Mostrando entradas con la etiqueta opera. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta opera. Mostrar todas las entradas

miércoles, 24 de julio de 2024

El Tambor de Damasco (En Memoria de Juan Carlos Núñez)


Hace pocos días murió un notable músico venezolano: Juan Carlos Núñez, compositor, director de orquesta y docente universitario. Para mí, siempre lo he considerado como el más original y con una personalidad musical muy propia, entre todos los compositores venezolanos. Para hacer esta afirmación hago un bosquejo de su obra más importante: El tambor de damasco, ópera que nos agarra de la mano y nos conduce a un viaje al misterioso universo del antiguo teatro Noh del Japón. Dicho sea de paso, esta es también una de las más importantes óperas escritas en Venezuela. Sin pérdida de tiempo, explico a continuación lo dicho en precedencia.


El damasco es una tela de seda o lana que forma dibujos muy bellos. Cuando un tambor se hace de damasco, se crea una pieza de ornato, atractiva para la contemplación, pero evidentemente carece de sonido. Un tambor de esta suerte es solamente un regalo para los ojos. Si queremos que un tambor suene debemos hacerlo de cuero. ¡Y como suena un tambor de cuero cuando le damos! En este mismo orden de ideas, en Venezuela existe un dicho popular: “Yo me quedo con mi cuero”. Con esto se alude a la existencia de mujeres que, si bien no tienen la belleza del damasco, la suavidad de la seda o la tibieza de la lana, poseen una capacidad de amar tan intensa que vibran como el cuero de un tambor, bien centrado y templado para su percusión. La ópera El Tambor de Damasco de Juan Carlos Núñez se mueve en torno a esta filosofía, tan simple y tan profunda al mismo tiempo. Es una historia de engaños y de amores imposibles, expresada en un lenguaje simbólico. Una mujer que ha perdido su capacidad de amar y de experimentar emociones y por esta razón -el engaño- no escucha el sonido de un tambor de damasco, que le toca el espíritu de un enamorado que se suicidó por ella y al tener un nuevo desengaño -el amor imposible de quien no escucha su tambor- se desvanece para siempre. Esta ópera está basada en un cuento del escritor japonés Yukio Mishima, el mismo hombre que en el mes de noviembre de 1970, después de tomar un cuartel, declaró ante todos los soldados “su oposición a la paz, a la prohibición de la guerra y al cese del servicio militar” y al no conseguir a otra persona que compartiera con él estos mismos criterios, frente a todos se hizo el harakiri y ahí quedo, contemplando sus propios intestinos empapados en un charco de sangre.


Juan Carlos Núñez es un talentoso compositor que tiene una personalidad musical muy propia. Bastante joven tuvo el mérito de separarse de los criterios de Vicente Emilio Sojo, quien pensaba que solo era posible componer música venezolana utilizando elementos del folclore y los motivos musicales de la amplia geografía venezolana. Núñez, a través de un lenguaje universal, también escribe una nueva música de Venezuela. Sus planteamientos estéticos son los de un compositor moderno, pero el tratamiento que da a la orquesta, el uso que hace de los instrumentos y su discurso musical son generalmente tradicionales. Ahora bien, la ópera que nos ocupa no es precisamente una de sus creaciones que se pueda ubicar dentro de estas características, sino más bien un viaje, por llamarlo así, al misterioso universo del antiguo teatro Noh y al mismo tiempo, un intento de adentrarse en un mundo muy extraño como es el de Yukio Mishima.


El Tambor de Damasco presentada en estreno mundial por el Ateneo de Caracas, en su IX Temporada de Ópera Breve, es una obra que busca con todas sus fuerzas ser poética, antes que dramática. Se percibe en el compositor una mentalidad calculadora en la persecución de efectos que produzcan en el oyente un impacto emocional. La ópera tiene un solo personaje con voz masculina, el barítono Pedro Carrillo quien interpreta a Iwakich; el resto son seis voces femeninas, la soprano Sara Catarine (Hanako Tsukioka); la mezzo Amelia Salazar (Kayoko); la soprano Florentina Adam (Fujima); la mezzo Inés Feo La Cruz (Toyama); la soprano Katiuska Rodríguez (Kanako); y, la soprano Laura Bianco (Madame). El canto de todos estos personajes es muy declamado y se alterna entre la melodía apenas perceptible y el discurso entonado. También, de pronto aparece un trozo cantado que resulta muy agradable y entonces, nos damos cuenta que la técnica del bel canto también es aplicable a esta ópera, pero a los cantantes no se les permite, en ningún momento, entrometerse en el lirismo. Con esto, percibimos también la incapacidad de la armonía para sustituir a la melodía, que constituye la columna vertebral de toda ópera.


