Mostrando entradas con la etiqueta alternative rock. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta alternative rock. Mostrar todas las entradas

domingo, 1 de diciembre de 2024

Un clásico resurgido: relanzan "Dioses Terrestres" de la agrupación El Rastro.

 

No es la noticia qué quisiéramos escuchar. Somos miles quienes quisiéramos una reunión, y no una simple reedición. Pero siempre es bueno que cierto material musical perdido en el tiempo sea rescatado del olvido y dado a conocer a las nuevas generaciones.

Después de más de tres décadas de silencio, la banda de rock alternativo caraqueña El Rastro está de vuelta, al menos en el ámbito discográfico. Su icónico álbum debut, "Dioses Terrestres" (1991), ha sido reeditado y remasterizado, reviviendo un sonido que es recordado por importantes músicos, melómanos y cronistas de nuestra escena.

Formada a finales de los ‘80, El Rastro se convirtió en un referente del rock indie venezolano, compartiendo escenario con bandas como Sentimiento Muerto y Zapato 3. Su sonido, una mezcla única de post-punk, rock alternativo y letras introspectivas, los posicionó como una de las bandas más innovadoras de su época.

Con influencias que van desde Pink Floyd hasta The Smiths, pasando por el rock argentino, "Dioses Terrestres", trabajo que resucita tres décadas después, es un viaje emocional a través de la soledad, la esperanza y el amor. Canciones como "Una Ilusión" se convirtieron en himnos para quienes esperaban nuevas formas de expresión y vivieron la transición del new wave más plástico al grunge más orgánico.

Esta reedición es una oportunidad para (re)descubrir uno de los tesoros ocultos del rock venezolano. Puede ser adquirido en CD y también escuchado en todas las plataformas. La versión física se puede adquirir (por ahora) en las tiendas Al Toque Records de Caracas y Twilight Records de Buenos Aires.







miércoles, 16 de febrero de 2022

DIEGO MÁRQUEZ, MUCHO MÁS QUE UN BATERISTA (A MANERA DE OBITUARIO)


Una muy mala noticia se propagó este 16 de febrero en el ambiente musical venezolano: la muerte de Diego Márquez, “tamborero” de la agrupación Zapato 3.

Nacido en Londres, a principios de los años ´70, Diego también destacó como productor y compositor, siendo responsable de álbumes y canciones claves del rock venezolano. Entre sus producciones más conocidas están discos como el controvertido trabajo Miss Mujerzuela, de Caramelos de Cianuro, cuyo sonido pop-rock fue criticado desde la escena subterránea local, pero permitió a la banda lograr un éxito masivo, el cual, lejos de ser un efecto accidental, fue intencional.

Adicionalmente Diego fue líder de la banda Pacífica, en la cual asumió el papel de frontman, asumiendo la responsabilidad no sólo de componer, sino también de vocalizar y tocar la guitarra. El grupo pasó por varias alineaciones, pero contó, entre otros músicos, con guitarristas como “Pingüino” Echezuría (Con quién había tocado ya en los ´80, antes de que éste fuera miembro de Sentimiento Muerto) y Claudio Leoni (Recordado, entre otras cosas, por haber tocado los cueros con el grupo Spias). La agrupación, enmarcada dentro del rock alternativo, es considerada hoy, junto a otras como La Leche, una banda de culto dentro del sonido venezolano de los ´90.

En sus últimos años Diego estuvo más enfocado en la producción de otros artistas. Participó a partir de 2012 en el regreso de la banda Zapato 3, con la cual grabó discos emblemáticos como Bésame y Suicidate. Desde 2007 no había grabado nuevo álbum con el proyecto Pacífica. Falleció en Suiza, país en el cual tenía su propio estudio de grabación. Se desconocen las causas de su deceso. Nuestras condolencias a sus familiares y amigos.



domingo, 5 de diciembre de 2021

Especial: Boston Rock City

 




La movida musical en una de las ciudades más antiguas de Estados Unidos. La cuna de bandas emblemáticas emparentadas con el rock clásico y también alternativo.


