Mostrando entradas con la etiqueta documentales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta documentales. Mostrar todas las entradas

miércoles, 29 de enero de 2025

Del sonido a la imagen: 5ta edición de FERNE, Encuentro de Música Electrónica para Visuales



FERNE es un concierto presencial de músicos creadores de composiciones musicales y electrónicas (realizadas mayormente con instrumentos y medios electrónicos y digitales) dirigidas especialmente a audiovisuales: documentales, películas, comerciales, cortos animados o artísticos, por ejemplo, con proyecciones de producciones visuales que realcen la presentación musical.

Este Festival es itinerante porque se presenta en varios escenarios de la ciudad, del estado o del país en el lapso de un año.

Este 2025 la 1ra presentación será el 31 de enero en el auditorio del CEVAZ (Centro Venezolano Americano en Maracaibo, estado Zulia) con 4 artistas electrónicos venezolanos en vivo a las 7pm. 2 son noveles artistas:




Washé 

El tejedor de sonidos ancestrales y electrónicos. Fusiona las ricas tradiciones indígenas de Venezuela con la vanguardia de la tecnología musical. A través de colaboraciones multimediales, Washé se convierte en un puente entre el pasado y el futuro, entre la sabiduría ancestral y la innovación contemporánea. Hace unos meses lanzó su más reciente trabajo discográfico Madre, en colaboración el productor italiano Go Dugong, en el cual el trabajo de campo, en plena selva venezolana, sirvió de materia prima para crear piezas de vanguardia.




eCanaan 

Con una amplia trayectoria cómo músico y productor, Enrique Rincón, conocido también cómo Canaán, se especializa en la composición de música electrónica orquestal, música acústica orquestal y música ambiental con étnica, incluyendo fragmentos étnicos de flautas y canciones indígenas venezolanas, así cómo sonidos electrónicos y tambores afro-venezolanos para cine de ficción, cine documental,  danza, teatro y medios mixtos.



Andrés Rojas 

Músico caracterizado por explorar el vasto mundo de la síntesis, mezclándolo con texturas vocales y orquestales. Tras componer bandas sonoras para dos videojuegos y un cortometraje, por primera vez se presentará en vivo con composiciones inéditas.



Julián Ortega 


También conocido por su nombre artístico, j.artehaga, es un joven artista que explora en géneros como la electronica, ambient y lo-fi. Comenzó en el ambito de la composición hace un año, haciendo uso de armonía tonal moderna y sus influencias de música clásica como pianista

El Festival está dirigido a personas relacionadas con trabajos creativos, estudiantes de medios audiovisuales y al público en general. FERNE propaga información, ideas e inspiración a todo realizador de audiovisuales de cualquier nivel.

El Festival ha sido diseñado de una manera simple y efectiva, lo que permite su presentación en diversos escenarios. Es su intención llevarlo a Escuelas, Universidades, Comunidades y diferentes poblaciones del país.


También en FERNE se ofreceráun taller de creación de música electrónica en el mismo auditorio una hora antes del concierto, a las 6pm:

Del sonido a la imagen: Un viaje por el diseño sonoro en audiovisuales. Sumérgete en el universo de FERNE y descubre los secretos detrás de las atmósferas sonoras que te transportan a otros mundos. En esta charla, exploraremos cómo el diseño sonoro se convierte en un elemento fundamental para crear experiencias audiovisuales inmersivas. Desde la selección de sonidos hasta la creación de efectos especiales, te mostraremos cómo el sonido puede transformar una imagen en una experiencia multisensorial Entrada Libre.

Producido por Enrique Rincón y Carlos Conde para Ethco @ethcorecords y Cevaz @cevaz_zulia

Información: +58 414 3688798



 

miércoles, 9 de agosto de 2023

MUERE SIXTO RODRIGUEZ, PROTAGONISTA DEL DOCUMENTAL "SEARCHING FOR SUGAR MAN'



 El conocido cantautor folk-rock falleció, en horas de la mañana, en su natal Detroit, a la edad de 81 años.


De origen mexicano, Rodríguez grabó, a principios de los ´70, dos álbumes de escasa repercusión tanto en Estados Unidos cómo en el resto del mundo, lo cual obligó al músico a retirarse a mediados de esa década.


Lo que no sabía el compositor e intérprete es que en Sudáfrica, un país aislado del mundo por sus políticas de segregación racial, sus discos se habían convertido en la banda sonora de una juventud descontenta con el sistema imperante, vendiendo miles de copias, e influyendo además en la escena musical local conocida como Vöelvry.