En otro orden de ideas, Juan Carlos Núñez es un compositor que no tiene en cuenta el requisito básico de la ópera, que es el aria y cuando esto sucede, se hace pródigo en el comentario orquestal y en la producción de efectos instrumentales, que sustituyen la comunicación de sentimientos y la expresión emocional de los cantantes. Lo más cercano que estuvimos de escuchar un aria, fue en la interpretación del recitativo final de Sara Catarine, lo cual hizo con verdadera elocuencia y mostrando la importancia de su espléndida voz de soprano lírico spinto.

La Orquesta Sinfónica Municipal de Caracas bajo la conducción de su director titular Rodolfo Saglimbeni viene de interpretar los boleros de Billo Frómeta, en esa especie de fábrica de nostalgias en que han transformado al glorioso Teatro Municipal. Nos contentamos que los profesores de la orquesta hayan tenido en el Ateneo la oportunidad de demostrar su jerarquía y valor intelectual, ejecutando con maestría una música de inventiva y vuelos auténticos, pero sumamente complicada, en la que su armazón y distribución de los tiempos esta erizada de escollos y dificultades. Enhorabuena, maestro Saglimbeni por su sabia conducción de esta magnífica orquesta.


Orlando Arocha es un director con un gran sentido de la escena y su trabajo en esta ópera es un buen ejemplo de teatro imaginativo, que captura inmediatamente la atención del público. La postura de los personajes y sus gestos, a veces cómicos, otros grotescos; los continuos cambios de color en el ambiente por efecto de las luces; la desaparición física de objetos en el escenario; todo esto, nos hace a veces sentir la ilusión, que la música ha dejado por momentos de tener un valor independiente como música y ha pasado a formar parte del decorado y del fondo, como uno de los otros elementos que conforman la puesta en escena.


Se trata de una de las mejores óperas y muy bien montada que hemos visto en las últimas temporadas de ópera en Venezuela. Enhorabuena a quienes han hecho posible la realización de esta excepcional ópera venezolana.


IN MEMORIAM Descanse en paz Juan Carlos Núñez, siempre estará en el recuerdo de todos los amantes de la buena música, en cualquier lugar en que se encuentren.

Fotos
1.- El tambor de damasco, ópera que nos toma de la mano y nos conduce a un viaje al misterioso universo del antiguo teatro Noh del Japón.
2.- Juan Carlos Núñez, frente a la Orquesta Municipal de Caracas.
3.- Rodolfo Saglimbeni, director titular de la Orquesta Sinfónica Municipal de Caracas

domingo, 21 de marzo de 2021

Día Mundial de la Poesía: de los Rapsodas a la canción de autor.

 


Hoy, 21 de marzo, rendimos tributo a ese arte que complementa a la música cuando necesita de la palabra: la poesía.

En el mundo occidental (el cual sabemos, no es todo el mundo) la poesía y la música estuvieron juntas desde el comienzo. Ambos géneros fueron prácticamente una unidad durante gran parte de la antigüedad. Los aedos (cantores) griegos se hacían acompañar de una lira mientras declamaban poemas compuestos por ellos mismos.  De la palabra “lira” deriva la palabra “lírica”.

Los rapsodas, por otra parte, recitaban de memoria poemas épicos como La Ilíada o La Odisea. Algunos historiadores niegan, incluso, la autoría de Homero sobre esas obras. Según ellos, fue otro cantor más declamando algo aprendido  y transmitido, vía oral, durante siglos.

En el caso de los rapsodas no era una lira, sino una vara (rapso) el instrumento de acompañamiento. Ellos recitaban fragmentos aislados de distintos poemas y los unían, tal cómo hace un Dj cuando “compone” una pieza con trozos de distintas canciones. Rapsodia, de hecho, significa “Canción Ensamblada”.

Otro arte ligado estrechamente a la poesía y la música fue el teatro. Para los griegos, de hecho, era otro género poético más. Tragedias griegas como el  Edipo Rey de Sófocles contaban con canto e instrumentos.  Estas obras teatrales son precursoras remotas de géneros como la ópera, la zarzuela y hasta los montajes de Broadway. Lamentablemente sólo conocemos el libreto.

