miércoles, 30 de junio de 2021
Nueva Temporada Podcast Tutmonda Radio
viernes, 25 de septiembre de 2020
Electronicos Fantasticos: viejos desechos, nuevos sonidos.
Electronicos Fantasticos (también conocido cómo Nicos) es un proyecto nacido en el año 2015, en Sumida (Tokio) destinado a dar nueva vida a los aparatos eléctricos obsoletos, convirtiéndolos en “instrumentos musicales electromagnéticos”.
Liderizado por Ei Wada, artista y músico japonés, cuenta con un
equipo de ingenieros y un equipo artístico. El primero se encarga de elementos
como la programación, el diseño de tableros, la carpintería y la metalurgia,
mientras el segundo se encarga de aspectos como la exploración de los métodos
de ejecución así como la creación de técnicas para manipular los instrumentos.
Adicionalmente, parte de la experiencia en vivo incluye la
participación del público, invitando a la audiencia a ejecutar también esos
instrumentos extraños, de invención propia, utilizando como materia prima
ventiladores de PC, pantallas de televisor, radios o lectores de código de
barra.
El "Telele", una especie de Ukulele hecho con una
pantalla de televisión, es uno de los instrumentos más emblemáticos de esta
agrupación.
Ei Wada, líder del proyecto, es también es miembro del grupo Open
Reel Ensamble, un colectivo que hace música con riles de cinta magnetofónica.
El trabajo de esta agrupación nipona - de curioso nombre castellano - puede ser apreciado en redes cómo Instagram y Facebook, así cómo su propia página web.
domingo, 13 de enero de 2019
Nueva emisora de Tutmonda Radio
miércoles, 9 de mayo de 2018
Promo Tutmonda Radio
martes, 23 de enero de 2018
Songhoy Blues: el blues del desierto

Hoy en Humano Derecho, a las 3pm, haremos un especial sobre Songhoy Blues, agrupación oriunda de Malí, influenciada por el blues eléctrico y la música de su país natal.
Aunque el sonido de Songhoy Blues es bastante particular, no es la primera vez que una agrupación o artista de ese país, localizado casi al norte de África, mezcla su música con la de sus descendientes en América.
De Malí también es oriundo Ali Farka Touré, cantautor fallecido en 2006, conocido como el "John Lee Hooker"africano.
A igual que otros estados del continente negro, Malí ha sufrido por una serie de convulsiones sociales luego de haber sido colonia francesa. Conviven diferentes grupos tribales con sus propias características. Han tenido gobiernos despóticos, y actualmente el norte del país está tomado por fundamentalistas islámicos. Todo eso se refleja en el sonido de los Songhoy Blues, quienes tuvieron que huir de esa región en la cual, entre otras normas, se prohibió la música.
Tras dos álbumes con éxito de crítica, y la atención de famosos como Damon Albarn (Gorillaz, Blur) esta banda ha crecido en seguidores, presentándose en emisoras como NPR (USA) y festivales multitudinarios como Glastonbury.
El especial se repetirá el jueves 25 a las 8am y 3pm, hora venezolana.
miércoles, 17 de enero de 2018
Electrónica: el folklore de la ciudad
viernes, 5 de enero de 2018
íconos: Patrick Fitzgerald, el papá del folk-punk
En su momento, consiguió la atención del sello Polydor Records, pero no pudo trascender más allá de la escena subterránea. Ha seguido editando discos de manera independiente, viviendo no de la música, sino de trabajos más convencionales En su juventud fue soporte de grupos como The Jam. A partir de 2006, tras una gira con el poeta (y trovador punk) Attilla The Stockbrocker ha visto crecer su legado, el cual continúa con artistas como la cantautora Louise Distras.
Si quieres conocer más acerca del género #FolkPunk puedes leer el artículo publicado en el blog Rey Zamuro.
Pronto podrás oir los podcast dedicados a este género musical, transmitidos por Humano Derecho Radio.