La historia de Rodríguez, músico el cual tardó casi veinte años en enterarse de su éxito en un país extranjero, sirvió de material para el documental de 2012 Searching for the Sugar Man, dirigido por el difunto cineasta sueco Malik Bendjelloul.



El audiovisual obtuvo galardones como el Oscar a mejor documental, y su equivalente británico, el BAFTA, dándole a Rodríguez, en ese entonces un músico de 70 años, la fama internacional.


Pese a la buena recepción crítica, el documental fue también cuestionado por obviar el éxito de Rodríguez en países como Australia, país en el cual giró a principios de los ´80, grabando allí el primero de sus dos álbumes en directo: Rodriguez Alive.


Pronto haremos un especial dedicado a Rodríguez, así como a la recientemente fallecida cantante irlandesa Sinnead O´Connor, otra pérdida para la música éste 2023.

viernes, 26 de mayo de 2023

Mayoría Equivocada: El punk latinoamericano hecha su cuento. (25 de mayo, Caracas)

Este sábado 25 de mayo, a partir de las 11 am, será lanzado en Venezuela el libro Mayoría Equivocada, el cual aborda, desde la perspectiva de varios autores, la historia del punk en Latinoamérica.


Previo al bautizo de la publicación, serán proyectados cinco documentales que también abordan la temática:  Toca rápido o muere (Uruguay), dirigida por Ramiro Cabrera; Desacato a la autoridad (Argentina), de Tomás Makaji y Patricia Pietrafasa; Bogotá punk: Los podridos ochenta (Colombia) de Ricardo Meléndez; Víctimas, la fuerza ingobernable (Venezuela) de Kenny Luna y, finalmente, Aquí no pasaba nada (México) de Pilar Ortega.

La jornada será amenizada por los selectors Lady J (Ingrid, de la banda Curetaje), Edgar Jiménez (Guitarrista de la formación original de Sentimiento Muerto) y Dr Dub (Danel, de Desorden Público).

La cita es en el Banco del Libro, ubicado en la Avenida Luis Roche de Altamira, Municipio Chacao, Caracas.



¡Escucha nuestros especiales dedicados al punk!


Te compartimos además este artículo sobre punk venezolano.


miércoles, 17 de noviembre de 2021

Flamenco con decibeles

Se proyecta Omega, documental sobre el álbum que cambió el folklore andaluz. 


Por Ernesto Soltero


¿Pero es qué esto existe? Fue lo que nos preguntamos quienes observábamos desde nuestras butacas. Un reducido público observaba la pantalla móvil, al aire libre, en la Plaza Los Palos Grandes. Apenas 30 minutos antes el espacio estaba colmado de gente. Ni las gradas ni los asientos colocados para la ocasión eran suficientes para una audiencia que miraba, incluso de pie, el espectáculo de Los Canasteros, un conjunto típico de música flamenca. Pero eso fue, cómo dijimos, 30 minutos antes. Ahora las cosas eran muy distintas.

La presentación había cesado, y gran parte del público se dispersó o abandonó la plaza. Lo hacían, a pesar de que se había anunciado, posterior al recital, la proyección gratuita de una película. Quizá la respuesta estaba en los distorsionados acordes de Omega, pieza musical del homónimo álbum de Enrique Morentes el cual, a su vez, marcaba el inicio del documental dedicado a contar su historia. La mayoría del público parecía huir del estruendo, pero unos cuantos,  adictos al ruido seguramente, nos sentimos tan atraídos cómo las moscas a la miel.

Omega, documental de 2017 nominado al Goya, nos habla de la realización de un disco considerado revolucionario dentro de la música flamenca, en el cual Enrique Morentes, conocido cantaor granadino, experimenta con el acompañamiento de sus paisanos, los rockeros de Lagartija Nick. Para 1996 grupos como Triana  habían alcanzado el rango de clásicos. Bandas como Los Rodríguez, desde una perspectiva más comercial, hacían también su fusión. No obstante,  para los puristas, mezclar ambos mundos seguía siendo un sacrilegio.

Morentes, además, llegó más lejos: lo suyo tenía más que ver con bandas como Sonic Youth que con el rock tradicional. Las disonancias y los feedbacks se mezclaban con su "cante jondo". Al menos así fue en unos cuántos temas del álbum,  pues, pese al enfoque vanguardista, Omega, trabajo el cual rinde homenaje tanto a García Lorca cómo a Leonard Cohen, seguía siendo, en su mayoría, una obra acústica de música flamenca.

