Mostrando entradas con la etiqueta punk. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta punk. Mostrar todas las entradas

jueves, 3 de abril de 2025

Imaginación y subversión en la clausura de "Habitación Múltiple #2" de Daniela Alfonsina Reiter





En medio de un espacio cargado de ensoñación, deseo, feminidad y diversidad clausuró la exposición "Habitación Múltiple #2", una videoinstalación realizada por la artista visual venezolana Daniela Alfonsina Reiter.





Después de los casi 4 meses que la exposición estuvo abierta al público en la sala 6 del Museo Jacobo Borges, la "Habitación Múltiple #2" llego a su final con una vibrante clausura que conjugó la reflexión, la creatividad y la moda.




La clausura tuvo cita el pasado 23 de Febrero de 2025 e inició con un conversatorio donde la artista compartió las reflexiones que dieron cuerpo a su primera individual "Habitación Múltiple #2", sus comentarios estuvieron centrados en su proceso artístico, ofreciendo al público sus ideas sobre la imaginación, el deseo y la ensoñación, ideas que conforman su universo creativo y sobre las cuales giraba la muestra. 




 El conversatorio tuvo como invitado al artista, investigador y activista Pedro Marrero Fuenmayor quien atendiendo a la invitación de la artista elaboró un diario sobre la imaginación en el que iba narrando su propia preparación para el encuentro, en este diario citó las ideas de varios autores como: Batallie, Bachelard  y al recientemente fallecido David Lynch. Marrero en este estimulante ejercicio cruzó las ideas de estos referentes filosóficos y artísticos con la videoinstalacion "Habitación Múltiple #2" de Daniela Alfonsina Reiter.


Para sellar la clausura, ocurrió lo que fue uno de los momentos más esperados por el público asistente; se trató de un llamativo desfile donde la "Habitación Múltiple #2" se convirtió en el escenario que albergó la propuesta de tres diseñadores y amantes del fashion y la moda alternativa.






En la pasarela los diseños destacaron por estar llenos de mucho color, humor, movimiento, transgresión, diversidad y sensualidad. La moda independiente y sostenible dijo presente demostrando la versatilidad de la escena caraqueña, entre los diseñadores estaban Karla Tovar con su marca  @2ndchance058, Aldrin Bacadare con su marca de ropa y accesorios  @_bacadare_ custom&wear y Daniela Alfonsina Reiter con su laboratorio de diseño @mu._studio.



2ndchance058

Bacadare

MU-Studio

La pasarela estuvo a cargo de lxs modelxs: Viviana Rivero, María de los Ángeles, Luna Henríquez, Sara Noel, Chanel Nellcha, Yoki Alejandra, Persephone Atenea, Gustavo Valderrama, MRBEE, Nilxon Ávila, quienes derrocharon talento, sensualidad y compromiso. La música del desfile estuvo a cargo de la Dj y artista visual Belén Alfinger, quien supo crear una selección especialmente elegida para destacar la esencia y el estilo único de cada diseñador. 




El desfile destacó por estar lleno de prendas totalmente diferentes, que rompen con lo convencional, pues las piezas destacaban por estar realizadas a partir de otras prendas, de material reciclado y piezas intervenidas con pintura, apliques, retazos, parches, como si fueran collages que recuerdan a la cultura DIY "Hazlo tú mismo" y a su pionera Vivienne Westwood, quien combinaba el arte, la moda, la ecología y la crítica política y social como herramientas vitales de resistencia y de protesta frente al status quo.













Finalmente el desfile terminó con un brindis donde lxs diseñadorxs, modelxs y el público asistente se mezclaron entre risas y bailes, evidenciando una vez más la versatilidad del espacio que propone la artista, donde todo se sentía muy orgánico y completamente integrado. 





El final de la clausura fue una gran fiesta acompañada por las obras de Daniela Alfonsina y las mezclas de música electrónica y de new wave de la Dj Belén Alfinger.


 La video-instalación "Habitación múltiple #2" es una experiencia sensorial y multidimensional que juega y fluctúa entre la realidad, la imaginación, el deseo y los sueños.



Foto: Luna Henríquez


Foto: Sathya Rengifo



Lo multidisciplinario, lo lúdico y lo experimental recrea un espacio inmersivo que evoca un universo íntimo, dónde lo natural, lo corpóreo, lo erótico, lo matérico y lo onírico se entremezclan, cual collage, generando formas, colores, texturas, transparencias, luces, produciendo una atmósfera que seduce, hipnotiza e invita a las personas a sentir, a jugar, a conectar con los sentidos, con los elementos que nos rodean, con el espacio, con el cuerpo y con el misterioso mundo de los sueños.