Pero salgamos de la antigüedad y hablemos mejor de tiempos más actuales: es una realidad que en la música popular contemporánea, gustan, generalmente, aquellas piezas con  voz y letra, es decir: poesía cantada.

 La  mayoría de las canciones que escuchamos en la radio no tienen una lírica tan elaborada. Eso incluye canciones famosas, muy buenas, que quizá no necesitan pulir mucho el aspecto de las letras, porque lo importante ahí es la música. Pero es innegable que, independientemente de su calidad, tienen palabras dentro de una estructura poética.

Por otro lado, existen también grandes letristas y cantautores de nuestra época que han dejado huella con la palabra, no sólo con notas musicales. Jim Morrison, Bob Marley, Gustavo Cerati o Facundo Cabral han sido además de buenos músicos, buenos  poetas.  Lo mismo podríamos decir de otros como el ruso Vladimir Vysotski,  menos conocido por nosotros debido a la barrera idiomática.

martes, 20 de octubre de 2020

El italiano entre la palabra y la imagen: graffiti, ilustraciones, cómics

La programación abarca un ciclo de conferencias que se transmitirán en vivo por internet



Docentes, artistas, ilustradores y comunicadores venezolanos facilitarán seminarios en línea para revisar el pasado del cómic en Italia, sus hitos y sus principales autores, así como un vistazo a los diez artistas urbanos que dejan su huella en el país europeo.

La XX Semana de la Lengua Italiana en el Mundo llega este 2020 cargada de viñetas, símbolos y arte urbano para explorar “L’italiano tra parola e immagine: graffiti, illustrazioni, fumetti““El Italiano entre la palabra y la imagen: graffiti, ilustraciones, cómics”. Así, entre el 19 y el 25 de octubre, se realizarán siete seminarios web gratuitos para celebrar este idioma desde las historias gráficas y la industria editorial para niños y adolescentes.

Mediante conferencias que estarán a cargo de docentes, artistas, ilustradores y comunicadores venezolanos, la programación cultural ofrecerá una mirada al pasado del cómic en Italia, sus hitos y sus principales autores, así como un vistazo a los diez artistas urbanos que dejan su huella en la tierra de Dante.  

“La narración gráfica es un recurso extraordinario para acercarse a un idioma y a la cultura de un país. Este año, el tema elegido para celebrar la XX Semana de la Lengua Italiana ofrece una maravillosa oportunidad para conectarse desde casa, recrearse y comprender no sólo nuestra lengua, sino también cómo somos”, afirmó Placido Vigo, embajador de Italia en Venezuela.

La cita anual en Venezuela es promovida por la Embajada de Italia, el Instituto Italiano de Cultura de Caracas, bajo el Alto Patronato de la Presidencia de la República Italiana, el Ministerio de Relaciones Exteriores y de Cooperación Internacional de Italia, así como por la red cultural y diplomática para la difusión de la lengua y la cultura italiana, en colaboración con el Ministerio dei Beni Culturali e il Turismo, el Ministerio de Educación y Universidades y los principales socios de promoción lingüística en el mundo (Accademia della Crusca, Sociedad Dante Alighieri y RAI).

Con más de un siglo de vida, el cómic es uno de los lenguajes narrativos más populares en el mundo, que une dibujo y literatura, imagen y texto. En Italia, las publicaciones periódicas y los libros de historietas han cautivado a varias generaciones de lectores sin distinciones y de todas las edades.
 
Durante más de medio siglo de gran impacto sociocultural (por su capacidad para fusionar lenguajes expresivos y diseñar formas comunicativas del futuro), el cómic ha acompañado a varias generaciones de lectores italianos del siglo XX. Diseñó y devolvió, con competencia audiovisual, un imaginario destinado a conectar universos emocionales y formas cognitivas. Los cómics han incorporado y representado constantemente, con alta efectividad, las evoluciones culturales y tecnológicas de los sistemas de comunicación (desde el cine a la televisión y a los medios digitales).
 
El fumetto proporciona a los lectores nuevas herramientas, recursos y “ojos” para comprender la riqueza simbólica de los libros y las novelas gráficas.
 