Pero no es nuestra intención contar en estas líneas todo el relato plasmado en el audiovisual. Es mejor invitar al espectador a visualizarlo. Sólo podemos agregar lo inevitable de querer escuchar más de esa música luego de ver el documental. Es una de esas piezas fímicas capaces de crear una nueva necesidad auditiva. Un efecto parecido al de filmes como Searching for Sugar Man (M. Bendjelloul, 2012) ¿Dónde estábamos cuando se editaron esos discos? ¿Por qué no nos llegó esa información a tiempo?¿Y por qué sigue sonando tan actual?

El público caraqueño podrá disfrutar de este audiovisual, dirigido por José Sánchez Montes y Gervasio Iglesias, hoy, 17 de noviembre, y con ENTRADA LIBRE, en Trasnocho Cultural a las 4.30 pm. El espacio está ubicado en el Centro Comercial Paseo Las Mercedes.

viernes, 15 de enero de 2021

Espacio Anna Frank conmemora el Holocausto con el relato de la migración judía a Venezuela

Prensa Venezuela Sinfónica

Dos barcos, Caribia y Köenigstein, que zarparon desde Hamburgo con 251 judíos, en su mayoría vieneses, llegan en 1939 a costas venezolanas después de un recorrido dramático, en el que su desembarco es negado por varios países. Venezuela, que no era el destino, generosa, les abre sus puertas. 

Marzo de 1938: Europa es sumida por el terror y la crueldad de la Segunda Guerra Mundial. Austria es adherida a Alemania. La anexión es desastrosa y dolorosa para los 185.0000 judíos austriacos. Las humillaciones, maltratos, cierres y decomisos a sus propiedades los obligan dentro de la desesperación y el miedo a una única opción: emigrar. 

Febrero de 1939: en  las costas venezolanas de La Guaira y Puerto Cabello, dos barcos de bandera alemana emergen del horizonte con una tripulación de 251 judíos condenados a muerte, que huyen del nazismo en una desesperada ronda en la que ningún gobierno acepta otorgarles refugio y, con ello, la única oportunidad de poder sobrevivir. Venezuela, -que no era el destino- finalmente, les da una generosa acogida.


gggggg
“Caribia y Köenigstein, Los barcos de la esperanza” es la crónica de esta travesía desde Europa a América y de la solidaridad del pueblo venezolano, narrada por sus protagonistas, quienes conformaron parte de la migración judía a Venezuela, justo cuando otros países dieron su espalda a la tragedia de la guerra y a la persecución nazi, en tiempos del general Eleazar López Contreras.

Se trata de un documental dedicado a Venezuela: “una tierra amable, abierta, caritativa, en tiempos en que el egoísmo se había adueñado del mundo”. Así, presenta  su ópera prima “Caribia y Köenigstein, Los barcos de la esperanza”su director y guionista, el laureado cineasta y escritor venezolano Jonathan Jakubowicz. Y con su proyección on line, Espacio Anna Frank conmemora In Memoriam 2021, que se realiza todos los años, para recordar la barbarie nazi: el Holocausto o la Shoá. El documental está disponible en el canal de YouTube de Espacio Anna Frank hasta el 27 de enero.

Reconstruyendo una historia que enaltece a Venezuela

Para el embajador Milos Alcalay, presidente de Espacio Anna Frank, “el drama de los barcos Caribia y Köenigstein que fueron rechazados en varios países, finalmente terminó su trágica odisea al llegar a Venezuela, un país de brazos abiertos en el cual salvaron sus vidas y dieron su aporte en la construcción de una nación de libertad, progreso y paz.  Por eso, es tan importante  en momentos difíciles para la migración en todo el mundo resaltar la apertura humana del pueblo venezolano en rechazo al odio y la destrucción”.


La presentación, el 27 de enero a las 6 p.m. (hora Caracas) vía Zoom (bit.ly/InMemoriam2021y YouTube de In Memoriam 2021 reflexionará en torno al film “Caribia y Köenigstein, Los barcos de la esperanza”.  El acto “Reconstruyendo una historia que enaltece a Venezuela” responde a la programación anual de Espacio Anna Frank, en el marco de la Resolución 60/7 de la Organización de las Naciones Unidas, que designó el 27 de enero como Día Internacional de Conmemoración anual en memoria de las víctimas del Holocausto. Intervendrán para recordar y honrar la memoria la migración judía a Venezuela, el embajador Milos Alcalay, presidente de Espacio Anna Frank; el encargado de negocios de Italia, Plácido Vigo y el embajador de  Alemania en Venezuela, Daniel Kriener.


