Mostrando entradas con la etiqueta hardcore. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta hardcore. Mostrar todas las entradas

miércoles, 28 de junio de 2023

De la Furia a la Inocencia: segunda fecha del Circuito NB Caracas


La Sala B.O.D. vibró al compás de tres propuestas muy distintas entre sí. Una noche de jazz, joropo-rock y metal extremo que culminó con el tributo a los ´90 del dueto Kreils/Caribano.


Ernesto Soltero


La segunda jornada del circuito Nuevas Bandas, capítulo Caracas, prometía ser muy ecléctica. Un concierto algo variopinto, en el cual escucharíamos algo de música extrema, fusión venezolana y hasta versiones modernas de clásicos de los ´90. No obstante, ya habíamos visto a dos de las propuestas concursantes - además de los artistas invitados - lo cual eliminaba un poco el factor sorpresa.


En el caso de Los Tercios (joropo-rock) y Nomasté (jazz, pop, fusión), ambos grupos son muy bien conocidos dentro de Tutmonda Radio. Hemos colocado su música en nuestro podcast, y los hemos reseñado no sólo en este blog, sino también para la plataforma hermana Rey Zamuro. Pese a ello, queríamos ver cómo sería la interacción de estos con el público en una sala cómo B.O.D.


Mayores expectativas teníamos, por otro lado, con la agrupación Desmoterion. Pese a no hacer algo demasiado novedoso, nada conocíamos de su repertorio, el cual está enmarcado dentro de la corriente metal-hardcore. La lluvia nos impidió sin embargo llegar puntuales al evento, razón por la cual no pudimos presenciar su puesta en escena. Responsablemente hicimos contacto con sus miembros para compensarlo con una futura entrevista.


El cierre en esta ocasión, en calidad de grupo invitado, fuera de concurso, correspondió a la dupla Kreils/Caribano, de quiénes no esperábamos mayor novedad habiéndolos visto varias veces desde el año pasado. Afortunadamente, su recital superó nuestras expectativas.

De la matraca a la fusión melosa

Foto cortesía IG @Desmoterion
La primera banda en montarse fue Desmoterion, exponentes del crossover- thrash metal-hardcore. No pudimos verlos, tal cómo escribimos unas cuantas líneas atrás, pero el registro sonoro del concierto, disponible en youtube, nos indica que fueron una verdadera paliza auditiva, con una base rítmica sólida y muy veloz. Nos hubiese encantado verle la cara a los asistentes, posiblemente desconcertaron a más de uno con semejante descarga de ira.


Posteriormente vinieron Los Tercios, con su sonido catalogado por ellos mismos cómo “Joropunk”, el cual a diferencia de “una banda que no nombraremos para evitar la autopromoción, suena más bien como un joropo-rock progresivo (con algo de funk y metal) aunque eso sí, bastante irreverente y jocoso.

Los Tercios hicieron algunos chistes dicharacheros celebrados por el público, aunque no lograron el tan anhelado cometido de encender el “joropogo”. Es posible que su propuesta, la cual podría ser descrita cómo un cruce entre King Crimson, Primus y El Carrao de Palmarito – las referencias a Ramones o Sex Pistols en realidad no están muy presentes- haya generado más curiosidad que ganas de bailar.



Casi dos décadas después de la aprobación de la normativa venezolana conocida cómo “Ley Resorte, cuyo artículo 14 sirvió para impulsar en las emisoras radiales al mal llamado neofolklore (Es decir, cualquier tipo de fusión venezolana independientemente de su calidad) la audiencia sigue sin saber cómo reaccionar ante estos experimentos cuando de rock se trata. Quizá el tipo de recinto, una sala teatral, cohibió un poco a los asistentes.

Mejor respuesta de la audiencia tuvo Nomasté, agrupación que llevó una nutrida cantidad de seguidores. Presentaron otro lado de la fusión, menos estridente, más bien pop, y más orientada al jazz o la música del caribe. Una banda instrumentalmente acoplada la cual, ante la falta de guitarrista, supo llenar los vacíos dejados por este instrumento predominante en la música pop- rock, dándole mayor protagonismo al omnipresente teclado, cuyas armonías eran adornadas con el saxo o la trompeta.