Estas “almas de lo visible” suscitan sueños y deseos, nutren contraculturas, construyen mitos generacionales, marcan el ritmo del consumo con un gran atractivo popular. Se destaca como un medio con una extraordinaria capacidad evocadora. Fértil laboratorio visual del presente, el cómic mantiene un diálogo inagotable con otros medios, audiovisuales y no, junto con los que contribuyen a nutrir y reelaborar el imaginario del siglo XX.
 
La oferta cultural que ha brindado la Semana de la Lengua Italiana a lo largo de sus 20 ediciones, ha sido posible por la creciente implicación de las comunidades de italianos en el extranjero, de instituciones locales y de una multitud de escritores, artistas y académicos que han animado de forma apasionada cada uno de los encuentros. Son cientos de conferencias, convenciones, lecturas y cursos de actualización que han dado vida a un diálogo intercultural entre intelectuales y sectores de la sociedad civil en muchos países. Este año, pese a las restricciones por la pandemia de Covid-19, no será la excepción. 

Agenda en detalle

La programación de la Semana de la Lengua Italiana 2020 abarcará siete seminarios virtuales que se realizarán a las 5:00 pm, mediante Zoom, con transmisión simultánea por el canal de YouTube del Istituto Italiano di Cultura di Caracas. En cualquiera de las plataformas, los participantes tendrán la oportunidad de interactuar y hacer preguntas. 

La agenda se inaugurará el lunes 19 de octubre con el webinar "Historia del Cómic Italiano", a cargo del ilustrador y caricaturista Abilio Padrón, quien se remontará al año 1908 para contar más de un siglo de memoria del fumetto
Haga clic en el enlace a continuación para unirse al seminario web: 
https://zoom.us/j/99647475425 
  |  ID de seminario web: 996 4747 5425

El martes 20, el seminario en línea estará a cargo de Jorge Mansilla, artista y profesor del Instituto de Diseño de Caracas (IDC), quien conversará sobre "El cómic de autor italiano", de creadores como Guido Crepax, Hugo Pratt, Ángela y Luciana Giussani, Sergio Toppi y Milo Manara.
Haga clic en el enlace a continuación para unirse al seminario web: 
https://zoom.us/j/97093500125  |  ID de seminario web: 970 9350 0125

Por su parte, el periodista y director de la Cátedra del POP Luis Carlos Díaz facilitará un encuentro sobre El viaje de Fellini y Manara “La película más famosa que nunca se hizo”, el miércoles 21 de octubre, para conversar sobre esta historia que el director no pudo o no quiso filmar, pero que finalmente logró contar con los trazos del famoso historietista.
Haga clic en el enlace a continuación para unirse al seminario web: 
https://zoom.us/j/91791765061 
 |  ID de seminario web: 917 9176 5061

El seminario del jueves 22 girará en torno a una palabra italiana, "Graffiti y el arte urbano de 10 artistas italianos contemporáneos", con la guía del coordinador de la Cátedra de Ilustración del IDC, Leyva Ruslan.
Haga clic en el enlace a continuación para unirse al seminario web:
https://zoom.us/j/98995931523  |  ID de seminario web: 989 9593 1523


El viernes 23 estará dedicado a "Bonelli: el rey del fumetto italiano". El narrador y comunicador visual Lucas García París guiará el webinar sobre esta editorial que desde la década de 1940 conquista a grandes y chicos. 
Haga clic en el enlace a continuación para unirse al seminario web: 
https://zoom.us/j/93122735209  | ID de seminario web: 931 2273 5209


El seminario sobre "Guido Crepax y lo políticamente correcto" será el sábado 24, con el escritor y comunicador Willy McKey, quien cuestiona el sentido de lo erótico en un mundo con tan fácil acceso a lo prohibido.
Haga clic en el enlace a continuación para unirse al seminario web: 
https://zoom.us/j/93936819399  |  ID de seminario web: 939 3681 9399

La programación se despedirá con el encuentro sobre "Los orígenes de Paperinik (SuperPato)", que tendrá como ponente al profesor, ilustrador y artista plástico Nicola Turola, el domingo 25 de octubre.  
Haga clic en el enlace a continuación para unirse al seminario web:  https://zoom.us/j/99759510503  | ID de seminario web: 997 5951 0503

Una lengua clave en el mundo


La promoción de la lengua italiana en el extranjero es una de las principales herramientas de las que dispone Italia y juega un papel de interés prioritario para su política exterior. El conocimiento de este idioma representa, de hecho, la clave necesaria para entrar en contacto con su cultura en un sentido amplio y comprender mejor la dinámica del “Vivere all’italiana”.

