Mostrando entradas con la etiqueta tutmonda radio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta tutmonda radio. Mostrar todas las entradas

miércoles, 30 de junio de 2021

Nueva Temporada Podcast Tutmonda Radio


Tras más de un año sin grabar nuestro podcast y concentrarnos en nuestra propia emisora radial, Tutmonda Radio (el programa) vuelve a través de la señal de nuestra emisora hermana, Humano Derecho Radio.

Semanalmente estrenaremos un nuevo episodio, el cual podrá ser escuchado, via streaming, en el portal www.humanoderecho.com
Así mismo, quienes no puedan oír el programa durante su transmisión, podrán ponerse al día gracias a plataformas como Anchor ,#spotify , #breaker , Pocket Casts y YouTube, en las cuales ya están disponibles nuestros capítulos anteriores.
Para esta nueva etapa contamos con el apoyo, además, de la productora Laul78audiovisual..
El primer episodio, dedicado al folk-rock en oriente y occidente, se transmitirá este jueves 1 de julio a las 3pm (hora venezolana) y se repetirá el sábado 3 de julio a la 1pm (mismo huso horario).
Cómo siempre: si no te conformas con escuchar una hora de programa, puedes escuchar nuestra propio emisora online, con 24 horas de música continua, a través del siguiente enlace=> bit.ly/TutmondaRadio
Pero ¡Ojo! Nuestros amigos de Humano Derecho tienen también una programación bastante interesante, divulgando información sobre derechos humanos y apoyando al talento musical venezolano.
¿Quieres escuchar nuestros antiguos episodios? Chequea el siguiente enlace=> https://linktr.ee/tutmondaradio
Y si eres artista, puedes contar con nosotros para divulgar tu material.

viernes, 25 de septiembre de 2020

Electronicos Fantasticos: viejos desechos, nuevos sonidos.



Electronicos Fantasticos (también conocido cómo Nicos) es un proyecto nacido en el año 2015, en Sumida (Tokio) destinado a dar nueva vida a los aparatos eléctricos obsoletos, convirtiéndolos en “instrumentos musicales electromagnéticos”. 

 

Liderizado por Ei Wada, artista y músico japonés, cuenta con un equipo de ingenieros y un equipo artístico. El primero se encarga de elementos como la programación, el diseño de tableros, la carpintería y la metalurgia, mientras el segundo se encarga de aspectos como la exploración de los métodos de ejecución así como la creación de técnicas para manipular los instrumentos.

 

Adicionalmente, parte de la experiencia en vivo incluye la participación del público, invitando a la audiencia a ejecutar también esos instrumentos extraños, de invención propia, utilizando como materia prima ventiladores de PC, pantallas de televisor, radios o lectores de código de barra. 

 

El "Telele", una especie de Ukulele hecho con una pantalla de televisión, es uno de los instrumentos más emblemáticos de esta agrupación.

 

Ei Wada, líder del proyecto, es también es miembro del grupo Open Reel Ensamble, un colectivo que hace música con riles de cinta magnetofónica.

 

El trabajo de esta agrupación nipona - de curioso nombre castellano -  puede ser apreciado en redes cómo Instagram Facebook, así cómo su propia página web.






domingo, 13 de enero de 2019

Nueva emisora de Tutmonda Radio





Desde hoy, oficialmente, Tutmonda no es sólo un programa de radio. Es también, una radio.

Gracias a nuestros nuevos aliados, Música Enlatada, tenemos a nuestra disposición un canal para transmitir propuestas auditivas de todo el mundo, las 24 horas del día.

Abrimos de esta manera, una ventana que nos permitirá conocer las propuestas más vanguardistas del planeta, para demostrar que el universo musical es más grande, y no sólo está lleno de pop anglosajón o reggaetón latino.

Estamos, por ahora, en periodo de prueba. Posteriormente incluiremos, además de canciones, micros radiales, añadiendo de vez en cuando, en ocasiones especiales, alguna transmisión en vivo.

Nuestro programa semanal, de una hora de duración, se puede seguir escuchando por la señal cibernética de Humano Derecho, los martes y los jueves a las 9am y a las 3pm, hora venezolana. 


Dale play al reproductor que anexamos al final, para escuchar Tutmonda Radio, emisora online.


miércoles, 9 de mayo de 2018

martes, 23 de enero de 2018

Songhoy Blues: el blues del desierto



Hoy en Humano Derecho, a las 3pm, haremos un especial sobre Songhoy Blues, agrupación oriunda de Malí, influenciada por el blues eléctrico y la música de su país natal.

Aunque el sonido de Songhoy Blues es bastante particular, no es la primera vez que una agrupación o artista de ese país, localizado casi al norte de África, mezcla su música con la de sus descendientes en América. 

De Malí también es oriundo Ali Farka Touré, cantautor fallecido en 2006, conocido como el "John Lee Hooker"africano.

A igual que otros estados del continente negro, Malí ha sufrido por una serie de convulsiones sociales luego de haber sido colonia francesa. Conviven diferentes grupos tribales con sus propias características. Han tenido gobiernos despóticos, y actualmente el norte del país está tomado por fundamentalistas islámicos. Todo eso se refleja en el sonido de los Songhoy Blues, quienes tuvieron que huir de esa región en la cual, entre otras normas, se prohibió la música.