Esencialmente las canciones de Nomasté son bastante ligeras y melosas, con letras muy dulces y coloquiales. Se pasean por estilos como el swing-jazz, el reggae, la salsa y hasta la música balkánica. No estuvieron entre nuestros favoritos de la noche quizá por preferencias personales, pero posiblemente se conviertan en las ganadoras de su circuito, ya que fueron muy ovacionadas y tienen mucho potencial comercial. Está claro que los asistentes, en su mayoría, prefirieron escuchar algo más relajado.


Luego de este recorrido, yendo de la más infernal estridencia, pasando por una revisión más rockera de la música llanera hasta llegar a lo más light y tropicaloso, casi chill out, llegó el momento de los artistas invitados, presentación la cual se extendió más de lo esperado.


La hora loca de Kreils y Caribano




Desde el año pasado Victor Bolívar (Caribano) y Kreils García (simplemente Kreils) han trabajado juntos en lo que ha sido, posiblemente, la sesión más repetida de La Espiral, el ciclo de presentaciones en vivo derivado del programa radial del mismo nombre, moderado por Félix Allueva, la cabeza más visible de la Fundación Nuevas Bandas.


En el caso de estos dos músicos, ambos cantautores y multi-instrumentistas, su show es una revisión de clásicos de los años ´90, los cuales son recreados de manera más contemporánea, haciendo un sincretismo entre la electrónica y el rock el cual, aunque ya era común hace tres décadas, hoy día adquiere un sabor distinto, influenciado por las nuevas tendencias del milenio, las cuales son hijas, en gran parte, de la última década del siglo XX.


La presentación, que duró alrededor de una hora, incluyó piezas las cuales, en su mayoría, pertenecen al acervo rockero hispanoamericano, sin descuidar a las agrupaciones venezolanas, además de un tema anglosajón algo tramposo, The Man Who Sold The World, el cual es original de David Bowie, pero se convirtió en un mega-hit, durante los ´90, gracias a Nirvana.


Aparte de Nirvana/Bowie, la dupla se paseó además por temas de artistas bastante conocidos como Soda Stereo, Zapato 3, Café Tacvba y hasta Desorden Público, alternando canciones bastante famosas con otras que no necesariamente fueron éxitos radiales, como por ejemplo Terrenal de Dermis Tatú, o Penélope, de Robi Draco Rosa, usando siempre una instrumentación engañosamente austera, la cual consta de guitarra, secuencias y voces.


Siendo apenas dos músicos en tarima, su performance no resultó aburrido. Fue como ver a Suicide o Soft Cell con una guitarra en vez de sintetizadores.


Más allá de las espontáneas intervenciones de Félix Allueva (Qué lo convierten casi en un comediante de stand-up, aunque más didáctico y erudito) la presentación de Kreils/Caribano mostró momentos de inspiración instintiva que dieron cómo resultado un show irrepetible. A ello contribuyó además la inclusión de cantantes y músicos provenientes de otros grupos, tales como Los Delorean, Señorita Cometa y No tan Casual.


No sabemos cuántas veces hemos sido espectadores del show de Kreils/Caribano, pero, lejos de aburrirnos, su presentación nos dejó un buen sabor de boca. Fue casi una “hora loca” llena de éxitos rocanrolleros, aunque con algunos temitas más bien de culto. Cabe agregar que la acústica de la sala los favoreció, el sonido fue superior al de otro tipo de espacios.


Ante la insistencia del público, tocaron un tema más. Cerraron con la interpretación que hacen del Personal Jesus de Depeche Mode. En nuestra opinión esa versión necesita pulirse un poco , pero sirvió para complacer a una audiencia la cual, nuevamente, pidió escuchar otra canción. La segunda petición, sin embargo, no tuvo mucho éxito. Ya la noche se había terminado.

Nota: Las fotos de las bandas fueron extraídas del Instagram de los artistas, y son de su propiedad.



jueves, 6 de mayo de 2021

30, 32 O 35 AÑOS DE GRUNGE


Este año se cumplen tres décadas de Nevermind, segundo álbum de la agrupación Nirvana. Este disco es responsable de la masificación del grunge, género que definió al rock de los ´90.