Hard rock, new wave, indie-rock, celtic-punk son algunos de los estilos que escucharemos en este episodio.



sábado, 20 de noviembre de 2021

:::PODCAST::: 30 años del Festival de RocK Iberoamericano Vol. 1


En Noviembre de 1991 Caracas fue la capital del rock en Iberoamérica. Artistas consagrados de ambos lados del Atlántico, tales como Miguel Ríos y Soda Stereo, compartieron tarima con grupos que darían de que hablar en los años siguientes, tales como el combo hispano-argentino Los Rodríguez o la agrupación brasilera Os Paralamas do Succeso.  A ello se sumó una representativa muestra del sonido local, con grupos como Zapato 3, Sentimiento Muerto y Desorden Público.


Este es el primer especial que le dedicamos a un evento que marcó pauta en el continente, en el cual confluyeron el pasado, el presente y el futuro del rock en español.


¿Vives en Venezuela? ¡Ya puedes escuchar nuestro podcast también por Spotify!


viernes, 24 de septiembre de 2021

EL DÍA QUE COMENZARON LOS ´90



Un día como hoy, pero en 1991, sale al mercado el álbum #Nevermind, de #Nirvana, y empiezan oficialmente los años ´90.

 

Ya otros habían abierto el camino. Grupos como R.E.M. o Sonic Youth ya habían publicado sus primeros discos en los años ´80. Bandas como Jane´s Addiction habían logrado cierto alcance mediático, aunque dentro de un público especializado. Pero Nevermind fue responsable de un estallido masivo. Destronó a estrellas como Guns´n´Roses y también a Michael Jackson.

 

El primer sencillo, Smell like teen spirit, impulsó una fórmula que se haría popular en los ´90: una secuencia de acordes repitiéndose, alternando la distorsión con la limpieza. Una voz melodiosa, con gancho, estruendosa en los momentos de clímax.  “Alguien mezcló Metallica con R.E.M.”, dijo Vernon Reid, guitarrista de Living Colour, cuando lo oyó. Pero tanto “Teen Spirit” como el sonido de Nirvana tenía más que ver con otras bandas no tan conocidas por el gran público: Pixies, por ejemplo.

 

La semejanza entre “Teen Spirit” y la agrupación #Pixies, de Boston, no es casualidad. Kurt Cobain confesó, públicamente, que había compuesto la pieza queriendo imitar el estilo de esa banda. Sería injusto, sin embargo, catalogar de imitadores al grupo de Cobain. Entre sus influencias también estaban grupos como Black Flag o The Beatles. El resultado: un sonido estridente con gancho pop.

 

El destino quiso que apenas, un día antes, Pixies publicara el último álbum de su primera etapa. Trompe Le Monde, cuarto disco de esta banda, salió al mercado el 23 de septiembre, sin verse beneficiado por la explosión mediática de Nirvana ¿Les hubiera ido mejor siendo también de Seattle, o al menos de sus alrededores?¿Les perjudicó estar en un sello independiente distinto a Sub Pop?¿Necesitaban verse desaliñados y menos “nerd”?

 

Quizá la respuesta está en su situación interna. Frank Black, cantante y guitarrista de Pixies, ya tenía una rivalidad con la bajista Kim Deal. Pese a girar con grupos como U2, se disvolvieron al año siguiente.


 Escribe a nuestro correo, tutmondarecords@gmail.com ,  y te mandaremos, de regalo, una copia en PDF del libro “Todo el mundo adora nuestra ciudad. Una historia oral del #grunge ”, de Mark Yarm.


Para saber más

Podcast Grunge #1 - Los Precursores

Podcast Grunge #1 - Los años ´90

 


Artículo: 30,32 o 35 años de Grunge.