Las anécdotas centrales de “Reconstruyendo una historia que enaltece a Venezuela” que relata la migración judía a bordo de estas naves, estará a cargo el 27 de enero de la periodista Carolina Jaimes Branger, quien contará los aspectos históricos de esta travesía y la llegada de los inmigrantes a la Venezuela de 1939, así como de Susy Iglicki, quien arribó al país siendo muy pequeña, pero que tiene en su memoria el relato de la odisea por el Caribe de sus padres  a bordo del Caribia. Mercedes López  de Blanco revelará memorias de su infancia como hija de un presidente de gran corazón: el general Eleazar López Contreras. Igualmente, los nietos y bisnietos de estos inmigrantes estarán presentes con un mensaje de esperanza para la Venezuela del siglo XXI.


Cabe destacar que Venezuela recibió a muchos barcos de Europa en la misma época, lo que hace únicas a estas dos naves era que su destino no era Venezuela, sino Trinidad y Barbados, pero como ya se había declarado la guerra entre Alemania y los aliados, las visas de desembarco que tenían todas estas personas quedaron sin efecto y por lo tanto la orden fue de regresar a Alemania.


La tertulia permitirá recordar y honrar la memoria de los millones de víctimas del Holocausto e igualmente, conectará al mayor número de personas –en especial, a las más jóvenes– pertenecientes a distintas audiencias del país, con el compromiso ineludible de amar la vida, apreciar la diversidad y luchar por el derecho de todos, sin distingos y respetando al diferente, valores que promueve Espacio Anna Frank. Asimismo, esta pieza audiovisual convoca a levantar la voz en pro de erradicar toda forma de discriminación.

“Caribia y Köenigstein, Los barcos de la esperanza” ha recibido importantes premios: Mejor Dirección de Fotografía Documental en el Festival Internacional de Cine San Juan, Cinemafest, de Puerto Rico; semi finalista del Angelus Awards, premio que otorga a cineastas-estudiantes- la Directors Guild of America, patrocinado por George Lucas; Honorable Mention en la categoría Holocaust Remembrance en la 7th Annual International Jewish Video Competition de la Universidad de Berkeley, California. Fue incluido en la selección oficial del Next-frame International Touring Student Film & Video Festival de Philadelphia y comprado por HBO Olé, para ser exhibido en exclusiva para alrededor de 10 millones de personas en Latinoamérica.

La huida del terror

El 12 de marzo de 1938, con apoyo casi absoluto de la población, Austria es anexada al Reich alemán. Las tropas nazis franquean la frontera por el pueblo natal de Adolfo Hitler y culmina una gloriosa entrada militar en medio de la eufórica alegría de la multitud de Viena. Con cantos y canciones, los vieneses corean “¡Un pueblo, un Reich, un Führer!”. 


La anexión representó un punto de no retorno para los 185.000 judíos austríacos, 90% de los cuales vivían en Viena, donde las autoridades nazis comenzaron de inmediato una férrea campaña anti-judía. En los cines y grandes almacenes, entre otros, podían verse avisos que decían “Prohibida la entrada para judíos y perros”. Así, en medio de las mayores humillaciones, vejaciones, cierres y decomisos de sus propiedades, para el comienzo de la guerra, en septiembre de 1939, un 75% de la población judía ya había salido del país. La discriminación del nazismo no era sólo contra los judíos, también fueron torturados y  asesinados, gitanos, homosexuales, discapacitados y personas que no estaban de acuerdo con las ideologías del régimen nazi.  


Con las fronteras cerradas, en la prensa se podía encontrar avisos en los que se ofrecía la posibilidad de viajar en barco a costas caribeñas por cantidades que oscilaban entre los 200 y 300 dólares.   