¿Era el grunge un estilo o una etiqueta mediática?¿Era al menos un movimiento? Si bien las influencias de sus máximos exponentes varían, todo ese tipo de grupos tenía algo en común: el sonido era sucio (“grungy”), rara vez su temperamento era alegre.

Por otro lado, la mayoría de sus exponentes eran de Seattle, o al menos de poblaciones cercanas como Aberdeen o Ellensburgh.


Un tipo de música cuyo origen se puede rastrear a mediados de los ´80, con recopilaciones como Deep Six (del sello discográfico C´Z) o Sub Pop 100 (Primer compilado de la disquera que lanzó a 
Nirvana, el cual, por cierto, no se vendió cómo pan caliente). Ambas recopilaciones son de 1986.

El primer disco del género es el EP Come on Down, de Green River (1985), el cual incluyó en su formación a dos miembros de lo que años después sería Pearl Jam. No obstante, el origen de este “estilo” también se puede rastrear en ciudades como Minneapolis, Boston y hasta Nueva York. Es posible que Seattle haya marcado la diferencia por su marcada influencia del rock pesado.

¿Y quién bautizó a este género “desgenerado” cuyos máximos exponentes parecían provenir de mundos musicales tan distintos? El crítico musical británico Everett True, de la publicación #MelodyMaker, la utilizó un par de veces en 1989, en un reportaje dedicado tanto al sello Sub Pop cómo a la escena musical de Seattle.

Según sus propias palabras, no pretendía bautizar un género, sino utilizar algo de jerga periodística musical (sin pretender ser peyorativo) para describir el sonido “mugroso” (grunge) de bandas como Blood Circus o Mudhoney


En las imágenes puedes ver fragmentos del artículo original de Melody Maker, con las citas subrayadas donde se define (sin querer) a un nuevo género. Además, puedes ver la página completa escaneada (A alta resolución) en el siguiente enlace.


jueves, 9 de mayo de 2019

Así fue la edición más reciente de EL PUNK EN VENEZUELA ECHA SU CUENTO

Kara Febles, moderadora, junto a Hector Gutiérrez.

¿Qué tienen en común un comediante, dos antropólogos, un abogado y un baterista? Todos pasaron por el punk, y eso cambia la vida de cualquiera.

por: Ernesto Soltero
Fotos: Pisirila

Tal como lo indicaba la nota de prensa, e incluso, el afiche promocional, la 7ma edición de El punk en Venezuela echa su cuento prometía algo de polémica. No todos los ponentes (dos de ellos bastante antagónicos) pudieron asistir, aunque, sin embargo, no fue necesaria su presencia para hacer un mejor conversatorio. 

Entre los invitados ausentes estuvieron Horacio Blanco, de Desorden Público (aunque estuvo su compañero, Danel Sarmiento), y Gustavo Corma , de Seguridad Nacional, los cuales han participado en otras charlas del mismo ciclo, y son, además, figuras bastante conocidas dentro y fuera del underground. Otra persona que no hizo acto de presencia, aunque se excusó mediante una carta, fue el diputado Miguel Pizarro. Hubiese sido interesante verlo en otra faceta, hablando de forma menos preparada y más espontánea, libre de marketing político.. 

Danel Sarmiento, y al fondo, Pedro José Luna.
Danel, el baterista de Desorden Público, hizo un buen trabajo al hablar en nombre de la agrupación que le dio la fama. Pero quizá su mayor aporte de la noche fueron sus anécdotas relacionadas con Conos, grupo de new wave caraqueño en el cual figuró como músico antes de estar entre los precursores del ska venezolano, invitando incluso a Pedro José Luna, uno de sus ex compañeros de banda, como ponente improvisado, y colocando un par de pistas, incluyendo la canción Calvo, versionada posteriormente, por los mismos Desorden, en sus primeros tiempos.