Tras dos álbumes con éxito de crítica, y la atención de famosos como Damon Albarn (Gorillaz, Blur) esta banda ha crecido en seguidores, presentándose en emisoras como NPR (USA) y festivales multitudinarios como Glastonbury.

El especial se repetirá el jueves 25 a las 8am y 3pm, hora venezolana.


miércoles, 17 de enero de 2018

Electrónica: el folklore de la ciudad


La música electrónica es de origen europeo. Fue en este continente, principalmente en países como Francia y Alemania, donde los académicos, a finales de los años ´40, decidieron hacer una música más centrada en la experimentación sonora que en el ritmo y la melodía. Con la masificación del sintetizador Moog, a finales de los ´60, la electrónica se vinculó más a la música popular, logrando llegar a un público más masivo. 

Hoy en día la música electrónica tiene muchas vertientes, aunque la mayoría se relacionan con la música bailable, y es, aunque pocos lo noten, una fusión de culturas.En palabras de compositores como Jean Michel Jarré "Africa puso el ritmo, Europa aportó la tecnología". Para los miembros de Kraftwerk, por otro lado "la electrónica era su música étnica". No olvidemos además los géneros relacionados con una ciudad en específico: house (Chicago), techno (Detroit), trip hop (Bristol), Mákina(Valencia, España) etc.



Este es el primer especial que hacemos sobre música electrónica en su vertiente más "pura". Es el folklore del siglo XXI.

Escucha el programa en Humano Derecho Radio. Lo podrás escuchar hoy martes a las 8 am / 3pm hora venezolana. 


viernes, 5 de enero de 2018

íconos: Patrick Fitzgerald, el papá del folk-punk

Si obviamos a artistas proto-punk como Patti Smith y The Velvet Underground, quienes tenían influencia del folk estadounidense, y asumimos el punk rock como algo nacido estrictamente en 1976-77 entonces el padre indiscutible del sonido folk-punk es el inglés Patrick Fitzgerald. Rechazado en una audición de la agrupación London S.S. (Semilla de lo que posteriormente fue The Clash) Fitzgerald optó por cantar canciones punk acompañado tan solo de su guitarra acústica, como si fuese un trovador a lo Woodie Guthrie.

En su momento, consiguió la atención del sello Polydor Records, pero no pudo trascender más allá de la escena subterránea. Ha seguido editando discos de manera independiente, viviendo no de la música, sino de trabajos más convencionales En su juventud fue soporte de grupos como The Jam. A partir de 2006, tras una gira con el poeta (y trovador punk) Attilla The Stockbrocker ha visto crecer su legado, el cual continúa con artistas como la cantautora Louise Distras.

Si quieres conocer más acerca del género #FolkPunk puedes leer el artículo publicado en el blog Rey Zamuro.

Pronto podrás oir los podcast dedicados a este género musical, transmitidos por Humano Derecho Radio.

jueves, 16 de noviembre de 2017

Somos Radio. No somos Disquera (Por ahora)


Hace unos tres años, acaso un poco más, nació Tutmonda Records, con la idea de consolidarse como disquera virtual. Contrario al concepto purista, según el cual las netlabels o sellos discográficos virtuales deben compartir su material de manera gratuita, decidimos que esto no debía ser un requisito para nuestra iniciativa, y que, de hecho, el artista tenía derecho a escoger si comercializaba o no sus grabaciones. 

Nos propusimos, por supuesto, iniciar nuestro trabajo con descargas gratuitas, con la finalidad de darnos a conocer, y posteriormente, crear una plataforma idónea para el pago de algunas grabaciones. Lamentablemente, la creación de esa propuesta tuvo una dificultad muy importante: la escasez de recursos económicos.

En un país como Venezuela, dónde el salario mínimo es menor a 20$ dólares, se hace difícil hacer una inversión de este tipo. Algunos lo han logrado, y los felicitamos, ya que el sólo hecho de ser emprendedor en un país con una situación económica causada por el Estado es un acto de resistencia. Pero no todos tenemos la capacidad de llegar tan lejos en esa lucha. Regalar la música no es una opción, pues, creemos necesario impulsar una industria cultural, y hacerlo sin pedir limosnas al gobierno de turno. Una industria debe producir, si es una carga fiscal, entonces no es industria.

Pero les tenemos una buena noticia: hemos replanteado por ahora los objetivos de Tutmonda. Ahora nos enfocamos en un programa de radio, el cual puede ser escuchado por la emisora web Humano Derecho Radio, una iniciativa exitosa, más enfocada en lo social, y con hincapié tanto en la música alternativa como en los Derechos Humanos. De esta manera, logramos también uno de nuestros objetivos: promover la fusión venezolana y mundial.

Lo hacemos a través de la producción de Rey Zamuro, plataforma de investigación dedicada a la fusión venezolana. Pronto publicaremos los podcast para ser escuchados en youtube. Por ahora, pueden escucharlo en streaming los jueves y viernes a las 4pm hora venezolana. Para hoy 16 de Noviembre transmitiremos el quinto programa, dedicado a la fusión de rock con música latina, colocando material menos masivo dentro de la corriente.