Fue así como 251 judíos, en su mayoría vieneses, lograron escapar y  se embarcaron en Hamburgo a bordo de dos naves, Caribia y Köenigstein, no con el ánimo de quien busca un destino mejor, sino ante la amenaza expresa de perder sus vidas. Este documental, de la autoría de Elisabeth Mundlak, bajo la dirección y guión del recientemente reconocido director Jonathan Jakubowicz, narra –de la mano de algunos de sus protagonistas– la accidentada travesía y cómo estas naves, así como el más insospechado territorio, representaron la concreción de la vida y la esperanza. En tanto que muestra a los venezolanos una historia que retrata positivamente su espíritu y gentilicio. 

Trinidad, Barbados y la Guyana Inglesa fueron algunos de los países que no permitieron el desembarco, por lo cual, la incertidumbre y la angustia de volver a los campos de concentración o de tirarse al mar parecían la devastadora opción. Buena parte de los seis millones de muertos durante el Holocausto son responsabilidad de aquellas naciones que cerraron sus puertas a los refugiados.


En Venezuela, eran tiempos de la presidencia del general Eleazar López Contreras y de su valiente política de puertas abiertas. Al arribar el Köenigstein  al puerto de La Guaira, sus tripulantes judíos fueron acogidos en la Hacienda de Mampote, propiedad del Dr. Celestino Aza Sánchez. Al día siguiente, la propia esposa del Presidente, doña María Teresa Núñez Tovar apareció en la hacienda con un camión lleno de víveres. Quienes arribaron a bordo del Caribia en Puerto Cabello, también fueron bienvenidos a esta tierra fecunda y bondadosa y se insertaron, trabajadores y productivos, a su diario acontecer. 

Esta vez participan en In Memoriam 2021 como patrocinantes, las embajadas de Alemania, Argentina, España,  Francia, Italia, Polonia,  Portugal, Reino de los Países Bajos y Suiza; así como del Comité Venezolano de Yad Vashem, el  Circuito Unión Radio Noticias y Circuito Gran Cine. La elección de la fecha no es fortuita: el 27 de enero de 1945, el ejército soviético liberó Auschwitz, el mayor campo de exterminio nazi. 

La conmemoración de In Memoriam 2021 continuará con una Gira Universitaria del 8 al 26 de febrero, que incluirá actividades programadas de forma digital en las principales universidades del país resaltando la participación de Venezuela durante el Holocausto. Igualmente, se organizará Cine Calle y Cine Balcón para proyectar al aire libre el film  “Caribia y Köenigstein, Los barcos de la esperanza”. Se suma la inauguración de la exposición virtual RRR Recuerda Reflexiona Reacciona sobre el genocidio y la edición virtual del libro de cómic “Rumbo a la Libertad, Inmigrantes salvados del Holocausto por el pueblo venezolano”  ilustrado por Edo, que recoge la solidaridad de la gente al arribo de los barcos y que se encuentra totalmente gratuito para descargar en el siguiente enlace Rumbo a la libertad de la página web www.espacioannafrank.org.


El sábado 6 de febrero se presenta por Zoom, la CINEtertulia Arístides de Sousa MendesEl Rebelde  moderada por el profesor y periodista Néstor Garrido y el embajador de Portugal en Venezuela, Carlos de Sousa Amaro, a las a las 12 m.

Toda la información sobre In Memoriam 2021 y sus actividades estará disponible en el sitio web de la organización www.espacioannafrank.org, así como en sus redes sociales: Facebook: EspacioAnnaFrank, Twitter: @EspacioAF e Instagram: @espacioannafrank y en su canal de YouTube.

Ver la película "Los Barcos de la Esperanza" del laureado cineasta y escritor venezolano Jonathan Jakubowicz

martes, 1 de diciembre de 2020

Rockeros latinos lo rompen todo.

 


Producido por Gustavo Santaolalla (responsable de haber dirigido álbumes clásicos del rock en español) “Rompan Todo” cuenta, a través de una serie de documentales, la historia del género en Latinoamérica.

Si bien, los primeros episodios parecen enfocarse especialmente en artistas pertenecientes, en su mayoría, a países como Argentina y México, se espera que la experiencia dure más de una temporada, y se incluyan más agrupaciones que las anunciadas en el cartel promocional.

Pese a incluir a grupos bastante respetados como Soda Stereo, algunos fanáticos han reaccionado en las redes criticando la inclusión de artistas como Maná o Mon Laferte. No obstante, si analizamos el rock hispano parlante cómo género, más allá del elemento obvio del idioma, éste siempre se ha caracterizado por factores cómo su orientación al pop y a los sonidos alternativos.

La serie se estrena el 16 de diciembre en la plataforma Netflix.