De su intervención, lo que más nos llegó fue la estrecha relación que existía, en la Caracas de los ´80, entre personas y agrupaciones de géneros antagónicos en otras latitudes, tales como el hardcore y la nueva ola. Una escena en la cual personas del este y el oeste de Caracas, divididos por algo más que distancias geográficas, se conocieron e intercambiaron discos y casettes, a veces sin conocerse demasiado. Sitios como Sabana Grande, más céntricos, sirvieron de punto de encuentro para quienes vivían en los puntos más distantes de la capital.



El Profesor Briceño.
El comediante José Rafael Briceño, conocido como "El profesor" mostró otro punto de vista un poco distinto: el de la persona que se involucró en la escena estando en el exterior, a través de su relación con el skateboarding. Llama la atención su conocimiento sobre el pensamiento anarquista, un tema del cual no suele hablar mucho en sus stand up o en las redes sociales. "Estoy aquí porque el punk me importa", dijo en plena ponencia.

Muy relevante, además, el vínculo que hace El profesor Briceño entre la contracultura y la comedia, ya que, desde su punto de vista, el hace un tipo de "humorismo punk", caracterizado por la irreverencia.


Los Morochos Gutiérrez.
Otra ponencia destacada fue la del abogado Erick Gutiérrez, acompañado de su hermano, el sociólogo Héctor "Morocho"Gutiérrez. Bastante interesante la forma en la cual ambos vinculan al movimiento punk con las culturas ancestrales indígenas. Desde los ´80 se esforzaron por "venezolanizar" a un movimiento con códigos propios de países como Inglaterra, usando, por ejemplo, como  indumentaria, uniformes de trabajadores del aseo urbano, iniciativa no muy comprendida dentro de la escena subterránea local. 

Un video de un programa televisivo de los ´90, donde uno de los "morochos" Gutiérrez compara la discriminación hacia el punk con la discriminación a los aborígenes venezolanos fue mostrado. Adicionalmente, compararon a figuras como el cacique Sabino Romero con iconos como Jello Biafra (cantante de Dead Kennedy´s). Toda esa postura se mezcló, en su momento, con una experiencia anarco-colectivista, casi hippie, en la cual se practicaba incluso el amor libre.



Erick Gutiérrez.
No podemos culminar esta nota sin hablar de Torkins Delgado, el primer rocker (seguidor del género rockabilly) en Caracas, empezando por su experiencia netamente musical, al oir Ramones, y luego Stray Cats, por primera vez. Su experiencia con el punk, durante los ´80, incluye escenas de violencia y enfrentamiento con pandillas rivales como "los anticristo" (metaleros) o "los gladiadores" (fisicoculturistas asiduos al Centro Comercial Tamanaco), hasta llegar a un conocimiento profundo de la izquierda libertaria, a través de personajes como Angel Capeletti, añadiendo su rechazo al socialismo del siglo XXI. 

La participación espontánea de Juan Ignacio Morasso, integrante de las míticas agrupaciones 4to Reich y Holocausto, con anécdotas jocosas compartidas con los otros panelistas, sirvió para cerrar una charla acerca de un movimiento ideológico/musical que quizá no está en su mejor momento en el país, pero busca renacer adaptándose a la Venezuela del presente.



Torkins Delgado.
Un evento en el cual vimos personajes muy variopintos, de distintos orígenes sociales, a veces vinculados (no necesariamente adrede) con alguno de los bandos que polarizan la política nacional, pero con algo en común: el punk cambió sus vidas, y los hizo las personas que son.

---------------------------------------------------------
Escucha este 9 de mayo, a las 3pm hora venezolana, un episodio de Tutmonda Radio dedicado al género punk, en el cual colocaremos material atípico dentro del género, y como siempre, desde distintas partes del mundo. Se repite el sábado 11 a la 1pm hora de Venezuela.

También puedes leer Este polémico artículo, nuestra primera colaboración con la web de Humano Derecho Radio. 

Escucha además 24 horas de música continua, seleccionada exclusivamente por Tutmonda Radio, en el siguiente enlace.


lunes, 29 de abril de 2019

REGRESA EL POLÉMICO CICLO, “EL PUNK EN VENEZUELA ECHA SU CUENTO”, PRESENTADO POR “EL OTRO ROCK”.




