-Tatu tiene la fórmula para el éxito. Una fórmula que, aunque parezca simple, no lo es, pues, nunca se cae en los lugares comunes de géneros como el chill out o el tribal house. Se trata de una música electrónica libre, ajena a ritmos prefabricados, que sin embargo, se presta para el baile, aunque algunos desubicados decidan usarlo para cosas tipo bellydance. Una propuesta bastante interesante, la cual demuestra que la etno-electrónica no tiene por qué aburrir.

Ya Tosiba llega a los limites de la experimentación, sin dejar de hacer algo digerible, manipulando además sonidos reales de instrumentos como el Saz de manera electroacústica.. Demuestran que La música electrónica puede ser tan variada como la música en general, sin necesidad de sonar siempre cuadrada o predecible. Por otro lado, los sonidos étnicos sigun siendo un campo de exploración infinito. Este álbum, el primer larga duración de este dúo luego de publicar varios singles y EP desde 2012, es una muestra de lo que acabamos de decir..





lunes, 28 de mayo de 2018

(((En Tarima))) EtnoE3. 27 de mayo 2018. Centro de Arte Los Galpones Caracas.




­­­Hace casi dos años el trabajo Esferas, de Miguel Noya, cumplió sus tres décadas. Fue la excusa perfecta para que el músico, pionero de la escena electrónica local, se uniera en un mismo recital con Etno E3, conjunto musical marabino, con quien compartía además la misma inquietud de fusionar la tecnología con los sonidos ancestrales.

En la actualidad Miguel Noya sigue desarrollando su carrera solista, pero ya no toca como invitado con este “trío étnico y acústico”. Se integra como un miembro más, junto Washe (Carlos Conde) y eCanaan (Enrique Rincón).  De vez en cuando interpretan temas solistas de Noya, aunque por lo general, son aquellos con más aire tribales.

El evento en Los Galpones comenzó con un poco de retraso, aunque, a decir verdad, el público también se tomó su tiempo en llegar al sitio. En horas cercanas del mediodía la audiencia ingresó a una sala oscura, donde se veía un escenario lleno de curiosos instrumentos percusivos indígenas, así como también un par de laptops y un teclado sintetizador. Una sala en la cual la experimentación sonora ya se ha hecho costumbre.

Durante unos minutos, los asistentes estuvieron a la expectativa, sin saber nada de los músicos. Mientras tanto conversaban, y miraban de vez en cuando hacia el escenario, donde se proyectaba el nombre de la agrupación y sus integrantes. Repentinamente frecuencias sónicas con sabor a madera se escucharon de la manera más acústica posible: Noya, Washee y eCanaan tomaron por sorpresa a la audiencia, ingresando desde atrás del escenario, mientras tocaban algunos instrumentos indígenas.

La primera pieza, una Bienvenida Pemón, escogida seguramente de manera oportuna, sirvió para sumergir a los asistentes en una burbuja de sonido. Un maremagnum sónico que recordaba a la selva y que fue poco a poco convirtiéndose en orden. Empezaron a sonar notas secuenciadas, no obstante, la percusión no sólo era en vivo, sino, además, aborigen. En algunos instantes algo de batería electrónica (también ejecutada en directo) se integró a la orquestación electro-acústica. Todo aderezado con flautas y maracas indígenas.

En momentos, Miguel Noya parecía tomar la batuta, al tocar algunas escalas o acordes con su sintetizador. El sonido de la sala, cuidadosamente ubicado, lograba envolvernos de manera cuadrafónica, mientras se proyectaban imágenes alusivas a los temas tras los músicos. La pieza Desde Euskal (compuesta para una película venezolana) no recurrió sin embargo al recurso de usar soportes visuales cinematográficos, sino más bien al uso de imágenes de la Guajira venezolana.

Tras interpretar temas pertenecientes a sus tres miembros, EtnoE3 se despidió con una pieza del maestro Noya, causando una buena impresión en el público, y consolidándose, una vez más, como uno de los proyectos musicales más interesantes de nuestro país, dando a conocer además, de forma didáctica, el acervo cultural y musical de diversos pueblos aborígenes en Venezuela, especialmente aquéllos que hacen vida en Zulia y el estado Bolívar.

miércoles, 17 de enero de 2018

Electrónica: el folklore de la ciudad


La música electrónica es de origen europeo. Fue en este continente, principalmente en países como Francia y Alemania, donde los académicos, a finales de los años ´40, decidieron hacer una música más centrada en la experimentación sonora que en el ritmo y la melodía. Con la masificación del sintetizador Moog, a finales de los ´60, la electrónica se vinculó más a la música popular, logrando llegar a un público más masivo. 

Hoy en día la música electrónica tiene muchas vertientes, aunque la mayoría se relacionan con la música bailable, y es, aunque pocos lo noten, una fusión de culturas.En palabras de compositores como Jean Michel Jarré "Africa puso el ritmo, Europa aportó la tecnología". Para los miembros de Kraftwerk, por otro lado "la electrónica era su música étnica". No olvidemos además los géneros relacionados con una ciudad en específico: house (Chicago), techno (Detroit), trip hop (Bristol), Mákina(Valencia, España) etc.



Este es el primer especial que hacemos sobre música electrónica en su vertiente más "pura". Es el folklore del siglo XXI.

Escucha el programa en Humano Derecho Radio. Lo podrás escuchar hoy martes a las 8 am / 3pm hora venezolana. 


lunes, 18 de abril de 2016

Ácido Folclórico, lo nuevo de Zoom Soon Bao

El proyecto musical que fusiona la música de herencia africana en América con  la música electrónica edita su octavo trabajo musical, luego de haber  iniciado en el 2007 en la ciudad de Buenos Aires (Argentina) de la mano de su productor, Andrés Moncada Frómeta.

El nuevo disco  titulado Acido Folclórico, fue grabado y producido en la ciudad de Santo Domingo, República Dominicana, dando continuidad a un estilo que fusiona las  raíces afro - predominantes en el folclor de muchos países latinoamericanos -  con distintos géneros de vanguardia. 

En esta oportunidad,  Zoom Soon Bao no solo ha producido composiciones propias, sino que se ha abierto  a la posibilidad de jugar con composiciones originales de otros artistas, aplicando la técnica del remix, dándole su sonido a artistas de distintos géneros y nacionalidades como Onechot (Venezuela) Cienfué (Panamá), Isaar França (Brasil) Almas Habitantes (Monçambique) y Barbabra Eugenia (Brasil) . Además, está presente la voz del la cantante de música clásica y popular venezolana Morela Muñoz, fallecida en 1995.

Adicionalmente, el álbum cuenta con temas propios, e incluye colaboraciones con músicos residentes en República Dominicana, tales como la la rapera Gaudy Mercy, el joven Haitiano Jonas Gustinvil , la poeta Yaissa Jiménez y el grupo de percusión afro dominicano Café Moreno.

Este nuevo trabajo está en  disponible para oir y descargar en Bandcamp y  en las redes sociales de Zoom Soon Bao. Podrá ser descargado de manera gratuita el día 22 de Abril de 2016.