Del análisis de los datos sobre la difusión del italiano en el mundo, se desprende que más de dos millones de extranjeros optan por estudiar este idioma para acercarse al rico patrimonio artístico y creativo de la nación europea.

Celebrar la XX Semana de la Lengua Italiana en el mundo desde el graffiti, las ilustraciones y los cómics, es encontrar vehículos de gran impacto sociocultural, por su lenguaje altamente expresivo entre la imagen y el texto. La popularidad del fumetti entre varias generaciones de todo el mundo desde los inicios del siglo XX, lo confirman. 

Los detalles de todas las actividades están disponibles en los sitios web
www.iiccaracas.esteri.it y  ambcaracas.esteri.it.
Les invitamos a seguir las cuentas de Facebook: Instituto Italiano de Cultura
de Caracas, Twitter: @iicdecaracas @ItalyinVEN e Instagram @iicdecaracas. 


Ópera Viva Festival Virtual
 
La celebración de la lengua italiana estará acompañada de la teatralidad escénica, el canto y el acompañamiento instrumental con la primera edición de Ópera Viva 2020 Festival Virtual, que llega este mes con una completa programación que abarcará interesantes actividades y la participación de destacados artistas y conocedores de este maravilloso universo del 18 de octubre al 8 de noviembre.

Los días martes a las 4:00 pm será el momento propicio para las conferencias magistrales a cargo de Jaime Bello León, Francisco Salazar y Antonio Planchart, vía Zoom. 

Los jueves a esa misma hora y desde esa misma plataforma, se efectuarán tertulias, moderadas por Carlos Scoffio, en las que el público se encontrará con reconocidos cantantes, directores y creadores, como Aquiles Machado, Mariana Ortiz, Alfredo Rugeles, Lucy Ferrero, Christian Vásquez, Gaspar Colón, Andrés David Ascanio, Samuel Mariño, Annelia Hernández, Álvaro Carrillo, Marilyn Viloria, entre otros, teniendo como anfitriones a Yubirí Arraiz Pinto y Carlos Scoffio.

Los domingos, a las 11:00 am, se ofrecerán vía streaming los montajes de Ópera #EnCasa, a través del canal de Youtube del Sistema Nacional de Orquestas.

CONFERENCIAS MAGISTRALES
Martes, 4:00 p.m.
Zoom ID:82651861949 PassCode: OV2020Conf
20 de octubre
Jaime Bello León
La ópera y la universalización de la lengua italiana

27 de octubre
Francisco Salazar
La ópera: inicio de una espectacular aventura

3 de noviembre
Antonio Planchart
La llegada de la modernidad: Ópera en el siglo XX

TERTULIAS
Jueves, 4:00 p.m.
Zoom ID:86392545622 PassCode: OV2020Tert

22 de octubre
Aquiles Machado
Gaspar Colón
Mariana Ortiz
Lucy Ferrero
 
29 de octubre
Samuel Mariño
Annelia Hernández
Marilyn Viloria
Álvaro Carrillo

5 de noviembre
Alfredo Rugeles
Christian Vásquez
Andrés David Ascanio Abreu
Anfitrión: Carlos Scoffio

MONTAJES DE ÓPERA #EnCasa
Se transmitirá a través del Canal de YouTube de El Sistema
 
Sábado 17 de octubre
Idomeneo, Rey de Creta - Parte I
Wolfgang Amadeus Mozart
Hora: 4:00 p.m.

Domingo 18 de octubre
Idomeneo, Rey de Creta- Parte II
Wolfgang Amadeus Mozart
Hora: 4:00 p.m.

Domingo 25 de octubre
Moisés en Egipto
Gioacchino Rossini

Domingo 1 de noviembre
Ópera Gala Caracas
Hora: 4:00 p.m.

Domingo 8 de noviembre
Gala Lírica
Aquiles Machado
Dirección: Alfredo Rugeles
 
Los detalles de todas las actividades están disponibles en los sitios web 
www.iiccaracas.esteri.it y  ambcaracas.esteri.it.
Les invitamos a seguir las cuentas de Facebook:
Instituto Italiano de Cultura de Caracas,
Twitter: @iicdecaracas @ItalyinVEN e Instagram @iicdecaracas.