LIBRE ALBEDRÍO, CONTRACULTURA, MÚSICA Y RECONOCIDAS FIGURAS DE LA SOCIEDAD VENEZOLANA QUE VIVIERON A SU MANERA LA ESCENA PUNK VENEZOLANA EN SUS INICIOS, JUNTAS EN LA 7ma CHARLA EL PUNK EN VENEZUELA ECHA SU CUENTO, PRODUCIDA POR EL OTRO ROCK. Un evento exclusivo para 100 personas que se celebrará a beneficio de la II Expo Salón Independiente "El Otro Rock, Arte y Existencialismo", que por su parte conjugará a más de 30 artistas nacionales con propuestas irreverentes, temas escarpados y sobrenaturales en las tendencias expresionista, surrealista y de arte experimental. Las entradas están desde ya a la venta y las puedes conseguir escribiendo al correo elotrorockfestival@gmail.com


 Sin pudor, más inadecuado y divertido que nunca, regresa el ciclo: EL PUNK EN VENEZUELA ECHA SU CUENTO”. Este controversial espacio creado por la plataforma EL OTRO ROCK -que desde el 2014 se ha dado a la tarea de rescatar y desentrañar la memoria histórica de la escena underground venezolana, sus razones, su música, así como también los valores filosóficos del punk/post punk como la autogestión, contracultura, solidaridad- llega a su 7ma edición y se celebrará de forma única, desde las 6pm, en el espacio cultural musical La Intima del reconocido café bar SUKA BAR, ubicado en el Centro Comercial. San Ignacio (Chacao).


En este sentido, Kara Febles y Moisés Flores de Sofía Insomnia, una de las más extrañas  propuestas musicales de dark wave/post punk en Venezuela, productores del programa radial EL OTRO ROCK y del festival que lleva este mismo nombre, impulsan esta iniciativa de forma independiente y autónoma, no sólo contribuyendo a difundir esta expresión artístico-musical-filosófico-estético-político que es el punk/postpunk  como constructo contracultural; su génesis, su prole, sus razones, su épica, sus contradicciones, sus luces y sus demonios, sino, además lo llevan a cabo SIN CENSURA, impulsando la libertad de expresión desde la práctica, sin condicionamientos, sin señalamientos y sin nefastas banderas político-partidistas de ninguna índole, convirtiendo este espacio en un real punto de encuentro de la diversidad y la pluralidad en todas sus formas. 


Antropólogos musicales, sociólogos, docentes, filósofos, abogados, historiadores, músicos, periodistas, productores, melómanos, coleccionistas, escritores y protagonistas de los albores del movimiento punk venezolano han sido partícipes de estos encuentros en cualquiera de sus versiones (universitaria, callejera, filosófica y existencial). Cada ponente como invitado –conocido, no tan conocido o absolutamente desconocido para otros- desde su razón de ser, nos vincula íntimamente al paradigma del “punk” criollo y sus peculiaridades, la mayoría con sus propias vivencias al respecto, otros como meros testigos y algunos como afanosos investigadores, pero todos son parte de esa épica subterránea / alternativa gestada en nuestro país a inicios de los ochenta y, que se caracterizó por su eclecticismo, vanguardismo y complejidad.


El Otro Rock en su empeño por reconstruir esta parte de la historia de la música como expresión artística, social y acrática, vedada en muchos sentidos, manipulada por algunos y tergiversada para fines partidistas, le ha dado relevancia y voz a todos los puntos de vistas, indiferentemente de sus posiciones personales o inclinaciones políticas, algo, que para bien le ha otorgado un respetable status a EL OTRO ROCK y su ciclo EL PUNK EN VENEZUELA ECHA SU CUENTO, en cuanto a credibilidad, investigación, profesionalismo y libertad, pero también –y como es natural en la actual polarización que vive Venezuela– no es “bien visto” por ser precisamente tan inclusivo. Se declaran en Re-Existencia Contracultural, y no es para menos, abriendo este año 2019 con una de sus más insólitas y fascinantes charlas en su séptimo capítulo. En esta ocasión El Punk en Venezuela Echa Su Cuento reunirá a reconocidos personajes de la sociedad venezolana que, asegurarán para algunos, asombro, y para otros, desconcierto. MÚSICA, POLITICA, ANARQUISMO, COMEDIA, PERIODISMO, INVESTIGACIÓN Y SOBRETODO UN EXTENSO Y SORPRENDENTE ANECDOTARIO, desde las más antagónicas experiencias y posturas, todo en un mismo sitio.