Foto: Luna Henríquez


Definitivamente el trabajo de Daniela Alfonsina Reiter es un trabajo que invita a jugar, explorar y conectar con nuestra imaginación y deseos. 


Para continuar disfrutando de su obra, pueden visitar la exposición colectiva "La Vie en Queer" en el espacio de diversidad de la Galería de Arte Nacional, donde participa con su pieza "Superposiciones".


Foto: Luna Henríquez



En otras noticias, la artista acaba de ser seleccionada como una de las 90 artistas elegidas por el Concurso de Arte Contemporáneo: CREADORAS en su II Edición, Transformaciones: Humanidad.  Una iniciativa impulsado por la CAF, junto a Volante Studio y GBG Arts y que inaugura en Junio de 2025 en los espacios de la Galería de Arte Nacional.


Nos emociona mucho continuar descubriendo lo que esta artista multidisciplinaria tiene para ofrecernos. 


Para continuar conociendo más sobre artistas emergentes y locales te invitamos a seguir está columna.




sábado, 23 de noviembre de 2024

IRЯEVERENCIA FEST!



Tres de las voces más icónicas y representativas de la movida emergente que irrumpió en el Pop Rock venezolano de principios y mediados de los años 80, se juntan en una noche realmente alternativa.

El viernes 6 de diciembre, Teatrex El Bosque abre sus puertas a un evento único que reúne tres proyectos con historia y mucho impacto en la escena musical venezolana:

Los Píxel, cuarteto comandado por Pablo Dagnino (ex vocalista de los legendarios Sentimiento Muerto) y el guitarrista Tito Fierro, junto al baterista Eduardo Sáez y el bajista Pablo Fernández. Cuentan con una discografía de siete discos, siendo su más reciente trabajo el EP «Fractura». Los Píxel han estado nominados a los Grammy y son hoy por hoy uno de los grupos más solidos y de mejor sonido en el panorama del Pop Rock hecho en Venezuela.

PPS (Pedro Pérez Show), la agrupación pionera del New Wave en Venezuela y una de las primeras en explotar esa onda musical en toda Latinoamérica. Un proyecto reconocido como fuerte influencia por músicos de Amigos Invisibles, Onice, Desorden Público y un largo etcétera. Pedro Pérez Márquez ha reconstruido su grupo uniendo fuerzas con cuatro musicazos de reconocida trayectoria: Chapis Lasca (bajista de Malanga), Claudio Leoni (baterista de Spías, Plomo, Señorita Cometa y Onechot), la guitarrista barquisimetana Rachel Noisemaker y el tecladista y guitarrista Víctor Hugo Mendoza.

De PPS, hace menos de un mes, se acaba de editar en España y en formato LP un compilado bien representativo de sus primeros tres discos, lo que habla muy bien de la vigencia que siguen teniendo sus canciones de principios de los ‘80.

Horacio Blanco, vocalista y principal compositor en Desorden Público, en esta ocasión presenta su primera producción en solitario, el disco «Otras distorsiones» que lo aleja bastante del sonido de Desorden y lo acerca más al Indie Rock. Horacio cuenta con un poderoso cuarteto conformado también por músicos de gran experiencia en las movidas de la música venezolana contemporánea, el Jazz y el Reggae hecho en Venezuela: Víctor Morles en los teclados, Raymond Mariño en el bajo, Lerryns Hernández en baterías y la vocalista y actriz Claudia Rojas.

IRЯEVERENCIA FEST! junta a Pablo, Pedro y Horacio en un concierto de tres actos. Tres «caballos» de los sonidos alterna4vos caraqueños que se forjaron de manera independiente, a pulso y de manera orgánica; rompiendo moldes con canciones, letras y actitud que definieron una escena que nada tuvo que ver con aquel Boom de los artistas de Sonográfica y Sonorodven… y lo más importante: durante casi cuatro décadas estos tres vocalistas nunca pararon de componer, grabar, tocar en vivo y mostrar nueva música, de manera seria, honesta y comprometida.



