Mostrando entradas con la etiqueta Acid Folk. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Acid Folk. Mostrar todas las entradas

miércoles, 9 de agosto de 2023

MUERE SIXTO RODRIGUEZ, PROTAGONISTA DEL DOCUMENTAL "SEARCHING FOR SUGAR MAN'



 El conocido cantautor folk-rock falleció, en horas de la mañana, en su natal Detroit, a la edad de 81 años.


De origen mexicano, Rodríguez grabó, a principios de los ´70, dos álbumes de escasa repercusión tanto en Estados Unidos cómo en el resto del mundo, lo cual obligó al músico a retirarse a mediados de esa década.


Lo que no sabía el compositor e intérprete es que en Sudáfrica, un país aislado del mundo por sus políticas de segregación racial, sus discos se habían convertido en la banda sonora de una juventud descontenta con el sistema imperante, vendiendo miles de copias, e influyendo además en la escena musical local conocida como Vöelvry.


La historia de Rodríguez, músico el cual tardó casi veinte años en enterarse de su éxito en un país extranjero, sirvió de material para el documental de 2012 Searching for the Sugar Man, dirigido por el difunto cineasta sueco Malik Bendjelloul.



El audiovisual obtuvo galardones como el Oscar a mejor documental, y su equivalente británico, el BAFTA, dándole a Rodríguez, en ese entonces un músico de 70 años, la fama internacional.


Pese a la buena recepción crítica, el documental fue también cuestionado por obviar el éxito de Rodríguez en países como Australia, país en el cual giró a principios de los ´80, grabando allí el primero de sus dos álbumes en directo: Rodriguez Alive.


Pronto haremos un especial dedicado a Rodríguez, así como a la recientemente fallecida cantante irlandesa Sinnead O´Connor, otra pérdida para la música éste 2023.

lunes, 5 de julio de 2021

PODCAST: Folk Rock en Oriente y Occidente

 



Ya puedes escuchar, en distintas plataformas de podcasting, nuestro primer especial de la segunda temporada, dedicado a la música folk-rock en distintas partes del mundo.

Un viaje que nos llevará del típico folk anglosajón hasta el mestizaje entre el rock y la música oriental.




Puedes oirlo también en las siguientes plataformas: Spotify, Breaker, PocketCasts, Google y Radio Public.

Recuerda que nuestro programa también se transmite en Streaming a través de la señal cibernética de Humano Derecho, martes y jueves a las 3pm (hora venezolana) y sábados a la 1pm (misma hora país).

Y si sesenta minutos no son suficientes, escucha 24 horas de música continua en nuestra propia emisora online.

domingo, 30 de agosto de 2020

¡Vuelve la emisora Tutmonda Radio!

Estimados amigos

Nos complace anunciar que la emisora online Tutmonda Radio ha vuelto a salir al aire, desde otro servidor.


Aunque el proyecto inició originalmente como un programa de radio, el cual se puede escuchar aun, via streaming, a través de la emisora web Humano Derecho Radio, el espacio de una hora nos estaba quedando corto.

Un promedio de ocho canciones por programa no eran suficientes para cumplir con nuestro objetivo principal: fomentar la #tolerancia y la #diversidad cultural a través de la música.

Por ello decidimos crear un canal que ofreciera, durante 24 horas al día, los siete días de la semana, una selección bien nutrida y variopinta de #música continua, incluyendo piezas nunca colocadas en nuestro espacio radial por cuestiones de tiempo.

Quién sintonice nuestra señal cibernética podrá oir grabaciones provenientes de los cinco continentes, no sólo dentro del campo de la fusión étnica, sino también en géneros los cuáles, sin ser folklóricos, son representativos de una escena local, como es el caso del #reggae de Jamaica o el #techno de ciudades como Detroit, además de #rock cantado en diversos idiomas.

Seguiremos trabajando con Humano Derecho, así como otras emisoras interesadas en re-transmitir nuestro podcast. Haz clic y escucha la emisora



domingo, 25 de agosto de 2019

(((El Fonógrafo))) Insólito Universo: La Candela del río. Olindo Records. 2018





En Venezuela, la mezcla de sonidos tradicionales autóctonos con otros más contemporáneos tiene más de medio siglo de existencia. No obstante, incluso dentro de sus fronteras, sigue siendo un secreto muy bien guardado.


Por otra parte, experimentos como la onda nueva, de Aldemaro Romero, lograron, en su momento,  cierta repercusión internacional. No lograron repetir, sin embargo, el éxito de estilos como el bossa nova brasilero, del cual tomaron su inspiración.


Pese a ello, la semilla de la fusión, sembrada en géneros como el jazz, el rock e incluso la electrónica venezolana, sigue retoñando, sin llegar a la masificación de países como México o Colombia. El resultado es un árbol que, de forma modesta, sigue creciendo, y se ramifica incluso en otras latitudes, gracias, en parte, a la diáspora venezolana, tomando elementos de su propio pasado inmediato.


Un ejemplo lo tenemos en la agrupación Insólito Universo, cuyo nombre, tomado de un conocido serial radiofónico local, toca el inconsciente colectivo del venezolano. Sus integrantes, ex miembros en su mayoría de otras interesantes bandas, se encuentran radicados actualmente en el continente europeo, con una propuesta que nos remite a los años ´70, época dorada, pero olvidada, del mestizaje sonoro local.


De Aldemaro Romero toman bastante. La batería llega a recordarnos al célebre Pavo Frank, responsable de definir el sonido percusivo del género onda nueva, mezcla de jazz con compases joroperos. Pero no son la música llanera o tuyera los únicos referentes. Los tambores venezolanos también se hacen escuchar, aunque de una manera quizá menos agresiva, sumergidas en un ambiente sonoro más psicodélico.




Todo ello se complementa con sonidos electrónicos, ajenos (gracias a Dios) a tendencias como el techno o el trap, y cercanas, más bien,  a la música experimental de vanguardia. Los sonidos electro-acústicos, explorados alguna vez por el mismísimo Chelique Sarabia, siguen mostrando su vigencia, sumando además a timbres de sintetizador los cuales, aunque se conectan por puerto USB, nos recuerdan a los modelos analógicos.


Cabe agregar que este trabajo, con tan sólo ocho canciones, parece tener la duración justa. Al reproducirlo, incluso en archivo digital, recordamos la experiencia de escuchar esos grandiosos álbumes de acetato, que rara vez superaban los 40 minutos de duración, y parecían concentrar sólo lo necesario en ese espacio de tiempo. La buena noticia, para los coleccionistas, es que el álbum, de hecho, también puede ser adquirido en ese formato.


No podemos olvidar la experiencia de oír este disco con auriculares o el sistema de sonido indicado, un elemento destacable en el cual la producción y la mezcla tienen mucho mérito. De esa manera nos sentimos partícipes de un verdadero viaje, el cual nos puede llevar a esa Venezuela optimista de hace cuatro décadas, pero también al espacio.


Mención especial para María Fernanda Ruette, quien ejerce no sólo el rol de vocalista y cuatrista, si no también letrista, un oficio en el cual influye, seguramente, su formación literaria.


En conclusión, un interesante trabajo donde confluyen lo tradicional y lo experimental, mostrando al mundo que, a pesar de la crisis, la música venezolana está viviendo su mejor momento.