PONENTES DE LA SÉPTIMA CHARLA

Esta nueva impresión de la tertulia tendrá como ponentes a nada más y nada menos que al famoso comunicador, escritor, docente y comediante José Rafael Briceño, alias El Profesor Briceño; al popular diputado Miguel Pizarro, político venezolano destacado por su labor en defensa de los derechos humanos, sobre el cual se lee que durante muy joven se adhirió al Anarquismo, específicamente a las corrientes de Mijaíl Bakunin y Piotr Kropotkin, así como al Anarcopunk; José Tomás Angola periodista, veterano productor de eventos musicales, escritor y Vicepresidente de la Fundación Nuevas Bandas; Danel Sarmiento (baterista) y Horacio Blanco (voz líder/guitarrista) de Desorden Público, la legendaria agrupación venezolana de ska/rock contestatario con mayor proyección internacional, la única sobreviviente de esa impresionante escena ochentosa; Torkins Delgado, antropólogo, actor, artista plástico, melómano, selector musical, quien estará también musicalizando esta velada de lujo con exquisito material selecto. Cabe destacar la ponencia del abogado y luchador social Erick Gutiérrez, que durante los años 80 perteneció al movimiento punk nacional que tenía vida en las zonas populares de Caracas, vivió esa manifestación de la forma callejera, profesando desde muy joven la filosofía anarquista (Anarquismo) y trabajando en pro de la defensa de los derechos humanos; las crónicas que se darán a conocer este día serán realmente impactantes y reveladoras; y como si fuese poco, la charla contará con la vital presencia del ícono musical Gustavo Corma en representación de La Seguridad Nacional, banda considerada pionera del punk rock venezolano a principio de esos ochenta, influencia de Zapato 3, Sentimiento Muerto y generaciones de músicos, (en su inicio era una banda netamente punk-contestataria, amada y odiada como suele suceder con el punk y su principal ritmo era el hardcore). Qué carrizo nos tienen que decir estos personajes sobre EL PUNK y cómo van a echar su cuento, es un asunto que los interesados no deben perderse este jueves 2 de mayo en La Intima de SUKA BAR.

Febles y Flores continuarán dando lugar a crónicas jamás reveladas sobre el punk criollo y sus inicios. Todos los que vivieron en carne propia esta revuelta artística en la singular década de la Venezuela ochentosa y de los noventa, abordarán diferentes aristas del siempre controvertido punk local que aún sigue siendo motivo de intenso debate. Mitos y realidades de una manifestación que desafió y sigue desafiando el status quo y a la sociedad venezolana, cuya historia ahora es contada sin subterfugios. La plataforma EL OTRO ROCK se ha posicionado como un espacio para la crónica y el periodismo de investigación musical, lo cual es un significativo aporte sobre todo en lo que respecta a la escena alternativa local; su historia, sus íconos, sus personajes, su razón de ser y su actualidad. Kara Febles, conductora de este espacio radial, Comunicadora Social de amplia experiencia y cantante de Sofía Insomnia, será nuevamente la moderadora de este ingenioso conversatorio que arriba a su impresión número siete. 


Mucho se ha dicho sobre el punk en Venezuela, pero aún quedan cosas que develar, y el próximo 2 DE MAYO, la 7ma (S) EDICIÓN (íntima) del sacrílego ciclo: EL PUNK EN VENEZUELA ECHA SU CUENTO, será desconcertante y reveladora, junto a estos invitados de INVITADOS DE LUJO que sorprenderán a propios y extraños. Todos los curiosos, melómanos, investigadores musicales, periodistas, músicos, faranduleros, bohemios, noctámbulos, rumberos y libertinos seres de esta bizarra ciudad están cordialmente invitados. Será un evento exclusivo para 100 personas. Aprovecha el precio de preventa y adquiera tu entrada escribiendo al correo elotrorockfestival@gmail.com

Redes sociales de El Otro Rock