En tiempos de tanta sobreexposición de la llamada «música urbana» el IRЯEVERENCIA FEST! brinda una excelente opción para disfrutar de buen Pop Rock y New Wave muy actual y bien hecho en nuestro país.

La cita será el viernes 6 de diciembre 2024 en Teatrex de la Urbanización El Bosque, ubicado en la planta baja del edificio de Fedecámaras.

Las entradas 4enen un costo de $10 y están a la venta en las taquillas del teatro, las dos sedes de la disco4enda “Al Toque Records” (CCCT y Concresa) y en la Tasca DaPonte en Chacao.

Habrá área de bebida y comida más venta de merchandise oficial de las bandas. Las puertas abren a par4r de las 7 pm y la primera agrupación estará tocando a las 8 pm. 

jueves, 20 de junio de 2024

Resistencia sonora y Rock. La Chusma 89 en el Festival Nuevas Bandas 2024

 



El pasado 15 de junio La Chusma 89, banda de punk y noise-rock, ofreció una singular función en el circuito 2 del Festival Nuevas Bandas. Un recital lleno de ruido, protesta y también humor.


                                                                                                                  Texto y Fotos: Luna Henríquez

La banda de punk y noise rock caraqueño La Chusma 89, se presentó junto con las agrupaciones Pars, No tan Casual y el Dj Luy, en la Quinta Bar en el 2do circuito del Festival Nuevas Bandas 2024 el pasado 15 de junio.



Un festival que ha servido de tarima para muchas de las bandas de Rock más emblemáticas de Venezuela, algunas cómo invitadas, cómo es el caso de Dermis Tatú, otras como concursantes, cómo es el caso de Los Mentas o Viniloversus.



La Chusma 89 es una banda con un sonido bien experimental, sucio, frenético, denso y envolvente acompañado por una voz bastante estridente que se quiebra de vez en cuando. Sus miembros Keban Frías, vocalista y guitarrista, Jhon Gómez, bajista y Alexis Silvera, baterista, con su energía disruptiva y visceral pusieron a temblar a la tarima y a las personas que asistieron a esta fase de la competición.



Los temas que tocaron fueron: Trinidad, Salario mínimo, Hora pico, Aplicación, Voto nulo y Máquina.



Su música sirve para acompañar letras bastante crudas y honestas, las cuales expresan las vivencias y experiencias personales, el amor, la rabia, la frustración, las luchas internas, el caos cotidiano, la precariedad que implica trabajar y ser artista en este país, cobrar salario mínimo y vivir en una ciudad tan hostil y volátil como Caracas, en un país sumido en la ruina, la desigualdad, la crisis profunda, en la polarización, la corrupción y las violencias estructurales.



Hablar de política y temas sociales en este país se ha vuelto un tema tabú, pero a pesar de eso, aún persisten algunas bandas de rock y de punk, como La Chusma 89 que se mantienen provocando incomodidad, tocando temas difíciles y sinceros, mostrando muchas de nuestras realidades complejas de una manera ingeniosa, potente, con mucho humor satírico, haciendo honor a su nombre y a esos géneros musicales que históricamente han estado en el seno de los movimientos sociales, contraculturales y rebeldes.



La banda La Chusma 89 dejó al público bastante perplejo al abrir con el tema llamado Trinidad (yerba, bolsa y frasco), ya que es un tema con una letra cargada de mucha ironía, doble sentido, bastante irreverente y políticamente incorrecta, ante la cuál el ambiente se notaba tenso, el público se mantenía expectante.



Luego de esa canción, tocaron el tema Salario mínimo, justamente un día de quincena, en un local donde las birras están en 3$, "lo que sale una mortadela y un poquito de carne molida" comenta Keban Frías. La situación de la precarización de los salarios y el trabajo es una realidad que atraviesa bastante a la mayoría de la población venezolana. La banda La Chusma 89 toca este tema de una forma muy humorística ya que hablan desde la experiencia más común y universal, que es la del amor, con la estrofa "nuestro amor es salario mínimo, no alcanza y se mantiene simbólico".




Posteriormente, siguiendo en esa onda de comedia sarcástica, soltaron frases pertenecientes al inconsciente colectivo del caraqueño, tales cómo "Dejar salir es entrar más rápido" o "recuerden que el uso de los asientos azules y preferenciales es para adultos mayores, personas con discapacidad y mujeres embarazadas, y el acceso por los torniquetes es individual", lo cual sirvió de introducción para la siguiente pieza.



Así entre bromas empiezan a tocar el tema Hora pico, una canción que retrata la agonía de usar el sistema del metro de Caracas, esa situación de espera, de incertidumbre, de claustrofobia, de desesperación. Me parece que la banda lo expresa muy bien no sólo con la letra sino con toda la parte instrumental, con los gritos catárticos y con el ruido. 



En este momento del toque, el público se notaba con mucha receptividad, curiosidad, meneando las cabezas, riendo, mientras algunas personas coreaban "algún día, algún día llegará ese tren". Un coro cuyo riff me recuerda mucho a la canción Love Will Tears us Apart Again de Joy Division pero en una versión más blues y rock & roll tropicaloso.



"Estamos trabajando para prestarles un buen servicio" comentó la agrupación en el intermedio.



La siguiente canción, Aplicación, se sale un poco del estilo de las demás, puesto que es mucho más lenta, con un sonido más atmosférico y melancólico que va in crescendo, dando una sensación de relajación y de introspección bastante interesante, un especie de break en la mitad del repertorio.



Voto Nulo es otra canción con un contenido bastante potente y contestatario, una expresión del hartazgo, la decepción y la digna rabia de la mayoría de la gente de a pie, "son una estafa trafican miedo, parásitos del voto y el dinero".



En esta canción, la gente se soltó aún más, gritando y coreando "por eso yooooo no creo en nadie y nadie debe creer en mí". 



Así transcurrió la presentación de esta increíble banda, con una energía bastante apasionada, intensa, ruidosa y contagiosa, cerrando con la canción Máquina, un homenaje del poema homónimo del fallecido César Panza, de su poemario "Mercancías", comparto un fragmento del poema:



"Y digo la máquina:

yo soy la máquina que dice yo soy

Que escribe yo soy

yo soy bajo el inmenso cielo digo

yo soy

la máquina que sabe cuánto significa 

el ego sum qui sum

que piensa la máquina que piensa yo soy

que lee la máquina que escribe IBM

 sobre autómatas finitos

& sus problemas de decisión

yo soy el autómata de los mil caminos

yo soy porque pienso en el Golem de Ada-Babbage

yo soy porque apruebo los Captchas

Turing de besos con un bot sin sexo

antes de aprobar la pornografía descargada

Y digo la máquina:

yo soy para pensar

máquina gödeliana 

que demuestra que no puede ser pensada

ser y pensar 

para volar pensando

yo soy la promesa alada

no soy trompo ni soy pala

no soy yunta ni soy buey

yo mismo pienso solo

por mí mismo pienso todo,

la máquina cree

puede sí decir

puede no decir

puede decidir por sí misma y sola

cree la máquina

la máquina y que jugando a ser 

mister Anderson alias el Neo

la máquina con la filosofía Warner"

Un performance en el cual, contra todo pronóstico, La Chusma 89 logró desafiar los convencionalismos con su música y letras incómodas, combativas y humorísticas que pusieron al público a vacilar, reflexionar y pasar un rato diferente. Nos contenta mucho conocer lo que están haciendo, esperamos sigan creando y sembrando rebeldía en la escena musical del país que tanta falta hace.





martes, 5 de julio de 2022

Sweet Home Churuguara: recital de Yátu en Terras Beer Lacaza (02/07/2022)


Del punk al blues. De Churuguara a Caracas. Así sonó la presentación más reciente de este rockero nacido casi en los médanos.

Texto: Ernesto Soltero

Fotos: Pisirila Hoch

Habíamos visto un par de semanas antes a Yátu tocando en el CELARG (Casa Rómulo Gallegos, Caracas) sólo con la compañía de sus seis cuerdas. Pese a la ausencia de otros instrumentos, al falconiano sólo le habían bastado su guitarra y su voz para envolver al público.

En aquélla ocasión sentimos que el cantautor no necesitaba más músicos. Sin temor a exagerar, su estilo nos había recordado un poco a bluesistas como Robert Johnson, capaces de llenar espacios haciendo trucos con su instrumento. Los charrasqueos percusivos parecían remplazar a la batería. La guitarra a veces sonaba como si fueran dos guitarras.

No obstante, pese a la magia, nunca está de más probar con otras sonoridades ¿Cómo se hubiese escuchado a Robert Johnson de haber contado con el respaldo de una potente agrupación eléctrica? Y si nos vamos al folk ¿Cómo hubiésemos oído a Woodie Guthrie en la misma situación?

En sus inicios, en los ´80, Yátu formó parte de las dos primeras agrupaciones punk-rock venezolanas. En los ´90 experimentó con otros estilos más acústicos a través de grupos como La Hermandad. Hoy se dedica más a la música anglosajona de raíces, alternando el formato solista con el formato grupal. La noticia nueva era una próxima presentación del  intérprete con el respaldo instrumental de la banda post-punk Interzona ¿Cómo sonaría esa mescolanza? Eso debíamos escucharlo.

Antes del blues, post-punk

Y Yátu, efectivamente, se presentó con Interzona como acompañantes. Ocurrió el sábado 2 de julio, en un evento en el cual esta última banda tocó también su repertorio propio. Otra agrupación caraqueña, de la misma tendencia, salió también a escena ese en el mismo concierto: Agente Extraño.

El espectáculo, pautado para las 5pm, no comenzó en el horario estipulado. A esa hora apenas se probaba sonido, llegaban los primeros clientes al establecimiento, mientras se iban probando equipos y consolas. A su vez, el público bebía unas buenas cervezas artesanales y escuchaba a los clásicos del rock en español.


Interzona

No fue hasta pasadas las 8 de la noche que empezó el evento. Se montó Interzona, esta vez en formato dúo, sin bajista. Raúl en la voz y la guitarra. Lizardo en la batería. Algunas secuencias electrónicas acompañaban al grupo, cuyo estilo recuerda un poco a bandas como The Cure o Sentimiento Muerto, aunque con letras más orientadas a temas filosóficos, las cuales se entendieron perfectamente gracias a una buena ecualización. Una buena propuesta para una audiencia poco habituada a ese tipo de contenido o estilo musical.


Luego vino el turno de Agente Extraño, banda liderizada por Ernesto Cuerdas Duras, dando posiblemente una de las mejores presentaciones de su carrera. Con la alineación actual suenan menos metaleros y más punk, con unos riff cercanos al rock de garaje.

Agente Extraño

Los “Agentes” sorprendieron no sólo con sus canciones propias de temática política o social, sino también con versiones de grupos como Radio Clip, Sentimiento Muerto y Héroes del Silencio, las cuales suenan más agresivas en comparación con las originales, aunque respetando la estructura rítmica y melódica. 

Momento destacable fue  la interpretación de la canción Inanición, de temática contestataria, junto a Jonnathan Leal, guitarrista de la agrupación Starswims. La audiencia se preparaba para el plato fuerte de la noche.

Churuguara Blues

Luego de un par de horas de recital le tocaba el turno de Juan Bautista López, mejor conocido como Yátu. En horas más tempranas lo habíamos visto probando sonido tan sólo con la compañía de su hacha de seis cuerdas, lo cual nos hizo dudar si de verdad se presentaría con el respaldo de otros músicos. La interpretación en solitario de la canción “Churuguara Blues”, en homenaje a su pueblo natal, nos hizo creer, momentáneamente, que se presentaría sin compañía.

Afortunadamente nos equivocamos. Mientras Yatu tocaba sentado, los integrantes de Interzona iban conectando el bajo eléctrico y a su vez iban ocupando la batería, dejando claro que lo que venía era un power trío con ganas de tocar duro. Yatu fue abandonando su silla, y haciendo algunos solos para llamar la atención del público.


No hubo nada de punk-rock o post-punk en el repertorio. La mayoría de los temas sonaron bastante orgánicos. Lejos del sonido ochentero de La Seguridad Nacional (banda con la cual Yátu alcanzó notoriedad en la movida venezolana de la época) o Interzona, la unión entre estos músicos nos recordó más bien a cosas como el blues-rock de los ´60 o ciertas bandas españolas de los ´70,

Pocas veces se habla de las dotes guitarreras de Yátu. Se le ha estereotipado, a pesar de su versatilidad, como un músico punk. Pero es seguramente uno de los pocos que realmente domina la técnica del rock´n´roll y entiende el blues. Es capaz de impresionar a gente poco familiarizada con su trayectoria o con su género musical, añadiendo además ciertas dotes histriónicas y performancísticas.

Imposible no recordar también a grupos venezolanos como La Misma Gente, agrupación con cierta notoriedad en la década de los ´80  por su peculiar propuesta, catalogada en su momento como “hard rock criollo”. Las letras con temáticas cotidianas e incluso el tono de voz hacen que tanto Yatu como Petete (voz de La Misma Gente) le den sabor venezolano a géneros tan foráneos, o mejor dicho, tan norteamericanos, como el blues o sus derivados rockeros.

Cabe agregar que, a pesar de que durante los ´80 agrupaciones venezolanas como La Seguridad Nacional y La Misma Gente se encontraban en aceras distintas, también es cierto que en los orígenes del punk hay también rock´n´roll y poesía, en especial si hablamos de grandes cantautores como Lou Reed o Patti Smith, sin mencionar grupos ibéricos como Ilegales o Siniestro Total, las cuales, al igual que Yatu, redescubrieron estilos como el rockabilly o el blues eléctrico.

Volviendo al tema de Yátu, debemos cerrar diciendo que lo suyo fue una presentación memorable, para la historia, en la cual el cantautor supo cautivar, gracias a su carisma,  a un público que en su mayoría ignoraba su trayectoria o desconocía gran parte de las canciones. Una demostración, además, de que existe público el cual, sin importar la edad, está abierto a oir algo más que éxitos radiales o temas bailables. Nuestro veredicto es que vivimos una noche de muy buen rock.

 

Ganando fans de las nuevas generaciones.


 

 

lunes, 19 de julio de 2021

PODCAST: 30 años (y pico) de Grunge




Ya puedes escuchar online el tercer episodio de la temporada, el primero de los dos capítulos dedicados al grunge, estilo identificado con la ciudad de Seattle, pero cuyo origen podemos rastrear también en otras ciudades estadounidenses, tales como Boston o Minneapolis .


Dentro del rock, el grunge es el género más característico de los ´90. Es quizá su último gran terremoto. Una tendencia musical heterogénea, con bandas de diverso origen, unidas por una estética y una actitud ante la industria.


En este episodio abordamos los inicios del género, en los años ´80, con agrupaciones provenientes en su mayoría del movimiento punk, las cuales experimentaron con influencias ajenas a esa escena musical.


Puedes oirlo también en las siguientes plataformas: SpotifyBreakerPocketCastsGoogle Radio Public.

Recuerda que nuestro programa también se transmite en Streaming a través de la señal cibernética de Humano Derecho, martes y jueves a las 3pm (hora venezolana) y sábados a la 1pm (misma hora país).

Y si sesenta minutos no son suficientes, escucha 24 horas de música continua en nuestra propia emisora online.

viernes, 22 de enero de 2021

De cómo en los ´80 el casette "mató" la música

 

Comenzaba la década de los ´80,, y ante la masificación del grabador de casette, la industria discográfica reaccionó: ¿Cuántos ejemplares de un álbum, en formato LP, se dejarían de vender si la gente común optaba por pedirlo prestado y copiarlo en una cinta?¿Y qué pasaba si la gente elegía encender la radio y grabar los éxitos del top 10, en lugar de buscarlos en la discotienda?

 Arrancó entonces la campaña “Home tapping is killing music” (grabar en casa mata la música) con la aparente intención de evitar el desastre. 


La cruzada anti-piratería incluía un logotipo bastante explícito en el cual, además, se hacía hincapié en lo ilícito de la práctica. De esta manera se esperaba que, gracias al sentimiento de culpa, el público optara por comprar material original y se rehusara a violar la ley.


Paradójicamente el efecto fue adverso, y muchos se dieron cuenta, gracias a la campaña, de la posibilidad de ahorrar dinero con sus grabaciones caseras. Pese a ello, la industria disquera tradicional siguió siendo rentable y multimillonaria, al menos, por un par de décadas más. 

¿Qué motivaba a la gente a grabar cintas en lugar de comprar material original? No todo se resumía a querer gastar menos dinero. También era una manera de obtener música difícil de conseguir, o qué sencillamente estaba fuera de nuestras posibilidades financieras. 

Por otro lado, durante un par de décadas, el casette fue un soporte muy bien aprovechado en escenas como el punk, el hip-hop o la electrónica. Lograron, así, registrar y difundir propuestas subterráneas que no eran tomadas en cuenta por los grandes sellos disqueros.

Adicionalmene sirvió, en plena guerra fría, para difundir música perseguida por gobiernos totalitarios de izquierda. Para nosotros el casette es un símbolo de diversidad, pero también de resistencia. Piensa en eso cuando veas nuestro logo.